Neologismos en mapuzugun: palabras creadas en un proceso de enseñanza y de aprendizaje

Autores/as

  • Elisa Loncón Antileo Universidad de Santiago de Chile
  • Silvia Castillo Sánchez Universidad Católica Silva Henrí­quez

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1633

Palabras clave:

mapuzugun, neologismos, enseñanza-aprendizaje de mapuzugun.

Resumen

Este artí­culo tiene como objetivo determinar el proceso de formación de neologismos
espontáneos surgidos en contexto de enseñanza-aprendizaje de mapuzugun. Para ello,
se analizaron traducciones y producciones textuales elaboradas en grupo por hablantes
nativos que residen en Santiago de Chile y que asisten a cursos de lengua mapuche. De las
fuentes mencionadas, se extrajo un corpus constituido por veintisiete neologismos. Entre
los resultados, destaca el uso de préstamos nativizados mediante recursos morfológicos
y fonológicos. Sin embargo, existe un predominio de los procesos de formación propios,
evidenciando una mayor actividad del usuario-hablante. Esto se vio fortalecido por el
significativo apego ideológico de los participantes hacia su cultura, agentes activos y
protagonistas de la revitalización lingüística del mapuzugun en la Región Metropolitana.

Biografía del autor/a

Elisa Loncón Antileo, Universidad de Santiago de Chile

Chilena. Dra. © en Lingüística de la Universidad de Leiden, Holanda. Magí­ster en Humanidades
de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Académica e investigadora de la Universidad de
Santiago de Chile. Santiago, Chile

Silvia Castillo Sánchez, Universidad Católica Silva Henrí­quez

Chilena. Dra. en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Chile. Magí­ster en
Lingüística española de la Universidad de Chile. Académica e investigadora de la Universidad Católica
Silva Henrí­quez. Santiago, Chile

Citas

Alvar, M. (1999). La formación de palabras en español. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco/Libros S.L.

Antinao, C. (2015). Diccionario. Ta iñ mapun dungun. (Nuestra Lengua Mapuche). Santiago: Pu Lifru Mapunche Kimí¼n Ngelu.

Apaza, I. (2012). La descolonización cultural, lingüística y educativa en Bolivia. Estudios Bolivianos, 17, 155-186. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S2078-03622012000200009&lng=es&nrm=i

so.

Augusta (de), F. (1903). Gramática mapuche bilingí¼e. Santiago de Chile: Ediciones Séneca.

Augusta, F. (1916). Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano. Santiago: Imprenta Universitaria.

Baker, M. y Fasola C. (2009). Araucanian; Mapudungun. En R. Lieber and P. Stekauer (eds.) The Oxford Handbook of Compounding (pp. 594-608). Oxford: Oxford University Press.

Cabré, M. T. (2000). La neologia com a mesura de la vitalitat interna de les llengɯ es. En La neologia en el tombant de segle. I Simposio sobre neologí­a (18 de desembre de 1998). I Seminario de neologí­a (17 de

febrero del 2000) (pp. 85-108). Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/teresa.cabre/publi_cat.htm

. (2002). Terminologí­a y lenguas minoritarias: necesidad,

universalidad y especificidad. VIII Conferencia internacional

de lenguas minoritarias. Polí­ticas Lingüísticas e Educativas na Europa Comunitaria (89-102). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Recuperado de http://www.upf.edu/pdi/dtf/teresa.

cabre/publi_cat.htm

Cabré, M. T. (1993). La terminologí­a. Teorí­a, metodologí­a, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.

Calvet, L.J. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires: FCE.

Catrileo, M. (1995). Revitalización de la lengua mapuche en Chile. Documentos Lingí¼í­sticos y Literarios, 28, 10.

. (2010). La lengua mapuche en el siglo XXI. Valdivia: Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

Chiodi, F. & Loncon, E. (1999). Crear nuevas palabras. Innovación y expansión de los recursos lexicales del mapuzugun. Santiago de Chile: Universidad de la Frontera y Corporación Nacional de Desarrollo Indí­gena. Centro de Estudios Públicos. (2016) "Estudio nacional de opinión pública. Tema especial: los mapuche rurales y urbanos hoy, marzomayo 2016". Santiago de Chile, https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160607/asocfile/20160607195127/encuestacep_mapuche_marzo_mayo2016.pdf

Courtis, C. y Vidal, A. (2007). Apuntes para una revisión crí­tica del concepto de "muerte de lengua". Signo & Seña, 17, pp. 21-41.

Gundermann Canihuán, J., Claverí­a, A. y Faúndez, C.( 2008) Perfil sociolingí¼í­stico de comunidades mapuches de la Región del Biobí­o, Araucaní­a, los Rí­os y los Lagos. Santiago: Corporación Nacional de Desarrollo Indí­gena. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Gundermann, H., Caniguan, J., Claverí­a, A. y Faúndez, C. (2009). Permanencia y desplazamiento, hipótesis acerca de la vitalidad del mapuzugun. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), pp. 37-60. Recuperado en 10 de marzo de 2010, de http://

www.scielo.cl/pdf/rla/v47n1/art_03.pdf

Hernández, A. & Ramos, N. (2001). Diccionario Ilustrado Mapudungun- Español- Inglés. Temuco: Editorial Pehuén y Universidad Católica de Temuco.

Hernández, A., Ramos, N. & Huenchulaf, R. (2006). Gramática básica de la lengua mapuche. Tomo I. Temuco: Editorial UC Temuco.

Kloss, H. (1969). Research possibilities on group bilingualism: A report. Quebec: International Center for Research on Bilingualism.

Lagos, C. (2005). La vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva socio y etnolingüística. Revista Werken, 6, pp. 23-37. Recuperado el 15 de abril de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/508/50800603.pdf

Loncon, E. (2011). Morfologí­a y aspectos del mapudungun. México: Biblioteca de Signos Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Mayo, S. & Salazar, A. (2016). Narrativas orales mapuche: el ní¼tram como género de representación y su contribución en la revitalización del mapudungun. Exlibris, 5, 187-207.

Salas, A. (1992). El mapuche o araucano. Madrid: MAPFRE.

Smeets, I. (2008). A Grammar of Mapuche. Berlí­n-New York: Mouton de Gruyter.

Vallí¨s, T. (2002). La productividad morfológica en un modelo dinámico basado en el uso y en los usuarios. En Lexic i Neologia (pp. 139-

. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Vergara, A. (2016). Aprender lenguas indí­genas hoy en dí­a: el caso del mapudungun en Santiago de Chile; entre revitalización, enseñanza/aprendizaje y transmisión familiar. La Clé des Langues Lyon: ENS LYON/DGESCO.

Villena, B. (2014). Creación neológica en mapudungún: entre el desplazamiento y la lealtad lingüística. Terminalia, 10, pp. 37-49.

Teillier, F. (2013). Vitalidad lingüística del mapudungun en Chile y epistemologí­a del hablante. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), pp. 53-70.

Wittig, F. (2009). Desplazamiento y vigencia del mapudungún en Chile: un análisis desde el discurso reflexivo de los hablantes urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(2), pp. 135-155. Recuperado el 11 de mayo de 2010, de http://www.scielo.cl/

pdf/rla/v47n2/ART_08.pdf

Zúñiga, F. (2006). Mapudungun. El habla mapuche. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

________. (2007). Mapudunguwelaymi am? ¿Acaso ya no hablas mapudungún? Acerca del estado actual de la lengua mapuche. Estudios Públicos, 105, 9-24.

Descargas

455 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Lingüística