La nada de íšrsula Suárez

Autores/as

  • Jimena Castro Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1629

Palabras clave:

íšrsula Suárez, mí­stica femenina, literatura colonial, relación autobiográfica

Resumen

En este artí­culo presentaré la obra Relación autobiográfica de la monja clarisa íšrsula Suárez (Santiago de Chile, 1666-1749). En este texto íšrsula Suárez narra su vida desde su niñez hasta su presente, resaltando los aspectos que se vinculan con su vida conventual y sus experiencias sobrenaturales. Dentro de estas experiencias, surgen algunos episodios en los que la monja afirma identificarse con la nada, creándose una espiritualidad que se funda en ese concepto de tan antigua tradición. Analizaré entonces esos momentos, tomando en cuenta el contexto en el que aparece en la narración y la tradición que lo constituye. La finalidad de dicho análisis será la de reivindicar el lugar que la nada ocupa en la Relación autobiográfica como uno que, lejos de ser superfluo, logra situar esta autobiografí­a dentro del corpus que conforma la literatura mí­stica.

Biografía del autor/a

Jimena Castro, Universidad de Santiago de Chile

Chilena. Dra (c) en Estudios Americanos, IDEA-USACH. Profesora de la Universidad Alberto
Hurtado, Santiago, Chile.

Citas

Anónimo. La nube del no saber. Madrid, San Pablo, 2006.

Caballero, Fermí­n. "Vida del ilustrí­simo Melchor Cano". Conquenses

ilustres II. Madrid, 1871.

Cánovas, Rodrigo. "íšrsula Suárez (Monja chilena, 1666-1749): la

autobiografí­a como penitencia". Revista Chilena de Literatura,

no. 35, 1990, pp. 97-115.

Cirlot, Victoria. Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid, Siruela,

De Ramón, Armando. "Estudio preliminar". Relación autobiográfica. Sor

íšrsula Suárez. Ed. Mario Ferreccio Podestá. Santiago,

Biblioteca Antigua Chilena, 1984, pp. 33-80.

Eckhart, Maestro. El fruto de la nada y otros escritos. Ed. Amador Vega.

Madrid, Siruela, 2008.

Ferreccio Podestá, Mario. "Prólogo". Relación autobiográfica. Sor íšrsula

Suárez. Santiago, Biblioteca Antigua Chilena, 1984, pp. 9-31.

Givone, Sergio. Historia de la nada. Buenos Aires, Adriana Hidalgo

Editora, 1995.

De Guernica, Juan. Historia y evolución del Monasterio de Clarisas de Ntra. Sra. de la Victoria en sus cuatro perí­odos. Santiago, Imprenta y Editorial Sagrado Corazón de Jesús, 1994.

Haas, Alois M. "La nada de Dios y sus imágenes explosivas". Revista de Filosofí­a, no. 24-25, 1999, pp. 13-34.

_________. "¿Por qué y para qué estudiamos la mí­stica?". Trad. Robert Caner- Liese. Philí­a, no. 1, 2007, pp. 11-37.

Hanisch, Walter. En torno a la filosofí­a en Chile. 1594-1810. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica, 1963.

Heisig, James W. Los filósofos de la nada. Un ensayo sobre la Escuela de Kioto. Barcelona, Herder, 2009.

Iwasaki Cauti, Fernando. "Vidas de santos y santas vidas. Hagiografí­as reales e imaginarias en Lima colonial". Anuario de Estudios Americanos, no. 51, 1994, pp. 47-64.

Lagos, Marí­a Inés. "Confessing to the Father: Marks of Gender and Class in Ursula Suárez's "˜Relación'". MLN, no. 2, 1995, pp. 353-384.

Mannarelli, Maria Emma. Hechiceras beatas y expósitas. Mujeres y poder inquisitorial en Lima. Lima, Ediciones del Congreso del Perú, 1998.

Mujica Pinilla, Ramón. Rosa Limensis. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/ Fondo de Cultura Económica / Banco Central de Reserva del Perú, 2001.

Myers, Kathleen Ann. Neither Saints Nor Sinners. Writing the Lives of Women in Spanish America. New York, Oxford University Press, 2003.

Pseudo Dionisio. Obras completas. Madrid, BAC, 1990.

Sagrada Biblia. Trad. Nácar-Colunga. Madrid, BAC, 1999.

Schoennenbeck G, Sebastián. "Relación autobiográfica de Sor íšrsula Suárez: mujer, Dios y representación". II Coloquio de Literatura y Fe. Santiago, ALALITE, 2008.

De la Cruz, Sor Juana Inés. El sueño. Ed. Roberto Echavarren. Montevideo/ Charleston SC, La flauta mágica, 2014.

Suárez, íšrsula. Relación autobiográfica. Prólogo y edición crí­tica de Mario Ferreccio Podestá. Santiago, Universitaria, 1984.

Urrejola, Bernarda. ""˜Debemos cre[e]r que a los señores sa[c]erdotes los alumbra Dios': crí­tica velada a los confesores en dos religiosas chilenas, íšrsula Suárez y Dolores Peña y Lillo (siglo XVIII)". Revista de Crí­tica Literaria Latinoamericana, no. 67, 2008, pp. 169-188.

Valdés, Adriana. "Escritura de monjas durante la colonia, el caso de íšrsula Suárez en Chile". Revista Mapocho, no. 31, 1992, pp. 149-166.

Vega, Amador. Arte y santidad. Pamplona, Cátedra Jorge Oteí­za, 2005.

Descargas

510 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Literatura