Nuevas subjetividades e imaginarios sociales en estudiantes de primer año de educación terciaria en Concepción, Chile. Experiencias de estudios remotos en contexto de pandemia y post estallido social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.37.2906

Palabras clave:

Imaginarios Sociales, Subjetividad juvenil, Estudios en linea, pandemia, Estallido social

Resumen

El presente artí­culo tiene por objeto aproximarse a la manera en que los estudiantes de primer año de Educación Superior en Chile viven los estudios en lí­nea en contexto de pandemia. Se basa en una investigación cualitativa de interés coyuntural y estratégico, orientada al estudio de las nuevas subjetividades e imaginarios sociales de la Educación Superior en estudiantes de primer año en Concepción, Chile. Se exploran principalmente las expectativas juveniles de los estudiantes que el año 2020 ingresaron a la Educación Superior, sus problemas de adaptación a la vida universitaria y la experiencia significada de estudios a distancia en este contexto.

Biografía del autor/a

Andrea Aravena Reyes, Académica, Universidad de Concepción, Concepción

Antropóloga de nacionalidad chilena, Doctora en Antropologí­a social y etnologí­a, École del Hautes Études en Sciences Sociales, Paris. Académica Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

 

 

Manuel Antonio Baeza, Universidad de Concepción

Sociólogo de nacionalidad chilena, Dr. en Sociologí­a, Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Parí­s III. Académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Citas

Aliaga, F., Maric, M.L. y Uribe, C. (edit.) (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: USTA.

Alonso, J., y Sandoval, R. (2012). Sujeto social y antropologí­a. Despliegue de subjetividad como realidad y Conocimiento. México: UNAM.

ílvarez-Valdés, C. y Garcés-Sotomayor, A. (2017). La construcción de generación en los discursos juveniles del Chile actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 991-1004.

Aravena, A. y Baeza, M.A. (2015). Construcción socio-imaginaria de relaciones sociales. Cinta de Moebio 53, 147-157. doi: 10.4067/S0717-554X2015000200004

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Baeza, M.A. (2011). Elementos básicos de una teorí­a fenomenológica de los imaginarios sociales. En Coca, J., J. Valero, F. Randazzo, y J. L. Pintos (Coords.). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz: TREMN-CEASGA, 31-42.

Baeza, M.A. (2020). Enigmas del presente. Entre el neosalvajismo y el seudo populismo. Santiago: RIL Editores.

Barrera, A. (2018). Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria. Recuperado de Gobierno de Chile, Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a, Conocimiento e Innovación, https://www.explora.cl/blog/los-universitarios-no-piden-ayuda-psicologica-porque-se-asume-como-un-signo-de-debilidad/

Bergua, J.A. (2007). Lo social instituyente. Materiales para una sociologí­a no clásica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Berger, P. y Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Cabrero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus virtuales, Vol. 9 (2), 25-34.

Carretero, E. (coord.) (2017). Repensar la socialidad en la modernidad avanzada. Barcelona: Anthropos, N° 248.

Carrillo, O. y Jurado, P. (2017). La educación técnico profesional y las competencias para la ciudadaní­a. el caso de las comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Calidad en la educación [online], n. 46, 133-164. ISSN 0718-4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100133.

Castoriadis, C. (1986). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35, Buenos Aires.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Castoriadis, C. y Tomí¨s, A. (2007). L'imaginaire comme tel. Paris: Hermann.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio 43, 1-13. doi: 10.4067/S0717-554X2012000100001

Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipologí­a general. México: FCE.

Foucault, M. (1975). Surveiller et punir: Naissance de la prison (Bibliothí¨que des Histoires). Parí­s: Gallimard.

Ganter, R. y Zarzuri, R. (2020). Rapsodia para una revuelta social: Retazos narrativos y expresiones generacionales del 18-O en el Chile Actual. Universum, 35 (1), 74-103.

Gagliardi, V. (2020). Desafí­os educativos en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 1 (mayo), pp. 1-6, e312. Doi: https://doi.org/10.24215/16696581e312

Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes de la investigación. De la Garza, E y Leyva G. (ed.). Tratado de metodologí­a de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 441-468.

González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México D.F., Thomson.

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafí­os de la escuela del siglo XXI. CIEG, Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) / Nº 44 julio - agosto 2020, 176-187. ISSN: 2244-8330.

Ibáñez, T. (1994). La construcción del conocimiento desde una perspectiva sociocontruccionista. Conocimiento, Realidad e Ideologí­a, Caracas, AVEPSO.

IESALC, UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al dí­a después. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Instituto Nacional de la Juventud, INJUV (2019). 9ª Encuesta Nacional de Juventud, 2018. Santiago: Gobierno de Chile, Aquaprint SPA. ISBN: 978-956-7636-28-0

Instituto Nacional de la Juventud, INJUV (2021). Documento Técnico Ansiedad, Angustia, Depresión y Suicidio Hablemos de Todo 2020-2021. Recuperado de https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/AADS.pdf

Lovón, M., y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatologí­a y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica, 29(1), 53-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100006

Molina-Chávez, W. y ílvarez-Valdés, C. (2017). Imaginarios sociales sobre lo juvenil en el Chile contemporáneo, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 85-100.

Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de polí­ticas sobre educación superior, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (1), 235-266. [Fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1692-715X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77307110

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior 194, Vol. 49, 1-8.

Penaglia, F., y Mejí­as, S. (2019). El conflicto estudiantil chileno y sus efectos polí­ticos. Polis, 15(2), 7-38. Epub 11 de septiembre de 2020 https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/penaglia

Pérez, A. (2020). Los desafí­os educativos en tiempos de pandemias: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos. Praxis Educativa, 24 (3), 1-24. doi:https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240302

Pintos, J.L. (1995). Los imaginários sociales. La nueva construcción de la realidad social. Maliaño, España: Sal Terrae.

Sánchez-Capdequí­, C. (1999). Imaginación y sociedad: uma hermenêutica creativa de la cultura. Madrid: Tecnos.

Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Universidad de Chile (2021). Vida en pandemia: para un aprendizaje social de impactos y respuestas a la Crisis en la vida cotidiana. Estudio longitudinal sobre la vida cotidiana en la crisis del covid-19. Primeros resultados. Informe 1 b. Julio a diciembre de 2020. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.uchile.cl/noticias/166860/sectores-pobres-jovenes-y-mujeres-los-mas-golpeados-por-la-pandemia

Vicente P., B., Rioseco, P., Saldivia, S., Kohn, R. y Torres, S. (2002). Estudio chileno de prevalencia de patologí­a psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista Médica de Chile, v. 130, n. 5.

Zarzuri, R. (2020). El malestar de los jóvenes chilenos en el siglo XXI. De la "Revolución pingí¼ina" al "18-O". En G., De la Fuente y D., Mlynarz (Ed.). El pueblo en movimiento: Del malestar al estallido. Santiago de Chile: Catalonia. 228-246.

Descargas

1862 vistas

Publicado

2021-11-02

Número

Sección

Artí­culos