Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1636Palabras clave:
androcentrismo, discurso evaluativo multimodal crítico, des/legitimaciónResumen
El artículo analiza el androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal críticade significados generados en una clase de Historia en la Región de La Araucanía en
Chile. El análisis se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, e integra el Modelo
de Valoración, el Análisis Discursivo Multimodal y los Estudios Críticos del Discurso. El
corpus lo constituye el registro audiovisual de un segmento de clase donde se analiza
la incorporación de las mujeres a la sociedad de mediados del siglo XX. Los resultados
muestran combinaciones intersemióticas de recursos verbales y visuales que legitiman
o deslegitiman actores sociales, procesos y eventos históricos, por medio de diferentes
estrategias, así como a través de macroestrategias de perpetuación y transformación.
Citas
Acker, S. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismos. Madrid: Narcea.
Anderson, B. & Zinsser, J. (2009). Historia de las Mujeres. Una Historia Propia. Madrid: Crítica.
Apple, M. (2005). Escuelas Democráticas. Madrid: Morata.
Baeza, P. (2017). Construcción de memorias que compiten sobre el pasado chileno reciente por adultos que vivieron ese período en Chile o en el exilio. Discurso & Sociedad, 11(1), 433-457.
_______. (2014). Reconstrucción de la memoria en Villa Grimaldi: Análisis multimodal de un centro chileno de detención y tortura. Discurso & Sociedad, 8(1), 57-82.
Benke, G. y Wodak, R. (2003). The discursive construction of individual memories: How Austrian "Wehrmacht" soldiers remember WWII. En J.R. Martin and R. Wodak (Eds.), Re/reading the Past. Critical and Functional Perspectives on Time and Value (pp.115-138). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Bernstein, B. (1999). Vertical and Horizontal Discourse: An Essay. British Journal of Sociology of Education, 20(2), 157-173.
__________. (1998). Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Vol. 2. Madrid: Morata.
__________. (1990). The Structuring of Pedagogic Discourse. London: Routledge.
Bezemer, J & Kress, G. (2016). Multimodality, Learning and
Communication. A Social Semiotic Frame. London: Routledge.
Blanco, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la escuela, 65, 11-22.
Bourdieu, P. & Passeron, J. (1998). La Reproducción. Elementos para una Teoría de la Enseñanza. México: Fontamara.
Covacevich, C. & Quintela Dávila, G. (2014). Desigualdad de género. El currículum oculto en textos escolares chilenos. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica IBD TN. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6647/Desigualdad%20de%20g%C3%A9nero%2c%20el%20
curr%C3%ADculo%20oculto%20en%20textos%20escolares%20chilenos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, A. (2003). Educación y Género. Colección Pedagógica Universitaria, 40, 1-8.
Duarte, C. (2010). Representaciones sociales de género, generación e interculturalidad en textos escolares chilenos. Santiago de Chile: Departamento de Sociología Universidad de Chile. Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/tescolares/File/
Informe%20Final%20Consolidado%204_01'10.pdf
Fernández Darraz, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista Signos, 50(138), 361-384.
________________. (2015a). Análisis Diacrónico del Androcentrismo en el Discurso de la Enseñanza de la Historia de Chile. Tres Décadas de Textos Escolares. Tesis de doctorado, Universidad Austral de Chile, Chile.
________________. (2015b). Derechos políticos de las mujeres en Chile: La construcción androcéntrica del discurso en manuales escolares de historia. Revista Argos, 32(62), 35-56.
Fernández Valencia, A. (2005). Las mujeres como sujeto histórico: genero y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24.
García, A. (2016). Incorporar la perspectiva de género en la enseñanza aprendizaje de la historia: un desafío didáctico formativo. Perspectivas, 89, 147-149.
González, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. París: Collí¨ge de France/ EHESS. Laboratoire d'Anthropologie Sociale.
Halliday, M. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.
Halliday, M. y Matthiessen, C. (2014). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Hodge, R. y Kress, G. (1988). Social Semiotics. Cambridge: Polity.
Iedema, R. (2003). Multimodality Resemiotization: Extending the Analysis of Discourse as a Multisemiotic Practice. Visual Communication, 2(1), 29-57.
________. (2001). Resemioticization. Semiotica, 137 (1/4), 23-39.
________. (1997). The language of administration: organizing human activity in formal institutions. En F. Christie and J.R. Martin. Genre and institutions: Social processes in the workplace and school (pp.40-72). Londres y Nueva York: Continuum.
Illanes, M. (2012). Nuestra Historia Violeta. Feminismo Social y Vidas de Mujeres en el Siglo XX: Una Revolución Permanente. Santiago: LOM Ediciones.
Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2006). Reading images: A grammar of visual design. London: Routledge.
______________________. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. Oxford UK: Oxford University Press.
López-Navajas, A. (2012). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
Maceira, L. (2006). Más allá de la Coeducación: Pedagogía Feminista. Coeducación, 36, 27-36.
Marolla, J. & Pagés, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, 20(21), 223-236.
Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151.
Moreno Sardá, A. (2006). Más Allá del Género: Aportaciones no androcéntricas a la construcción de un humanismo plural. En C. Rodríguez. (Ed.), Género y Currículo. Aportaciones del Género al Estudio y práctica del currículo (pp.103-130). Madrid: Akal.
Moreno Marimón, M. (2001). La discriminación a través de los contenidos de la enseñanza: la Historia y la Matemática. Educere, 5(14), 191-197.
Oteíza, T. (2014). Intertextualidad en la Recontextualización Pedagógica del Pasado Reciente Chileno. Discurso y Sociedad, 8(1), 109-136.
_______. (2011). Representación de las Memorias del Pasado: Intersubjetividad en el Discurso Pedagógico de la Historia. En T. Oteíza y D. Pinto. (Eds.), (Re) Construcción. Discurso, identidad y nación en los manuales escolares de historia y ciencias sociales (pp.129-172). Santiago: Cuarto Propio.
________. (2006). El Discurso Pedagógico de la Historia. Un Análisis Lingí¼ístico sobre la Construcción de la Historia de Chile (1970-2001). Santiago: Frasis.
Oteíza, T. & Pinuer, C. (2012). Prosodia Valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso y Sociedad, 6(2), 418- 446.
Palestro, S. (2016). Androcentrismo en los textos escolares. En Red chilena contra la violencia, Educación no sexista. Hacia una real transformación (pp.15-24).
Sanz, A. (2003). Mujer en la Edad Media: Las Raíces de la Libertad. Madrid: Sociedad de Nuevos Autores.
Sau, V. (2000). Diccionario Ideológico Feminista. Barcelona: Icaria.
Torres, J. (2005). El currículum oculto. Morata: Madrid.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
(2012). Atlas Mundial de la igualdad de género en la
educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0021/002173/217311s.pdf
Veneros, D. (1997). Continuidad, Cambio y Reacción 1900 – 1930. En D. Veneros, Perfiles Revelados. Historia de las Mujeres en Chile. Siglos XVIII – XX (pp. 19-25). Santiago: Universidad de Santiago.
Werstch, J. (2002). Voices of collective remembering. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
White, P. (2003). Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text, 23(2), 259-284.
Wodak, R. (2009). Critical discourse analysis: history, agenda, theory, and methodology. En R. Wodak and M. Meyer. (Eds.), Methods for Critical Discourse Analysis (pp. 1-33). London: Sage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .