Propuesta de reestructuración de los ‘mecanismos lógicos’ de la teoría general del humor verbal
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.45.2680Palabras clave:
reestructuración, clasificación, segundo recurso de conocimiento, mecanismo lógico, TGHV.Resumen
La Teoría General del Humor Verbal (TGHV) establecida por Attardo y Raskin en 1991 es una de las teorías referentes para analizar el humor en el ámbito de la lingüística. Esta teoría se fundamenta en seis recursos de conocimiento que, aplicados de manera jerarquizada, determinan si un texto es humorístico o no. Dicha teoría se ha aplicado a distintos tipos de textos de forma satisfactoria. Si bien es cierto que el segundo recurso de conocimiento, el mecanismo lógico, conlleva algunas controversias (Ruiz Gurillo, 2012, p. 27). Attardo, Hempelmann y Di Maio (2002) elaboran una clasificación de dichos mecanismos lógicos, distinguiendo dos tipos: los mecanismos lógicos basados en relaciones sintagmáticas, por un lado; y los mecanismos lógicos basados en razonamientos, por otro. El objetivo de este artículo es proponer una reestructuración de la clasificación de los mecanismos lógicos, puesto que, si tenemos en cuenta su funcionamiento, solo existen los mecanismos lógicos basados en razonamientos, pues los basados en relaciones sintagmáticas no funcionan como tales mecanismos, sino como indicadores lingí¼ísticos del humor
Citas
Attardo, S. (2001). Humorous Text: A Semantic and Pragmatic Analysis. Berlin: Mouton de Gruyter.
Attardo, S. (2017). The General Theory of Verbal Humor. En Attardo, S. (2017). The Routledge Handbook of Language and Humor (pp. 126 – 142). New York: Routledge.
Attardo, S. (2017). The Routledge Handbook of Language and Humor. New York: Routledge.
Attardo, S., Hempelmann, CH. F. & Di Maio, S. (2002). Script oppositions and logical mechanisms: Modelling incongruities and their resolutions. Humor, International Journal of Humor Research 15 (1), 3 – 46.
Attardo, S. y Raskin, V. (1991). Script theory revis(it)ed: joke similarity and joke representation model. Humor, International Journal of Humor Research, 4 (3/4), 293 – 347.
Coulson, S. (1996). The Menendez Brothers Virus: Analogical mapping in blended spaces. En Golberd, A. (Ed.) (1996). Conceptual Structure, Discourse, and Language (pp. 67 – 81). Palo Alto, CA: CSLI, Centre for the Study of Language and Information (distributed by Cambridge University Press).
COULSON, S. (2001). Semantic Leaps: Frame shifting and conceptual blending in meaning construction. Cambridge: Cambridge University Press.
Curcó, C. (1995). Some observations on the pragmatics of humorous interpretations. A relevance-theoretic approach. UCL Working Papers in Linguistics, 7, 27-47.
Curcó, C. (1996). The implicit expression of attitudes, mutual manifest-ness and verbal humour. UCL Working Papers in Linguistics, 8, 89-99.
Golberd, A. (Ed.) (1996). Conceptual Structure, Discourse, and Language, Palo Alto, CA: CSLI, Centre for the Study of Language and Information (distributed by Cambridge University Press).
Goldsteins, J. H. & McGhee, P. E. (Eds.) (1972). The Psychology of Humor, Nueva York, Academic Press
Raskin, V. (1985). Semantic Mechanisms of Humor. Reidel: Dordrecht.
Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco Libros.
Ruiz Gurillo, L. & Padilla García X. A. (Eds.) (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt: Peter Lang.
Suls, J. M. (1972). A two-stage model for the appreciation of kojes and cartoons: an information processing analysis. En Goldsteins, J. H. & McGhee, P. E. (Eds.) (1972). The Psychology of Humor (pp. 81-100). Nueva York: Academic Press.
Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Gredos: Madrid.
Verschueren, J. (2009). The pragmatics perspective. En Verschueren, J. & í–stman (Eds.) (2009). Key Notions for Pragmatics. Handbook of Pragmatics Highlights, 1 (pp. 1-27). Amsterdam: John Benjamins.
Verschueren, J. & í–stman (Eds.) (2009). Key Notions for Pragmatics. Handbook of Pragmatics Highlights, 1, Amsterdam: John Benjamins.
Yus Ramos, F. (1995-1996). La teoría de la relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolución. Pragmalingüística, 3-4, 497-508.
Yus Ramos, F. (2017). Relevance-Theoretic Treatments of Humor. En Attardo, S. (Ed.) (2017). The Routledge handbook of language and humor (pp. 189-203). New York: Routledge.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .