“Y qué les diré yo, que he tenido que morirme a dos tirones”: enfermedad y humor en la sátira de Juan Rafael Allende

Autores/as

  • Carolina Carvajal González Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.45.3215

Palabras clave:

Juan Rafael Allende, siglo XIX, enfermedad, muerte, humor.

Resumen

Resumen: El presente artículo propone una lectura de la  novela decimonónica Cosas de los vivos contadas por los muertos, escrita por Juan Rafael Allende en 1896 y publicada en el periódico satírico El Jeneral Pililo (1896-1898). Dicha novela se nos presenta como una vitrina de la enfermedad y la muerte en el último cuarto del siglo XIX en Chile. Considerando el humorismo de sus páginas, y a la vez su temática trágica, nos hemos propuesto destacar la relación entre la enfermedad, la muerte y el humor, analizando una escena que describe uno de los males más temidos de la época, la Catalepsia.

La tensión entre lo risible y lo serio se enmarca en la campaña anticlerical del autor chileno, mediante la cual interviene satíricamente los espacios de la muerte del Santiago decimonónico a fin de democratizarlos, erosionar el poder de la iglesia católica, abogar por el laicismo de Estado y denunciar la vanidad y los vicios de los grupos sociales emergentes.

Biografía del autor/a

Carolina Carvajal González, Pontificia Universidad Católica de Chile

Franco-chilena. Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Citas

Academia Chilena. Diccionario del habla chilena. Santiago de Chile: Universitaria, 1978.

Allende, Juan Rafael. Cosas de los vivos contadas por los muertos. En El Jeneral Pililo. Octubre-noviembre 1896. Mic 1088-1097, desde año 1, n° 1 (1896:mar.12) hasta año 1, n°140 (1897:feb.4) Biblioteca Nacional de Chile.

Bajtín, Mijaíl. Problemática de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Barley, Nigel. Bailando sobre la tumba: encuentros con la muerte. Barcelona: Anagrama, 2000.

Bergson, Henri. La risa: ensayo sobre el significado de la comicidad. Buenos Aires: Eds. Godot, 2011.

Bravo, Bernardino. Historia de las instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1986.

Burke, Kenneth. Permanence and change. California: University of California Press, 1936.

Chávez-Zuñiga Paolo; Soto-Lara, José Julián. “Mortalidad infantil en Santiago: representaciones y discursos, Chile, 1860-1914”. História, Cièncias, Saúde. V.25, n°4, 2018, pp.1281-1300.

Donoso, Ricardo. Las ideas políticas en Chile. Buenos Aires: Eudeba, 1975.

Eco, Umberto. V.V Ivanov. Rector, Monica. ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Eltit, Bernardita. Configuraciones de lo colonial chileno. La narrativa de Justo Abel Rosales. Santiago: Editorial Universitaria de Chile, 2014.

Faivre, Bernard. “Le dialogue à une voix” en dossier Rire et Dialogue, coord. Michel Brian, Revue La Licorne n°126, 2017, pp.191-199.

León, Marco Antonio. Sepultura sagrada, tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile 1883-1932. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1997.

Rosales, Justo Abel. Sepulcros y difuntos: noticias históricas i tradiciones sobre el Cementerio Jeneral de Santiago. Santiago de Chile: Estrella de Chile, 1888. _________________. Historia y Tradiciones del Puente Cal y Canto. Santiago: M.A. Mujica, 1888.

_________________. Historia y tradiciones del Cementerio Jeneral. Santiago de Chile: Imprenta Victoria, 1890.

Salinas, Maximiliano. “Juan Rafael Allende, ‘el pequén’ y los rasgos carnavalescos de la literatura popular chilena del siglo XIX”. Historia, nº 37, 2004, pp. 207-236.

Sarrazin, Bernard. Le rire et le sacré: histoire de la dérision. Paris: Desclée de Brouwer, 1991.

Sternberg-Grenier, Véronique. Le comique. París: Flammarion, 2020.

Subercaseaux, Ramón. Memorias de ochenta años: recuerdos personales, críticas, reminiscencias históricas, viajes, anécdotas. Santiago: Nascimento, 1936.

Descargas

206 vistas

Publicado

2022-05-31

Número

Sección

Monográfico de Literatura