Marcadores epistémicos en el género trabajo final de grado en español: variación disciplinar en la escritura de formación académica
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.45.2200Palabras clave:
Modalidad epistémica, marcadores del discurso, género trabajo final de grado, discurso académico, español académico.Resumen
La modalidad epistémica es una categoría semántica-discursiva que expresa grados de certeza en los textos, los que podrían variar en un mismo género dada la comunidad discursiva. En el presente trabajo se describen las estructuras lingüísticas de nivel léxico que expresan la modalidad epistémica en un corpus de Trabajos Finales de Grado (TFG) en español en diferentes disciplinas. La metodología empleada sigue un diseño de tipo no experimental, transeccional y presenta un alcance exploratorio-descriptivo. El diseño de la investigación sigue una estrategia metodológica de corte cuantitativa y basada en corpus. El estudio está centrado en el nivel léxico, es de naturaleza empírica, finalidad pura e implicancias aplicadas. Los datos muestran una significativa predominancia de los marcadores de modalidad epistémica no asertiva (80%) frente a los marcadores de modalidad epistémica asertiva (20%). Ambos tipos de marcadores predominan estadísticamente en el cumplimiento de los propósitos comunicativos "presentar investigaciones previas y antecedentes conceptuales relevantes (MM2)" y "Dar cuenta de los resultados y su interpretación en el contexto de la investigación (MM4)", aunque con distinciones disciplinares relevantes en cuanto a los patrones retóricos específicos desplegados en cada macromovida del TFG. Los hallazgos permiten comprender la forma en que cada disciplina construye el posicionamiento en el discurso académico estudiantil. Asimismo, estos hallazgos evidencian la configuración de diversas estrategias retóricas de mitigación y refuerzo y el modo en que varían de disciplina en disciplina.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Literatura y Lingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .