Literatura y Lingüística http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl <p><strong>Literatura y Lingüística (LyL) </strong>es una publicación académica de carácter semestral (a partir del año 2010) que aparece los meses de mayo y octubre, editada por la Escuela de Educación en Castellano, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, con sede en la ciudad de Santiago de Chile.</p> <p>LyL es una revista cientí­fica que publica trabajos originales de las áreas de literatura y lingüística provenientes de investigaciones de sus autores/as, ya sea a nivel de doctorado, postdoctorado, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo (FONDECYT y otros).</p> <p>LyL, además, publica otras colaboraciones tales como notas, reseñas y entrevistas, las cuales son sometidas a revisión y evaluación del equipo editorial.</p> <p>Respecto de los artí­culos, los de Literatura deben estar vinculados con problemáticas culturales que afecten a las letras hispanoamericanas, chicanas, caribeñas, insulares y brasileras. Los propósitos de estos trabajos deben ser promover nuevos conocimientos y propuestas actualizadas acerca de los distintos temas que afectan a los estudios literarios. Junto con lo anterior, en LyL publicamos trabajos que se conectan con otras áreas, como lo son los artí­culos vinculados a la estética, el cine, la performance, estudios de género, la prensa y la dramaturgia.</p> <p>Los artí­culos de Lingüística que a esta revista le interesa relevar, por su parte, &nbsp;son aquellos que promuevan nuevos conocimientos dentro de esta área y que, mediante su planteamiento y argumentación, cuestionen, actualicen, profundicen o reajusten los supuestos que actualmente están en uso en las distintas ramas de esta disciplina.</p> <p>La Revista recibe colaboraciones durante todo el año, con un sistema de evaluación permanente de dos pares ciegos por artí­culo. El equipo editorial tarda desde la recepción del artí­culo hasta la notificación del fallo al autor/a ocho meses como máximo.</p> <p>La originalidad y probidad de los artí­culos ante potenciales casos de plagio, depende única y exclusivamente de los/as autores/as, por lo cual LyL queda eximida de toda responsabilidad.</p> <p><strong>Ejes temáticos área Literatura</strong></p> <ul> <li class="show"> <p>Literatura chilena, hispanoamericana contemporánea y chicana (narrativa, poesí­a, géneros referenciales).</p> </li> <li class="show"> <p>Historiografí­a literaria (historia intelectual, historia de las ideas, historia de las prácticas lectoras).</p> </li> <li class="show"> <p>Vinculaciones entre literatura y medios de comunicación, entre ellos: prensa escrita, televisión, cine, radio, música, internet y literatura digital.</p> </li> <li class="show"> <p>Literatura comparada: literaturas del mundo vinculadas con prácticas literarias hispanoamericanas.</p> </li> <li class="show"> <p>Dramaturgia hispanoamericana contemporánea.</p> </li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Ejes temáticos área Lingüística</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el eje de lingüística, la revista LyL publica principalmente trabajos de lingüística aplicada relacionados con la lengua española, o bien, cuyos participantes del estudio hayan sido hablantes de español como lengua materna. No obstante lo anterior, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar también trabajos de lingüística teórica siempre que estos se ciñan a las normas de publicación y aborden temas que impacten directamente a las lí­neas que privilegia la revista.</p> <div> <ul> <li class="show">Destrezas, habilidades y competencias en la enseñanza del español.</li> <li class="show">&nbsp;Español de América y sus variantes</li> <li class="show">&nbsp;Fonética y fonologí­a</li> <li class="show">&nbsp;Análisis del discurso</li> <li class="show">&nbsp;Semántica</li> <li class="show">&nbsp;Pragmática</li> <li class="show">&nbsp;Sociolingüística</li> <li class="show">&nbsp;Psicolingüística</li> <li class="show">&nbsp;lexicologí­a y lexicografí­a</li> <li class="show">lenguas indí­genas</li> </ul> </div> <p style="text-align: justify;">La estructura que se debe seguir para los trabajos de lingüística es la siguiente: introducción, antecedentes teóricos, metodologí­a, resultados, discusión y conclusiones. Las secciones 'resultados' y 'discusión' pueden ir fundidas en un solo apartado, si el autor así­ lo prefiere. Por su parte, el acápite 'antecedentes teóricos' debe privilegiar fuentes de los últimos cinco años que pertenezcan a publicaciones de corriente principal.</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p><strong>Indexación</strong></p> <p>SCOPUS</p> <p>MLA</p> <p>SCIELO</p> <p>ERIH PLUS</p> <p>EBSCO</p> <p>DIALNET</p> <p>DOAJ</p> <p>HELA</p> <p>LATINDEX</p> <p>QUORUM</p> <p>REDALyC</p> <p>ULRICH'S</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="background: white; mso-fareast-language: ES-CL;">ISSN: 0717-621X</span></strong></p> es-ES <p><span class="tlid-translation translation"><span title="">Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">este enlace</a>. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.&nbsp;</span></span></p> <p><span class="tlid-translation translation"><span title="">Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.&nbsp;</span></span></p> <p>La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .</p> <p><span class="tlid-translation translation"><span title=""><img src="/public/site/images/ncampos1/88x311.png"></span></span></p> literaturalinguistica@ucsh.cl (Javier González Riffo) soporteojs@ucsh.cl (Fabiola Hurtado Céspedes) Sat, 03 Jun 2023 15:56:56 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un estudio de las bases neurobiológicas para explicar las teorías de los procesos semánticos (2002-2022) http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3351 <p class="p1">El estudio del lenguaje, específicamente el desarrollo semántico, ha considerado la lateralización de un hemisferio, desde su descubrimiento por los neurólogos Paul Broca y Carl Wernicke en el siglo XIX. Sin embargo, los estudios de la última década, a partir de la resonancia magnética funcional (RMf), consideran que la producción y comprensión del lenguaje no solo implican el lado izquierdo del cerebro, sino que también las áreas elocuentes se encontrarían conformando gran parte de la masa cerebral. En el presente texto, se hace un breve recuento de lo acontecido en el tiempo, en relación con el estudio neurobiológico de los procesos semánticos del homo sapiens, y se pone énfasis en el desarrollo de los cambios en el estudio de la teoría de los procesos semánticos desde el 2002 hacia adelante. Se considera, en este trabajo, las últimas investigaciones alcanzadas por la universidad de Berkeley (Lescroart y Gallant, 2019) en las que se evidencia la ubicación de los mapas semánticos en el cerebro, y las más recientes sobre la construcción de sentido figurado en relación con los procesos culturales y sociales.</p> Ana María Flores-Núñez, Mauro Marino-Jiménez, Russell Laudrup Casimiro-Dionicio Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3351 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Dossier. Literatura, prensa y mercado en el siglo XIX latinoamericano: dislocaciones de la hegemonía letrada http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3494 <p>El siglo XIX en América Latina es estudiado como un siglo fundacional en nuestra historia, no solo por el proceso de independencia política inaugurado para la élite criolla en 1810, sino también por ser considerado el momento de la formación de las diversas culturas estatal-nacionales que tienen en esa coyuntura una fase de aceleración en su configuración hegemónica moderna. Somos conscientes, sin embargo, de que el momento está colmado de contradicciones y de potencias transformadoras y también restauradoras, que exigen pensarlo en clave posfundacional, es decir, como un tiempo y un proceso que nunca demandó <em>necesariamente </em>esa hegemonía estatal-nacional, en tanto su curso estuvo siempre en disputa dentro de una serie de circunstancias críticas y acontecimientos donde la contingencia siempre abrió la posibilidad hacia otros caminos</p> Claudio Sanhueza Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3494 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Buscando suscriptores: prospectos volantes, publicidad del libro y trabajo intelectual en América Latina http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3413 <p>Los prospectos de suscripción constituyen una fuente principal en el estudio del comercio del libro. Como folletos buscadores de suscriptores para obras proyectadas, o de compradores para las ya publicadas, los prospectos ganaron un lugar entre los recursos de persuasión usados por impresores, libreros y letrados para concebir libros y ganar lectores. La difícil conservación de estos efímeros ha evitado, sin embargo, su uso regular como fuente investigativa para la historia del libro y la edición en América Latina. Por ello, este articulo analiza uso de estos prospectos a partir de una muestra de más de 80 piezas publicadas entre 1820 y 1920. Buscamos así identificar algunas de sus principales características, al tiempo que sugerimos la necesidad de entenderlos no solo como protagonistas cotidianos del comercio y la publicidad del libro, sino también como materiales que exhibían las estrategias y técnicas intelectuales de sus responsables.</p> Juan David Murillo Sandoval Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3413 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Estrategias editoriales de un periódico de modas: La Semana de Valparaíso (1874-1877) http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3419 <p style="font-weight: 400;">La modernización de la prensa hispanoamericana a partir del último tercio del siglo XIX fue un fenómeno que incluyó, por lo menos en el caso de Chile, la articulación entre nuevos públicos lectores y géneros textuales adecuados a sus heterogéneas necesidades de consumo informativo. Este escenario propició la superación de un modelo periodístico estrictamente doctrinario, centrado en la defensa de los intereses partidistas que cada medio representaba en la arena pública, para ofrecer lecturas centradas en la información, la instrucción y la entretención. En este contexto, se desarrolló una prensa orientada a satisfacer los intereses del mercado lector femenino, destacándose dentro de este campo, la llamada “prensa de moda”. El objetivo de este estudio es analizar uno de los primeros periódicos de modas en la historia de la prensa chilena, la revista <em>La Semana </em>(1874-1877) de Valparaíso, a fin de dar cuenta de las estrategias editoriales adoptadas por este semanario para inventar/ocupar el espacio público de la moda<em>. </em>Se concluye que, pese a instalarse comercialmente en el mercado de la lectura amena y banal, <em>La Semana</em> funcionó también como un dispositivo mediático altamente politizado, que se articuló con las demandas democratizadoras de los emergentes grupos mesocráticos y populares durante las elecciones presidenciales de 1876.</p> Eduardo Aguayo Rodriguez, Alicia Rey Arriagada Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3419 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Del folletín al magazine http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3422 <p>Los estudios, acrecentados en los últimos años, sobre cultura visual decimonónica vienen señalando el impacto de las imágenes impresas en el mundo de la cultura letrada y, sobre todo, en el mundo de la lectura. En esa línea, este trabajo pretende analizar el pasaje de los folletines ilustrados (primero, novelas ilustradas por entregas) al <em>magazine</em>, bajo de hipótesis de que éste (el folletín) fue un género visual que alcanzó su complejidad cuando los recursos técnicos de impresión permitieron su despliegue. Asimismo, la hipótesis conlleva una lectura de alcance histórico: el pasaje del folletín al <em>magazine </em>supone una continuidad, aunque también una clara ruptura. A fin de darle un marco material al planteo, hacia el final se propone el abordaje de un caso, el que va de <em>La Patria Argentina</em> (1879) a <em>Caras y Caretas</em> (1898).</p> Hernán Pas Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3422 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 De las hojas sueltas al libro: impresos musicales populares en América Latina como estrategia editorial (1880-1930) http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3412 <p style="font-weight: 400;">Desde mediados del siglo XIX puede encontrarse una variedad de impresos musicales en América Latina, de los cuales los más conocidos son las partituras. Su predominio cedió lugar a otras modalidades impresas al acercarse el 1900, que dan cuenta de la ampliación y diversificación de los públicos, así como de un panorama editor más intenso a lo largo de todo el subcontinente: hojas sueltas, álbumes, revistas, cancioneros y folletos.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro interés radica en conocer las estrategias editoriales que permitieron salvar la distancia, aparentemente infranqueable, entre la literatura de cordel y las ‘bellas letras’, entre la calle y la librería. Con ese objetivo, analizaremos impresos musicales de vocación masiva, elaborados por imprentas y talleres tipográficos menos reputados de Chile, Argentina y México. Los nombres de Juan Bautista Peralta, Andrés Pérez y Antonio Vanegas Arroyo -respectivamente- no suelen aparecer en las historias del libro tradicionales y solo en los últimos años han despertado el interés de la investigación académica. Nos detendremos, especialmente, en los cancioneros editados por ellos; concebidos por sus productores como series o colecciones muy redituables, que fueron impresas en tiradas de miles de ejemplares</span></p> Tomás Cornejo Cancino Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3412 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Uriarte, J. (2020). The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latib America. Routledge, 323 pp. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3478 Miguel Morales Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3478 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Requena Hidalgo, Cora, y Alejandra Bottinelli Wolleter, editoras. Dislocaciones de la modernidad iberoamericana. Escritura de los márgenes en el primer tercio del siglo XX. Berlín, Alemania, Peter Lang, 2021, 245 pp., ISSN 25119753. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3480 Carolina Carvajal González Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3480 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Cárcel y escritura: Seis notas sobre Trilce (1922), de César Vallejo, después de vivir un siglo http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3354 <p>El presente texto analiza las circunstancias histórico-biográficas de producción que determinan la escritura y publicación de una de las obras más relevantes de la vanguardia latinoamericana de comienzos de siglo XX: Trilce (1922 [1987]) de César Vallejo. El énfasis de la lectura que aquí se propone está puesto en las condiciones de escritura de esta poesía determinada, fundamentalmente, por la experiencia de la cárcel en la ciudad de Trujillo, así como por las condiciones materiales de producción en una imprenta de la cárcel de Lima. Se concluye que las innovaciones retóricas y tipográficas que propone Trilce pueden entenderse no solo desde la tradicional lectura de la obra a partir del dolor, la muerte, la orfandad y el erotismo, sino que también como una parte sustantiva de la obra en donde la escritura y la tipografía se relacionan directamente con el mundo cerrado de la cárcel.</p> Claudio Guerrero Valenzuela Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3354 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Despolitización y consagración en La batalla y "Esa mujer". Walsh y el antiperonismo en los años 60 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2682 <p style="font-weight: 400;">A través del análisis de <em>La batalla</em> y de algunas características de “Una mujer”, sumado a algunas consideraciones sobre la trayectoria literaria de Walsh y el contexto político argentino y latinoamericano, el presente artículo pretende contradecir la narrativa —tan extendida y popularizada— de la politización “gradual” de Walsh, desde finales de la década de los 50 hasta entrados los 70. Acá se plantea que, durante la década de los años 60, debido a las desilusiones políticas y las condiciones del campo cultural argentino, Walsh se aleja de la intención política —en sentido estricto— de sus obras, y su escritura se ‘despolitiza’, si se le compara con sus trabajos anteriores —como <em>Operación Masacre</em>— o posteriores —como la <em>Carta Abierta</em>—.</p> Juan Camilo Lee Penagos Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2682 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2878 <p>Las novelas de Enrique Lihn enmascaran, tras una cultura del espectáculo, actos represivos latentes. La narrativa del autor está cruzada por la presencia de situaciones intolerables generadas por un régimen fascista, el cual se vale de la retórica ideológica y el simulacro para crear cultos a la personalidad y formas de vasallaje cultural. <em>Batman en Chile </em>se construye como un artefacto que evidencia el <em>locus horridus</em> nacional. El <em>kitsch</em>, como estrategia textual, permite al autor apropiarse del lenguaje y los formatos que deja el detritus de los <em>mass media</em>, a la vez que busca evadir un ambiente de censura y control de los discursos. El mundo de la novela es un simulacro de ideologías que se ajustan al modelo americano de vida. Una representación de la realidad chilena del periodo de la guerra fría que expone el espectáculo y los medios de masas como aparatos ideológicos al servicio de las deformaciones del poder y su retórica.</p> Daniel Rojas Pachas Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2878 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 La ciudad en tres obras de Lucía Guerra. Un abordaje geocrítico http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2831 <p>El presente trabajo propone una “lectura sintomal” de la ciudad en las novelas de Lucía Guerra<em> Muñeca Brava</em> (2015 [1993]), <em>Travesías del hombre Lobo</em> (2015) y el libro de cuentos <em>Las pistas de Lucifer</em> (2014). Utilizando los aportes conceptuales de la geocrítica literaria por B. Westphal y R. Tally, se analiza la obra de la pensadora de los imaginarios urbanos como una cartografía. La autora realiza un mapeo de la ciudad cuya dinámica se construye a partir de las trayectorias que describen las identidades heterogéneas que la habitan. Estas trayectorias devienen travesías que impugnan el entorno ideado desde el trazado geométrico y epistemológico de la ciudad. Así, el mapa de la ciudad arrojará pistas de las fracturas de una historia hegemónica, que pierde el estatuto de orden orgánico. A través de las interacciones entre el espacio humano, geográfico y social, se revelarán los síntomas de un presente para trazar nuevos mapas de la ciudad y de los espacios subalternos de Chile y Latinoamérica.</p> Monserrat Polanco, Patricio Landaeta Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2831 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Separar... ¿en dos?: estudio semántico del prefijo dis- en español http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3256 <p>El artículo explora las funciones semánticas del prefijo <em>dis</em>- en palabras del español, particularmente aquel que refiere a “separar en dos”. Si bien existen más funciones asociadas a este prefijo (como la noción de <em>divergencia</em>, <em>aumento</em> e incluso <em>negación</em>), creemos que aún pervive el valor espacial que estaba en el origen latino de esta partícula. Así, el objetivo del estudio consiste en evaluar si es posible recuperar el valor espacial original “separar en dos” en el léxico español. Para esto, seleccionamos 50 palabras prefijadas en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española. Con una muestra de 12.218 datos, analizamos el valor semántico mostrado por el prefijo a partir de la clasificación de García (2021) y, en aquellos casos cuyo valor era la separación, determinamos si esta ocurría en dos o más grupos. Este estudio nos permite 1) reafirmar la vigencia que tiene actualmente la idea de “separar en dos” otorgada por el prefijo <em>dis</em>-, pues la encontramos presente en varias formaciones nominales, adjetivales y verbales; y 2) trazar una ruta del proceso de gramaticalización al que se sometió tempranamente <em>dis</em>- desde el latín al español.</p> Ignacio Ardiles Cuevas, Christopher Bustos Baez, Francisca Toro Varela Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3256 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Mediaciones y estrategias aplicadas por los profesores en modalidad virtual: ¿Cómo favorecer el trabajo con textos escritos en pandemia? http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3231 <p>El estudio indaga las prácticas de enseñanza implementadas en la virtualidad como consecuencia de la emergencia sanitaria. Particularmente, se exploran las modificaciones efectuadas en la planificación y trabajo con textos escritos. La investigación se enmarca en una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico y consideró una entrevista semiestructurada individual a trece profesores que realizan docencia en cursos de enseñanza básica (5°a 8°) y secundaria en colegios municipales, subvencionados y particulares de las regiones de Valparaíso, Maule y Araucanía. En los resultados emergieron tres dimensiones: modificaciones en la planificación del proceso de enseñanza y las mediaciones brindadas, los facilitadores y barreras vinculadas al proceso y las estrategias utilizadas para promover la comprensión de textos. Así, se releva la dificultad para lograr los aprendizajes claves, la participación de los profesores y el valor del trabajo colaborativo e interdisciplinario.</p> Carolina Iturra Herrera, Elizabeth Donoso Osorio, Constanza Errázuriz Cruz Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3231 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Preferencias y opiniones de estudiantes de un Programa de Pedagogía en Inglés con distinto nivel de competencia lingüística acerca del tratamiento de los errores en la escritura en LE: estudio de caso en una universidad chilena http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2736 <p>Learners’ preferences and opinions about error treatment have been scarcely studied despite the impact they could have on learners’ engagement with a corrective treatment and, consequently, on the learning of the target language (Lee, 2008; Han, 2017). Thus, this quantitative exploratory study investigates, through the use of a questionnaire, the preferences and opinions of 133 students, with different levels of linguistic competence of an English Pedagogy Program from a national university, regarding the correction of written errors. The results show that, regardless of the proficiency level, the participants highly value error correction, especially of grammatical errors; however, there are significant differences in the degree of importance assigned to grammar in writing and to grammar instruction, with students with a higher level of competence showing greater independence. Despite this autonomy, both groups favour focused corrective strategies with grammatical explanation and prefer teachers provide the correction. These findings have great significance for a context of language instruction since they allow restricting the use of counterproductive corrective strategies, thus enhancing the acquisition of the language.</p> <p> </p> Belén Muñóz , Mabel Ortiz Navarrete, Katia Sáez Carrillo Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2736 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 El sustantivo “cosa” en la escritura académica de aprendientes francófonos, alemanes y anglosajones de ELE http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3195 <p style="font-weight: 400;">En este artículo se aborda el uso del sustantivo “cosa” en aprendientes de ELE de nivel de competencia A2 y B1 con L1 francés, alemán e inglés. Se presenta un estudio descriptivo para precisar y explicar las frecuencias y sistematicidad tanto en los usos más frecuentes del sustantivo <em>cosa </em>como en las problemáticas en el uso de dicho sustantivo. Los resultados evidencian que el sustantivo <em>cosa</em> es ampliamente utilizado por los aprendientes de las tres lenguas maternas, observándose una mayor frecuencia en los aprendientes anglosajones, seguidos por los aprendientes con L1 francés y, finalmente, los aprendientes de L1 alemán. En lo relativo al nivel de competencia, se constata una diferencia en la frecuencia de un mayor uso en el nivel A2 con respecto al nivel B2. En cuanto al significado, el sustantivo se usa más en plural que en singular para referirse a productos, características y actividades. Las mayores dificultades de uso corresponden a la concordancia gramatical entre determinantes y el sustantivo.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Anita Ferreira Cabrera Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3195 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Transferencia lingüística desde L1 a L2 en escritura: una revisión sistemática http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3432 <p>La hipótesis de la interdependencia lingüística (Cummins, 1979) propone que existen ciertos rasgos que se transfieren desde la lengua materna (L1) hacia la segunda lengua (L2). El empleo de esta hipótesis es conocido como ‘transferencia’ y se ha estudiado principalmente desde el área de la comprensión en inglés, con un foco en las estrategias de lectura. Dado que las investigaciones en relación con la transferencia lingüística se han enfocado principalmente en esta área, es de interés saber cómo se ha investigado la transferencia en los últimos años en la escritura, especialmente considerando el carácter epistémico de la producción escrita y la importancia de escribir en inglés en el mundo globalizado. En virtud de lo anterior, el objetivo de esta investigación es describir el rol de la transferencia desde la L1 hacia la L2 en estudios actuales que hayan abordado la escritura en inglés. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos actuales publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Science (WoS). Los resultados principales revelan que el 73 % de los estudios son actuales y el 40 % se interesan en la organización retórica, principalmente del chino al inglés. En relación con la metodología, el enfoque fue predominantemente cuantitativo, con alcance correlativo y con un diseño no experimental. Aun cuando en el 73 % de los estudios se pudo identificar una transferencia desde la L1 hacia la L2, se evidenciaron algunos problemas metodológicos que son necesarios considerar en futuras investigaciones para poder garantizar la validez interna y externa de los resultados. </p> Mackarena Kartsevski Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3432 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 El uso del léxico en la prensa escrita durante la pandemia: cuando los textos también se contagian http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2754 <p style="font-weight: 400;">En el presente artículo se analiza el impacto que la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 ha tenido a nivel conceptual y léxico en los textos informativos de la prensa escrita online. Se lleva a cabo un análisis discursivo de casos de tipo cualitativo, que opera sobre una muestra de 134 ejemplos, con el objetivo de ilustrar dos procesos semánticos relevantes. El primero, que ya ha recibido una atención considerable de los especialistas, particularmente desde la Lingüística Cognitiva, lo constituye el uso recurrente de dominios específicos del lenguaje "figurado" para representar la pandemia. El segundo proceso analizado, que ha pasado más desapercibido, muestra cómo el léxico y las expresiones relacionadas con la enfermedad se han proyectado, a su vez, en textos de otros ámbitos temáticos.</p> Barbara Marqueta Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2754 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Los sujetos frente a la complejidad http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2337 <p>El presente artí­culo realiza un estudio exploratorio que analiza los modos en que los alumnos del último ciclo de la educación secundaria obligatoria construyen sus representaciones sobre la enseñanza gramatical y sus conceptos, en este caso sobre el adverbio. Conocer las representaciones gramaticales de los estudiantes sobre esta categorí­a permite analizar y reflexionar acerca de las dificultades halladas en la conceptualización y reconocimiento de los adverbios, así­ como descubrir en qué medida estas representaciones pueden facilitar u obstaculizar los procesos de apropiación de los nuevos saberes gramaticales.</p> Martina Fittipaldi Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2337 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 Evolución de los actores del proceso de formación de profesores de inglés en Chile: 1965-2020 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3417 <p>Una caracterización y análisis de la evolución del proceso de formación docente en Chile en general, y del proceso de formación de profesores de inglés en particular, debe dar cuenta del contexto socio-político en el cual estos procesos formativos se desarrollan. En este sentido, parece pertinente una caracterización de los agentes centrales en el proceso de formación docente, a saber, el cuerpo académico, el estudiante de pedagogía, y los enfoques metodológicos imperantes como actores centrales del proceso formativo. El propósito de este estudio de corte cualitativo es analizar la interacción entre estos agentes en el contexto de los proceso formativos en los periodos históricos 1965-1973, 1973-1990 y 1990-2020 considerando como hitos centrales la reforma educacional de 1965, el golpe cívico-militar de 1973 y los efectos de la Ley General de Universidades de 1980 y el retorno a la democracia en 1990. La metodología del estudio incluyó la aplicación de entrevistas a una muestra de 26 académicos destacados de universidades del CRUCH en tres zonas geográficas del país,</p> <p>a saber: norte, RM y sur de Chile. Los resultados permiten concluir que existe coherencia entre el relato de los entrevistados y la evolución del perfil del académico en los períodos estudiados. A pesar de los cambios metodológicos que han operado durante estos tres períodos se observa que se ha mantenido la esencia de los programas. Desde la perspectiva de los estudiantes existe una transición desde las motivaciones hacia aspectos lingüísticos a motivaciones relacionadas con el tema social educativo. Se pudo constatar que el rol de los estudiantes está más condicionado al contexto socio-político que a la implementación de metodología y cambios en la representación del rol académico.</p> <p>&nbsp;</p> Roxana Orrego, Manuel Rubio, Ricardo Ubeda, Sixto Yáñez, Stephanie Castillo Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3417 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000 La construcción de una narrativa mítica multimodal de la acción colectiva tras las protestas del 18-O en Chile http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2700 <p>Este artí­culo ilustra el proceso de configuración de una narrativa mí­tica sobre la creación de una escultura del Negro Matapacos y los usos, emplazamientos y desplazamientos semióticos de los que fue objeto durante la revuelta popular más importante en la historia reciente de Chile (18-O), siguiendo las etapas propuestas por Labov &amp; Waletzky (1967). Se efectúa un análisis multimodal de materiales escritos, visuales y audiovisuales recogidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020 mediante trabajo etnográfico y seguimiento de publicaciones en Facebook e Instagram. Los resultados sugieren la identificación de elementos con funciones narrativas claras en la conformación del mito, en donde los significados atribuidos a la escultura son co-construidos, resemiotizados y recontextualizados por medio de la protesta, soportada estratégicamente por la utilización permanente de las redes sociales.</p> <p>&nbsp;</p> Camila Cárdenas-Neira, Carolina Pérez-Arredondo Derechos de autor 2023 Literatura y Lingüística https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2700 Sat, 03 Jun 2023 00:00:00 +0000