Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en docentes que imparten una asignatura de ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.39.3061Palabras clave:
representaciones sociales, diversidad sexual, grupo sexual minoritario, enseñanza superiorResumen
El siguiente artículo trata de exponer una reconstrucción de las representaciones sociales sobre la diversidad sexual. Esto se llevó a cabo bajo la pregunta ¿Cómo se representan la diversidad sexual docentes que imparten una asignatura de ciudadanía en una Institución de Educación Superior de la Región Metropolitana, con sede en la comuna de Santiago? Para poder contestar esta problemática se realizaron entrevistas semi-estructuradas que permitieran pesquisar sus valoraciones y vivencias individuales, por medio de preguntas inducidas por estímulos audio-visuales. De acuerdo con lo investigado, se pudo concluir que el conocimiento que tienen los participantes sobre la diversidad sexual no es formal, lo cual desestructura la representación del objeto. Por otra parte, se pudo apreciar que la actitud de los docentes, frente a esta temática, es mayormente positiva, sin dejar de reconocer un leve atisbo de negatividad según el contexto en el que se presente. Sin embargo, al ser principalmente positiva, el campo de representación de los participantes es de normalización, compresión y aceptación. Es importante destacar que, al igual que en otros estudios, se pudo percibir que las representaciones sociales de los profesores sobre la diversidad sexual, aún se encuentran en construcción
Citas
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones (Primera ed.). México D.F., México: Ediciones Coyoacán. Obtenido de https://es.scribd.com/document/484546239/Abric-Practicas-Sociales-y-Representaciones
Barrientos, P., Andrade, D. & Montenegro, C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: tareas pendientes. Cuaderno de Educación. Obtenido de https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_81/documentos/desarrollo_profesional_81.pdf
Bustos, E., Carvajal, C. y Rivas, V. (2016). Concepción y práctica docente en base a la sexualidad y diversidad sexual en las asignaturas de Orientación y Ciencias Naturales en un estudio de caso de tres colegios subvencionados de la Región Metropolitana. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Obtenido de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/3953/TPBA%20225.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho, J. (2000). Pensamiento dicotómico. 1-11. Obtenido de https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo34.pdf
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140. Obtenido de https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/333/333
Da Silva, L., Guilhem, D. & Dormelles, E. (julio-agosto de 2010). Modelo social: un nuevo abordaje para el tema deficiencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(4). Obtenido de https://mydokument.com/modelo-social-un-nuevo-abordaje-para-el-tema-deficiencia-1.html
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Edición Trilce. Obtenido de https://www.academia.edu/23695672/Descolonizar_el_saber_reinventar_el_poder
De Witt, B. y Olguín, N. (2020). Representaciones sociales del docente sobre las expresiones de género en estudiantes de primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/344270855_Representaciones_sociales_del_docente_sobre_las_expresiones_de_genero_en_estudiantes_de_primaria
Domínguez, M. y Davila, A. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En Á. Gordo, A. Serrano y A. Cañizal (Ed.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (págs. 97-125). Madrid, España: Pearson. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/40020/1/LA%20PRACTICA%20CONVERSACIONAL%20DEL%20GRUPO%20DE%20DISCUSION1.pdf
Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2(2)77-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf
Farfán, L. (2017). Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en un grupo de jóvenes universitarios. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9342
Finkel, L., Parra, P. y Baer, A. (2008). La entrevista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de exdeportistas de élite. En Á. Gordo, A. Serrano y A. Cañizal (Ed.), Estrategias y prácticas de investigación cualitativa (págs. 127-154). Madrid: Pearson. Obtenido de https://www.academia.edu/6930370/La_entrevista_abierta_en_investigaci%C3%B3n_social_trayectorias_profesionales_de_ex_deportistas_de_%C3%A9lite
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.): Aldine Publishing Company. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6318722/#:~:text=Glaser%20and%20Strauss%20subsequently%20went%20on%20to%20write,of%20
testing%20or%20refining%20theory%20through%20deductive%20testing
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. D.F.: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. (I. S. Moscovici, Ed.). Psicología Social II : Pensamiento y vida social, 469-494. Obtenido de https://www.academia.edu/38023673/LA_REPRESENTACI%C3%93N_SOCIAL_FEN%C3%93MENOS_CONCEPTO_Y_TEOR%C3%8DA
Kleinplatz, P. J. y Diamond, L. M. (2014). Sexual Diversity. En D. L. Toldman, L. M. Diamond, J. A. Bauermeister, W. H. George, J. G. Pfaus, L. M. Ward, & D. L. Toldman (Ed.), APA handbook of sexuality and psychology (Vol. 1, págs. 245-267). APAhandbooks in psychology®. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/264741819_Diversity_in_sexual_practices
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de educación, 19-39. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/215561167_La_investigacion_cualitativa_Un_campo_de_posibilidades_y_desafios
Liscano, D. & Jurado de los Santos, P. (noviembre de 2016). Representaciones Sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 231-249. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/264/258
Lizana, V. (2009). Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía en los contextos de formación docente inicial. Estudios Pedagógicos, 35(1), 117-138. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/estped/v35n1/art07.pdf
Marques, L. (2014). Homossexualidade, cultura e representações sociais: Um breve percurso sobre a história de sua (des)patologização. Poliantea, 10(18), 227-267. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916777
Martín-Baró, I. (1990). Acción e ideología (Cuarta ed.). San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana José Siméon Cañas. Obtenido de https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1983-@-Acci%C3%B3n-e-ideolog%C3%ADa-psicolog%C3%ADa-social-desde-centroamerica.pdf
Mena, L. (2017). Muestra cualitativa: una propuesta integradora. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3, 180-190. Obtenido de https://es.scribd.com/document/383467046/Muestra-Cualitativa-Una-Propuesta-Integradora
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Obtenido de https://www.academia.edu/3738739/El_psicoanalisis_su_imagen_y_su_publico_Moscovici
Quevedo, E., Poveda, J. & Carrillo, E. (julio-diciembre de 2018). Estudio de representación social de la homosexualidadmasculina a partir del análisis del discurso. Revista Psicología UNEMI, 2(3), 30-42. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/350734391_ESTUDIO_DE_REPRESENTACION_SOCIAL_DE_LA_HOMOSEXUALIDAD_MASCULINA_A_PARTIR_DEL_
ANALISIS_DEL_DISCURSO
Ramos, R., Ordaz, M. & Pacheco, V. (2018). Proceso de orientación psicopedagógica sobre diversidad sexual en los estudiantes universitarios. Propuesta teórica para su implementación en los contextos de la educación superior cubana. Conrado/Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 58-64.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100009
Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122-133. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
30802013000100008#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20Fundamentada%20permite%20articular%2C%20en%20el%20desarrollo,y%20la%20determinaci%C3%B3n%20y%20
control%20del%20n%C3%BAcleo%20central
Rodriguez, M. E. (2013). El movimiento LGBTI, una aproximación a la teoría de los derechos humanos. Recuperado el 6 de enero de 2020, de Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Rodriguez_Vasquez
Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre económico, 4(7). Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e Pesquisa, 1527-1540. Obtenido de https://www.academia.edu/20272242/Pensar_desde_otro_lugar_pensar_lo_impensable_hacia_una_pedagog%C3%ADa_queer#:~:text=Pensar%20desde%20
otro%20lugar%2C%20pensar%20lo%20impensable%3A%20hacia,han%20tenido%20lugar%20en%20las%20llamadas%20democracias%20avanzad
Varela, O. & Pérez, F. (mayo de 2011). El maestro y la maestra como educadores. Docencia. Revista de educación ycultura(36), 15-22. Obtenido de https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Falhim.hypotheses.org%2Ffiles%2F2016%2F10%2FTexto-EL-MAESTRO-Y-LA-MAESTRA-COMO-EDUCADORES.-UNA-IRRENUNCIABLE-MISI%25C3%2593N-SOCIAL.doc%23%3A~%3Atext%3DEl%2520maestro%2520y%2520la%2520maestra%
Velásquez, A., Gutiérrez, S. & Quijano, M. C. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio descriptivo. Teoría y crítica de la psicología, 40-62. Obtenido de https://es.scribd.com/document/256833869/Representaciones-sociales-sobre-la-homosexualidad-en-estudiantes-heterosexuales-de-Psicologia-y-Biologia-Un-Estudio-Descriptivo
Ventura-León, J. & Barboza-Palomino, M. (enero de 2017). ¿Es posible generalizar en estudios cualitativos? 22(1). Lima: Ciência & Saúde Coletiva. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csc/a/pxkX43VQRhLBVq5vQ8gzC5s/?format=pdf&lang=es
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Cumbres, 73-99. Obtenido de https://www.bing.com/search?q=La+pr%C3%A1ctica+docente.+Un+estudio+desde+los+significados&cvid=ce04f743962d490388591d2f166a653f&aqs=edge..69i57.741j0j4&FORM=ANAB01&PC=ASTS
Villa, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de Educación, 4(7-8), 103-117. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544583009.pdf
Wagner, W., Duveen, G., Farr, R., Jovchelovitch, S., Lerenzi-Cioldi, F., Marková, I. & Rose, D. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 95-125. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/30522734_Theory_and_Method_of_Social_Representations
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Freddy Antonio Álvarez Fuenzalida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.