Mártires y cocineros: metáforas sobre el profesorado en columnas de opinión

Autores/as

  • Paola Alarcón Hernández Universidad de Concepción
  • Claudio Dí­az Larenas Universidad de Concepción
  • Ví­ctor Vásquez Bustos Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1635

Palabras clave:

metáfora conceptual, columna de opinión, cibermedios, investigación cualitativa, profesores.

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar las metáforas conceptuales sobre el profesorado presentes en dos columnas de opinión de ciberperiódicos chilenos. Ambas columnas fueron
publicadas en el transcurso de la discusión de la ley Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Se presentan las principales caracterí­sticas de la metáfora conceptual y de los
cibermedios. La investigación es de tipo cualitativo con alcance descriptivo exploratorio. Se aplicó el Procedimiento para la Identificación de la Metáfora y un análisis de contenido. Se
analizaron las metáforas conceptuales el profesor es un mártir y el profesor es un cocinero. Mediante ambas metáforas se desarrolla una exposición sobre las condiciones laborales del profesorado y los factores del contexto de las que surgen.

Biografía del autor/a

Paola Alarcón Hernández, Universidad de Concepción

Chilena. Doctora en Lingüística. Profesora Asociada del Departamento de Español, Facultad de
Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Claudio Dí­az Larenas, Universidad de Concepción

Chileno. Doctor en Educación. Profesor Titular del Departamento de Currí­culum e Instrucción,
Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Ví­ctor Vásquez Bustos, Universidad de Concepción

Chileno. Profesor de Español, Universidad de Concepción, Chile. Alumno del Magí­ster en Lingüística
Aplicada de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Citas

Alarcón, P., Vergara, J., Concha, R. & Dí­az, C. (2014). ¿Robots, niñeras o héroes? Conceptualizaciones metafóricas del rol del docente". Paideia, 54, 75-98.

Alarcón, P., Dí­az, C., Vergara, J., Vásquez, V. Torres, C. (2018). Análisis de metáforas conceptuales sobre la imagen social del profesorado en estudiantes de pedagogí­a. Onomázein, 40, 1-27.

Alarcón, P., Dí­az, C., Vásquez, V. (2018). Un análisis de columnas de opinión desde la metáfora conceptual. Signo y Pensamiento. [enviado]. Agencia de calidad de la educación. (s/f). Nueva ley de carrera docente.

Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de http://www.

agenciaeducacion.cl/noticias/nueva-ley-carrera-docente/

Arancibia, M. C. & Montecino, L. (2013). El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción. Literatura y Lingüística, 28, 123-148.

Areyuna, H. (12 de septiembre 2013). Profesores y especialistas cuestionan proyecto de ley de carrera docente. DiarioUChile. Recuperado de http://radio.uchile.cl/2013/09/12/profesores-yespecialistas-

cuestionan-proyecto-de-ley-de-carrera-docente/

Biscarra, C., Giaconi, C. & Assaél, J. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, 14(3), 80-92.

Boric, G. & López, D. (4 junio de 2015). Profesores: más dignidad es más calidad. The Clinic On line. Recuperado de http://www.theclinic.cl/2015/06/04/profesores-mas-dignidad-es-mas-calidad/

Charteris-Black, J. (2009). Gran Bretaña como contenedor: metáforas sobre inmigración en la campaña electoral de 2005. Discurso & Sociedad, 3(3), 467- 494.

Garcí­a, V. & Gutiérrez, L. (Eds.) (2011). Manual de géneros periodí­sticos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Geeraerts, D. & Cuyckens H. (Eds.). (2007). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics. Oxford: University Press.

Gibbs, R. (2008). Metaphor and Thought. The State of the Art. En R. Gibbs (Ed.), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (pp. 3-13). Cambridge: Cambridge University Press.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodologí­a de la investigación, 5ta ed. México, D.F.: McGraw Hill. Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (Eds.). (2012). Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos.

Johnson, M. ([1987]1991). El cuerpo en la mente. Madrid: Debate.

Kí¶vecses, Z. (2015). Where metaphors come from. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. & M. Johnson. ([1980] 2012). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Martí­n, J. & White, P. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. Londres: Palgrave.

Mejí­a, J. (2000). El muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Mizala, A. & Romaguera, R (1998). Desempeño Escolar y Elección de Escuelas: La Experiencia Chilena. Serie Economí­a N° 36. Santiago, Chile: Centro de Economí­a Aplicada, Departamento de Ingenierí­a Industrial, FCFM de la Universidad de Chile.

Moser, K. (2000). Metaphor analysis in psychology: method, theory, and fields of application [22 paragraphs]. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Art. 21, Recuperado de http://www.qualitativeresearch.

net/index.php/fqs/article/view/1090/2387

Pragglejaz Group. (2007). MIP: A method for identifying metaphorically used words in discourse. Metaphor and Symbol, 22(1), 1-39.

Romano, M & Porto M.L. (Eds.). (2016). Exploring discourse strategies in social and cognitive interaction. Amsterdam: John Benjamin Publishing Company.

Saban, A. (2010). Prospective Teachers' Metaphorical Conceptualizations of Learner. Teaching and Teacher Education, 26, 290-305.

Saban, A., Kocbeker, B. N., & Saban, A. (2007). Prospective teachers' conceptions of teaching and learning revealed through metaphor analysis. Learning and Instruction, 17, 123-139.

Salaverrí­a, R. (2005). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Semino, E. y Demjen, Z. (Eds.). (2017). The Routledge Handbook of Metaphor and Language. Londres: Routledge.

Semino, E. y Demjen, Z., Hardie, A., Payne, S. A., & Rayson, P.

E. (2018). Metaphor, Cancer and the End of Life: A Corpus-based Study. Londres: Routledge.

Soares da Silva, A. (2016). The persuasive (and manipulative) power of metaphor

in "˜austerity' discourse. En M. Romano y M. L. Porto (Eds.),

Exploring discourse strategies in social and cognitive interaction (pp. 79-108). Amsterdam: John Benjamin Publishing Company.

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela, (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.

Vásquez, D. (6 diciembre, 2014). La movilización de los profesores: la dignidad docente está en el centro. El Mostrador. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/12/06/

la-movilizacion-de-los-profesores-la-dignidad-docente-estaen-el-centro/Velásquez, F. (14 de julio 2017). Carrera Docente: ¿se inicia con el pie izquierdo? las crí­ticas del mundo docente al proceso.DiarioUChile. Recuperado de http://radio.uchile.cl/2017/07/14/carrera-docente-se-inicia-con-el-pieizquierdo-la-criticas-del-mundo-docente-al-proceso/

Descargas

453 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Lingüística