http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/issue/feedLiteratura y Lingüística2021-12-17T16:56:44+00:00Marina Alvarado Cornejoliteraturalinguistica@ucsh.clOpen Journal Systems<p><strong>Literatura y Lingüística (LyL) </strong>es una publicación académica de carácter semestral (a partir del año 2010) que aparece los meses de mayo y octubre, editada por la Escuela de Educación en Castellano, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, con sede en la ciudad de Santiago de Chile.</p> <p>LyL es una revista científica que publica trabajos originales de las áreas de literatura y lingüística provenientes de investigaciones de sus autores/as, ya sea a nivel de doctorado, postdoctorado, proyectos de investigación con financiamiento interno o externo (FONDECYT y otros).</p> <p>LyL, además, publica otras colaboraciones tales como notas, reseñas y entrevistas, las cuales son sometidas a revisión y evaluación del equipo editorial.</p> <p>Respecto de los artículos, los de Literatura deben estar vinculados con problemáticas culturales que afecten a las letras hispanoamericanas, chicanas, caribeñas, insulares y brasileras. Los propósitos de estos trabajos deben ser promover nuevos conocimientos y propuestas actualizadas acerca de los distintos temas que afectan a los estudios literarios. Junto con lo anterior, en LyL publicamos trabajos que se conectan con otras áreas, como lo son los artículos vinculados a la estética, el cine, la performance, estudios de género, la prensa y la dramaturgia.</p> <p>Los artículos de Lingüística que a esta revista le interesa relevar, por su parte, son aquellos que promuevan nuevos conocimientos dentro de esta área y que, mediante su planteamiento y argumentación, cuestionen, actualicen, profundicen o reajusten los supuestos que actualmente están en uso en las distintas ramas de esta disciplina.</p> <p>La Revista recibe colaboraciones durante todo el año, con un sistema de evaluación permanente de dos pares ciegos por artículo. El equipo editorial tarda desde la recepción del artículo hasta la notificación del fallo al autor/a ocho meses como máximo.</p> <p>La originalidad y probidad de los artículos ante potenciales casos de plagio, depende única y exclusivamente de los/as autores/as, por lo cual LyL queda eximida de toda responsabilidad.</p> <p><strong>Ejes temáticos área Literatura</strong></p> <ul> <li class="show"> <p>Literatura chilena, hispanoamericana contemporánea y chicana (narrativa, poesía, géneros referenciales).</p> </li> <li class="show"> <p>Historiografía literaria (historia intelectual, historia de las ideas, historia de las prácticas lectoras).</p> </li> <li class="show"> <p>Vinculaciones entre literatura y medios de comunicación, entre ellos: prensa escrita, televisión, cine, radio, música, internet y literatura digital.</p> </li> <li class="show"> <p>Literatura comparada: literaturas del mundo vinculadas con prácticas literarias hispanoamericanas.</p> </li> <li class="show"> <p>Dramaturgia hispanoamericana contemporánea.</p> </li> </ul> <p> </p> <p><strong>Ejes temáticos área Lingüística</strong></p> <p style="text-align: justify;">En el eje de lingüística, la revista LyL publica principalmente trabajos de lingüística aplicada relacionados con la lengua española, o bien, cuyos participantes del estudio hayan sido hablantes de español como lengua materna. No obstante lo anterior, el comité editorial se reserva el derecho de aceptar también trabajos de lingüística teórica siempre que estos se ciñan a las normas de publicación y aborden temas que impacten directamente a las líneas que privilegia la revista.</p> <div> <ul> <li class="show">Destrezas, habilidades y competencias en la enseñanza del español.</li> <li class="show"> Español de América y sus variantes</li> <li class="show"> Fonética y fonología</li> <li class="show"> Análisis del discurso</li> <li class="show"> Semántica</li> <li class="show"> Pragmática</li> <li class="show"> Sociolingüística</li> <li class="show"> Psicolingüística</li> <li class="show"> lexicología y lexicografía</li> <li class="show">lenguas indígenas</li> </ul> </div> <p style="text-align: justify;">La estructura que se debe seguir para los trabajos de lingüística es la siguiente: introducción, antecedentes teóricos, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Las secciones 'resultados' y 'discusión' pueden ir fundidas en un solo apartado, si el autor así lo prefiere. Por su parte, el acápite 'antecedentes teóricos' debe privilegiar fuentes de los últimos cinco años que pertenezcan a publicaciones de corriente principal.</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"> </p> <p><strong>Indexación</strong></p> <p>SCOPUS</p> <p>MLA</p> <p>SCIELO</p> <p>ERIH PLUS</p> <p>EBSCO</p> <p>DIALNET</p> <p>DOAJ</p> <p>HELA</p> <p>LATINDEX</p> <p>QUORUM</p> <p>REDALyC</p> <p>ULRICH'S</p> <p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><strong><span style="background: white; mso-fareast-language: ES-CL;">ISSN: 0717-621X</span></strong></p>http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3084Instantáneas en la marcha: Repertorio cultural de las movilizaciones en Chile. 2021-11-15T13:20:29+00:00Carl Fischerncampos@ucsh.cl2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3008De la protesta a la fiesta: La performatividad de los colectivos de danzas y músicas andinas en Chile posdictatorial2021-11-15T13:08:17+00:00Ignacia Cortés Rojasidcortes@uc.cl<p>El objetivo principal de este artículo es reflexionar sobre las prácticas performativas de comunidades de danzantes y músicos autodenominados "andinos" en el contexto de movilizaciones sociales en Santiago de Chile tras el periodo de revuelta social iniciado el 18 de octubre de 2019. A partir de fotografías, registros audiovisuales y entrevistas, en este trabajo se presenta un análisis sobre los modos de participación de estos colectivos en dos espacios de enunciación política y festiva que convergen en la ciudad: las protestas y los carnavales populares. La premisa es que estos colectivos, a través de sus performances, han instalado en ambos espacios la importancia del goce y la fiesta desde una dimensión política crítica, empleando con este fin estéticas sonoras, visuales y coreográficas del folclor boliviano –mayoritariamente– y conformando, a lo largo de los años, un circuito andino en la ciudad. Dicho circuito tensiona las conformaciones culturales de lo "propiamente chileno" para producir espacios festivos dinámicos que han convocado a descolonizar la ciudad.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3052"Los dueños de Chile somos nosotros": retrato de la élite en Los Millonarios, de Teatro La María2021-11-15T13:08:17+00:00Camila Gonzalez Ortizc.y.gonzalezortiz@reading.ac.uk<p>Este artículo desarrolla un análisis del montaje <em>Los millonarios, </em>de la compañía chilena La María. Escrita por Alexis Moreno y estrenada en Santiago en 2015, la obra trata sobre unos abogados millonarios, racistas y socios de una importante y poderosa firma, quienes deciden tomar la defensa de un ciudadano mapuche, acusado del asesinato de una pareja de empresarios agricultores en la zona del Wallmapu (territorio mapuche). El análisis se enfoca principalmente en las operaciones y el material dramatúrgicos utilizados por Alexis Moreno para dotar a los personajes oligarcas de una naturaleza abyecta y la utilización en escena de material de archivo como mecanismo de historización de la ficción. En medio de las demandas de la ciudadanía por una reforma al modelo neoliberal y el actual proceso constituyente derivado de estas, la elite chilena (entendida como un grupo minoritario con un alto capital económico, político y cultural) ha sido identificada y cuestionada en su rol de autora y protectora de este modelo. Este artículo sitúa a <em>Los millonarios </em>como caso estudio del repertorio teatral nacional que, en sintonía con los procesos de movilización social del Chile contemporáneo, busca visibilizar y desarticular las distintas dimensiones en que las elites operan en el país y, en último término, provocar en el espectador una discusión acerca del carácter elitario y supresor de los fundamentos en los que se basa la identidad nacional.</p> <p> </p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3024Revuelta feminista en Chile: cultura visual y performance2021-11-15T13:08:18+00:00Bernardita LlanosBllanos@brooklyn.cuny.edu<p>En este artículo, se analiza la cultura visual que emerge en los performances de colectivos artísticos y políticos de mujeres universitarias durante la revuelta feminista chilena de mayo de 2018. Desde esta coyuntura, se propone una hipótesis: <u>la performatividad de la revuelta proveyó el horizonte cultural que propició el estallido social de octubre de 2019</u>. Para demostrar esta hipótesis, <u>en primer lugar</u>, se describen las bases epistemológicas de los performances de la revuelta de 2018; y<u>, en segundo lugar</u>, se escruta un caso particular: el proceso creativo que antecede el proyecto Yeguada Latinoamericana encabezado por Cheril Linett. Por último, <u>se concluye que las redes forjadas en torno al trabajo de los colectivos de mujeres fueron claves para instalar preguntas feministas de largo aliento en la esfera pública del Chile actual</u>.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3020El cuento del tío: el trabajo del parentesco en Galvarino (2012) de Paula González2021-11-19T14:17:05+00:00Cristián Opazocmopazo@uc.cl<p class="Normal1"><span lang="ES-TRAD">En este artículo, se analiza el montaje teatral <em>Galvarino</em> (Santiago, 2012), dirigido y protagonizado por Paula González Seguel (Santiago, 1984). Tipificado como (auto)biográfico, el montaje es el resultado de un trabajo investigación liderado por González cuyo objetivo es recomponer la biografía de su tío, Galvarino Ancamil Mercado (adolescente mapuche becado en URSS por el gobierno de la UP [1970-1973], privado de volver a Chile por la dictadura [1973-1990] y, en su irreversible exilio, acribillado por una pandilla de <em>skinheads</em> [1993]). La hipótesis que guía el análisis señala que, tal como lo practica González, </span><span lang="ES-TRAD">el proceso de escenificación de <em>Galvarino</em> adopta la forma del <em>trabajo del parentesco</em>: serie de labores cotidianas que propician el mantenimiento de los lazos de familia con parientes, incluso, más allá del destierro y la muerte. De la hipótesis, se desprende un objetivo: determinar qué estrategias escénicas debe desplegar González "”como directora y actriz"”para recuperar la figura de su tío asesinado en medio de un campo cultural asechado por el racismo y la censura. </span><span lang="ES-TRAD">Al final, se concluye que González halla, en la voz del tío extraviado, una lengua que le permite rebelarse contra las estéticas y las políticas que rigen la convivencia transicional.</span></p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3072A Question of Race: Ana Tijoux's album Vengo2021-11-15T13:08:18+00:00Laurence De Backerlaurence.debacker@student.kuleuven.be<p>Este artículo se centra en la cuestión de "˜raza' en el álbum <em>Vengo</em> (2014) de la artista de hip-hop Ana Tijoux, disco que anticipa, en formato musical, las demandas sociales que emergerán años después en el Estallido Social de Chile. Más concretamente, analiza el modo en que esta rapera comprometida socialmente <em>transcodifica</em> (Hall, "Representation" 270) las categorías racializadas de "˜indio' y "˜sur' desde una posición de diferencia colonial (Mignolo 61). Sostengo que, al adoptar esta estrategia semiótica subversiva e historizante, convierte estas etiquetas opresivas en posiciones de sujeto político productivo desde las que nivelar las jerarquías raciales recibidas, enraizadas en el colonialismo y reforzadas por el neoliberalismo. Ofrecen a los individuos clasificados como tales un plan para movilizarse y promulgar formas alternativas de ser; para defender sus derechos; y para resistir las desigualdades que se perpetúan y naturalizan por un sistema de organización que los clasifica como inferiores.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3063"No son 30 pesos. Son 500 años.": Monumentos, memoria y activismo en el Wallmapu durante el estallido social en Chile"2021-11-15T13:08:18+00:00Alexander Ulrich Thygesenaut@cc.au.dk<p class="UNI"><span lang="ES">El presente artículo estudia la interacción entre activistas y monumentos históricos durante las protestas chilenas de 2019. Lo hace para investigar en qué medida la practica de desmonumentalización generó un cambio en la interpretación del pasado del país, facilitando de esta manera el surgimiento de narrativas alternativas y más incluyentes que desafiaron las estructuras de poder hegemónico. El artículo emprende esta tarea a través de un análisis de tres casos de desmonumentalización que ocurrieron en la ciudad chilena de Temuco el 29 de octubre de 2019. Metodológicamente el análisis combina enfoques teoréticos como la colonialidad de poder, la política de la estética y la memoria cultural. Por último, el artículo concluye que la participación de activistas chilenas en las prácticas de desmonumentalización fomentó narrativas alternativas sobre el conflicto histórico entre el estado chileno y la comunidad Mapuche, haciendo visible la perpetuación de estructuras sociales injustas en la sociedad y construyendo lazos de solidaridad entre el movimiento masivo y el movimiento mapuche.</span></p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/3017Prácticas de evaluación de algunos centros de idiomas en universidades públicas del ecuador y resultados de competencia estudiantil2021-11-15T13:08:18+00:00Evelyn Almeidaevalmeida@uce.edu.ecDiana Castillodacastillos@uce.edu.ecAndrea Roseroaarosero@uce.edu.ec<p>Este trabajo investigativo describe la diversidad en el proceso de evaluación en tres centros de idiomas de universidades públicas del Ecuador. El principal objetivo es explorar las prácticas de evaluación que se utilizan, su efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje del idioma inglés. Los investigadores realizan entrevistas a maestros, directores y estudiantes. Además, se analizaron instrumentos de evaluación como las pruebas y otros materiales de evaluación. El estudio revela que los estudiantes que lograron los puntajes más altos son los que estudian en un centro de idiomas que utiliza un sistema de evaluación más estructurado. Por tanto, el análisis de datos muestra que existe una estrecha relación entre el rendimiento del alumno y los sistemas de evaluación aplicados en los diferentes centros de idiomas.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2427Panorama y canon en la enseñanza de la gramática española en Colombia durante el siglo XIX2021-11-15T13:08:18+00:00María Martínez-Atienza de Diosmmartinezatienza@uco.es<p>Constituye nuestro objeto de estudio el análisis de la enseñanza de la gramática española en las escuelas de Colombia durante el siglo XIX. Para ello, nos hemos basado en un corpus de obras publicadas en el país entre 1826 y 1889, que tuvieron una notable influencia en la educación de la materia que nos ocupa. Hemos analizado las doctrinas gramaticales presentes en las obras del corpus, en lo que seguimos la teoría del canon (Zamorano Aguilar, 2010a). Para ello, estudiamos las referencias en las portadas a autores considerados fundamentales, así como la información contenida en los paratextos. A las citas explícitas del canon a lo largo de la obra, sumamos las referencias implícitas, que encontramos en el análisis de la morfología y de la sintaxis; de modo particular, atendemos al estudio del verbo. Hemos comprobado que existe una evolución en la doctrina gramatical y que, desde el punto de vista teórico-metodológico, pueden establecerse cuatro tendencias.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2126Léxico disponible en aprendientes con un nivel básico de Inglés como Lengua Extranjera2021-11-19T13:55:10+00:00Mackarena Kartsevskielizabethmacdia@udec.clOscar Blancoeliasblanco33@gmail.com<p>Las investigaciones en el área de la enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera se han centrado en aprendientes con un nivel pre-intermedio a avanzado, no considerando del todo a aquellos aprendientes con un nivel inferior. Este estudio pretende aportar al conocimiento que se tiene sobre aprendientes de ILE con un nivel básico de la lengua (A1) en relación al léxico disponible en 3 centros de interés: (1) comida y bebida, (2) útiles escolares y materiales de la escuela y (3) miembros de la familia. Para lograr este objetivo se aplicó una encuesta de disponibilidad léxica en escolares de 6° grado en una escuela chilena. Los resultados revelaron que el centro de disponibilidad léxica que impulsó mayores entradas fue "comida y bebida". Además, este centro de interés fue el que menos palabras repetidas registró. De acuerdo a estos resultados, las respuestas entregadas por los informantes están en concordancia con lo propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas para un aprendiente de inglés con un nivel A1. Los datos recogidos en este estudio pretenden ser un aporte para investigadores y profesores de Inglés como Segunda Lengua.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2339Reflexión metalingüística en l1 y escritura. Revisión de investigaciones en contextos escolares12021-11-19T13:53:37+00:00Evelyn Susana Hugo Rojaseshugo@uc.clAlejandra Cecilia Meneses Arévaloamensea@uc.cl<p>En este trabajo se revisa la literatura sobre la reflexión metalingüística (RM) en lengua materna vinculada a la escritura, considerando aspectos lingí¼ísticos y discursivos de carácter morfológico, sintáctico, semántico, pragmático y aquellos relacionados con la construcción de los géneros discursivos, en investigaciones empíricas del periodo 2009-2019, desarrolladas en contextos educativos. El conocimiento empírico sobre RM se encuentra fragmentado, en parte, por las diferentes denominaciones sobre este fenómeno en la literatura. Se sistematizan los resultados de las investigaciones que se refieren al fenómeno de la RM con diferentes nombres para nutrir teórica y metodológicamente el campo de la lingüística educacional y avanzar en la conceptualización de la RM. Seis temas emergieron del análisis de los 30 estudios encontrados: caracterización de la RM de los estudiantes, concepciones de los docentes sobre la RM; impacto de las interacciones metalingüísticas; conocimientos de los docentes para el desarrollo de la RM; importancia de un metalenguaje compartido y asociaciones entre RM y calidad de la escritura. A través de esta revisión, se evidencia que la reflexión consciente sobre la lengua permite atender explícitamente a las demandas retóricas de los escritos y conectar los recursos lingí¼ísticos con los efectos, lo que posibilita mejorar, no solo el proceso de escritura, sino también la calidad de los textos, por lo que su desarrollo resulta muy relevante en contextos educativos.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2199Aproximación discursiva a la "˜solemne' en derecho desde la lingüística sistémico funcional: una aplicación del sistema de figura2021-11-19T14:10:02+00:00Margarita Vidal Lizamamvvidal@uc.clNatalia Leiva Salumnaleiva@uc.cl<p>El presente artículo explora el discurso del campo del Derecho a través del estudio de solemnes, evaluaciones orales ampliamente utilizadas en su enseñanza en Chile. La investigación se fundamenta en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y su propósito es identificar patrones discursivos ideacionales clave en un grupo de solemnes bien evaluadas, a partir del sistema de figura planteado por Hao (2015). Este sistema distingue teórica y metodológicamente de manera más explícita los recursos experienciales discursivo-semánticos de los léxicogramaticales, abordados desde el sistema de transitividad. El análisis permite identificar, por un lado, un predominio de figuras orientadas a la construcción de entidades técnicas del campo del Derecho y las relaciones entre ellas en las solemnes. Por otro lado, se observa un grupo de figuras de orden más dinámico, que se orientan a construir las formas de razonamiento que son propias de este campo. Metodológicamente, el sistema de figuras aparece como una herramienta de análisis productiva para el estudio de campos especializados en español desde una perspectiva sistémica.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2411Adquisición y desarrollo de aprendizajes de la lectura de ficción en niños y niñas en escuelas de Córdoba, Argentina2021-12-17T16:56:44+00:00Melisa Mainamelisa.maina@gmail.comPablo Rivera Vargaspablorivera@ub.eduCarles Lindíncarles.lindin@gmail.com<p>Las niñas y los niños leen ficción para aprender: la experiencia literaria infantil es el resultado de una investigación que analiza los aspectos que resultan relevantes en el desarrollo y adquisición de aprendizajes de la lectura de ficción en la infancia. Esta investigación se realizó en cuatro escuelas de la provincia de Córdoba (Argentina), y estuvo basada en la implementación de actividades lúdico-literarias a múltiples grupos de niños y niñas estudiantes, con el objetivo de analizar cómo estas potencian la lectura a través de un vínculo lúdico. En los resultados, presentaremos una serie de categorías de base empírica, obtenidas a partir del modelo de la <em>grounded theory</em> y denominadas: tiempo, sentidos, tramas sociales, trabajo subjetivo y la experiencia incrustada en la vida cotidiana.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2996Mediación de la lectura por parte de profesoras en sus prácticas docentes: ¿cómo son los tipos de ayuda que ofrecen a sus estudiantes?2021-11-15T13:08:19+00:00María Constanza Errázurizcerrazuc@uc.clOmar D Davisonomardavisont@gmail.comLiliana Fuentes lilianafuentes@uchile.clAndrea Cocio acocio@uct.cl<p>Las prácticas docentes de lectura en Chile son poco diversas y presentan mayoritariamente escaso desafío cognitivo. Por tanto, el objetivo de la investigación fue analizar los tipos de ayuda para mediar la lectura en las prácticas docentes de profesoras de La Araucanía, Chile. Respecto de la metodología, el diseño fue un estudio de casos descriptivo y cualitativo y los participantes fueron 11 docentes de 7 escuelas públicas, cuyas clases fueron videograbadas, para luego analizar sus tipos de ayuda para mediar la lectura. Finalmente, se identificó que se presentan de manera simultánea los tipos de ayuda: enseñar a comprender y ayudar a comprender, pero con predominio de esta última. En este sentido, es posible constatar que los docentes se han centrado más en motivar que en desarrollar estrategias.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2998Actos de habla en redes sociales: perfiles privados versus perfiles públicos2021-11-15T13:08:19+00:00Susana Ridao Rodrigosridao@ual.es<p>El objetivo del presente artículo es analizar los tipos de actos de habla utilizados en la red social Facebook, con la finalidad de contrastar los datos obtenidos en un corpus de perfiles privados y en un corpus de perfiles públicos. Para ello, se analiza desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un corpus compuesto por 1341 comentarios. Como principales conclusiones destacan: (1) el mayor empleo de actos de habla asertivos, directivos y expresivos; en el corpus I está compensado el uso de estos tres actos de habla, frente al corpus II donde hay mayor frecuencia de los actos asertivos; (2) la baja utilización de actos comisivos; (3) la inexistencia de actos declarativos.</p> <p> </p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2371índices de estereotipia verbal en textos escritos por personas con diagnóstico de esquizofrenia2021-11-15T13:08:19+00:00Alicia Figueroaaliciafigueroa@uchile.clCarolina Martínez carolina.martinez@uv.cl<p>índices de estereotipia verbal en textos escritos por personas con diagnóstico de esquizofrenia consiste en un análisis de textos escritos por pacientes diagnosticados con esta patología, en el marco de una tarea de escritura creativa. Se analizaron y cuantificaron las estructuras tanto léxicas como gramaticales con el fin de encontrar evidencia lingüística que permita visualizar el deterioro funcional en las capacidades de automonitoreo, fundamentales en la elaboración de un escrito. Para lograr este fin, se aplicó el índice Type and Token Ratio, se evaluó la longitud de las palabras y de las oraciones; y, finalmente, se realizó una parametrización morfológica para visualizar el repertorio léxico por categorías gramaticales. Los resultados obtenidos en los grupos de participantes con patología evidencian un desempeño deficiente en los indicadores estudiados. Esto demuestra que es posible proponer una caracterización operativizable de rasgos diferenciales en la escritura de personas con diagnóstico de esquizofrenia.<br><br></p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2694Dramaturgia local y desplazamiento global: El Pasaje de Carlos Alsina2021-11-15T13:08:15+00:00José María Risso Nievajoma_153@hotmail.com<p>Carlos Alsina desarrolla una prolífica carrera como dramaturgo en Tucumán (Argentina) y, al mismo tiempo, sostiene una fluida relación de intercambio artístico con Europa. Desde la comparatística teatral, nos interesa comprender cómo la obra <em>El pasaje</em> se inscribe en un proyecto dramatúrgico provincial y, a su vez, acompaña el constante desplazamiento del autor. El drama propone una recreación del mito clásico del viaje al Más Allá, que forma parte del horizonte global, y, sobre este esquema, monta una crítica a la repetición, atenta a la historia de Tucumán, que inaugura la diferencia local.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2524Victoria Ocampo "con Sarmiento": apropiación y filiación autoral2021-11-19T14:03:53+00:00Manuela Barralbarral.manuela@gmail.com<p>Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos momentos de su trayectoria como mujer en el campo intelectual argentino. Para eso se relevarán sus referencias a Sarmiento en <em>Sur </em>y en su <em>Autobiografía</em>. Se propone indagar el modo en que Ocampo se apropia de la figura de Sarmiento como portavoz de sus ideas sobre la educación y las mujeres para construir una deliberada filiación autoral con él.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2350Una etnografía triste en el sur de Chile. Tancredo Pinochet Le Brun en el fundo de su excelencia2021-11-15T13:08:16+00:00Miguel Alvarado Borgoñomalvarado@ubiobio.cl<p><strong>Resumen</strong></p> <p>En este artículo nos centramos en una lectura de corte antropológica literaria del texto<em> Inquilinos en la hacienda de Su Excelencia</em>, del escritor chileno Tancredo Pinochet Le Brun. Vemos aquí una antropología y específicamente una etnografía intuitiva, pero que apela a los principios contemporáneos de la Antropología Poético Literaria y a los orígenes del discurso antropológico nacional definidos prototípicamente por la obra de Rodolfo Lenz y Nicolás Palacios.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüísticahttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/2618Cronotopo y símbolo: ideología mítica en la comunidad de Rumi en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría2021-11-19T14:12:11+00:00Francesca Ximena Gonzales Muñozfrancesca5890@gmail.com<p> La narrativa de Ciro Alegría es considerada por la crítica como uno de los pilares para entender el proceso del fenómeno del Indigenismo en el Perú y Latinoamérica. Diversos autores señalan que su novela <em>El mundo es ancho y ajeno (1941)</em> forma parte del canon literario principalmente por las tensiones que se logra plasmar en el texto, probablemente una de las características de la novela indigenista será el revelar la problemática social y cultural que existía en el Perú. </p> <p>La comunidad de Rumi en la novela de Alegría representa un espacio colectivo donde los sujetos integrantes nos dan una perspectiva del hombre que vive culturalmente desarraigado por otra, sea la mestiza o la criolla, de modo que podemos encontrar conflictos sociales, culturales e ideológicos. Por otro lado, dentro de este mismo espacio y gracias a las voces que nos muestra la novela, podemos encontrar valores míticos e ideológicos que simbolizan la tradición y espíritu del hombre indígena. Para entender esta concepción utilizaremos dos nociones teóricas: El concepto de cronotopo de Mijael Bajtin, esto para recrear el espacio-tiempo en la novela de Alegría ya que es aquí donde se determina su relación con la "realidad" y la postura ideológica de los sujetos y, también utilizaremos la noción de símbolo- signo de Julia Kristeva, porque consideramos que es posible encontrar una "ambigí¼edad mítica" en la novela.</p>2022-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Literatura y Lingüística