"˜Ficciones de pueblo' y gauchesca durante la década de 1810. Cielitos, voz y uso

Autores/as

  • Juan Ignacio Pisano Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1628

Palabras clave:

Género gauchesco, literatura argentina, voz, cielito.

Resumen

La primera forma estética que se afirma en la gauchesca es el cielito. Su análisis, y el del contexto de su emergencia como forma poética escrita, permite vislumbrar aspectos de esta
literatura aun no estudiados. Principalmente, en lo que refiere a un momento histórico de movilizaciones populares, de aparición de los sectores plebeyos en los ámbitos públicos (ya
sean materiales o simbólicos), como consecuencia del cambio que la Revolución de Mayo en Argentina trajo aparejado para el significante "˜pueblo', no solo en relación a su significado, sino en torno a quiénes lo conforman. La gauchesca se consolida en este contexto. En esa lí­nea, propongo el concepto de "˜ficciones de pueblo' para leer el modo de intervención de esta literatura dentro de este marco que define un momento clave de su genealogí­a.

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Pisano, Universidad de Buenos Aires

Argentino. Doctorando en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Citas

Acuña de Figueroa, Francisco. Dario histórico del Sitio de Montevideo. Tomo 1. Montevideo, Biblioteca Artigas, 1978a.

______________________. Diario histórico del Sitio de Montevideo. Tomo 2. Montevideo, Biblioteca Artigas, 1978b.

Agamben, Giorgio. El uso de los cuerpos. Trad. Rodrigo Molina-Zavalia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2017.

Ayestarán, Lauro. La música en el Uruguay Volumen 1. Montevideo, Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica, 1953.

Becco, Horacio Jorge. Cielitos de la Patria. Buenos Aires, Plus Ultra, 1985.

Beruti, Juan Manuel. Memorias curiosas. Buenos Aires, Emecé, 2001.

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Trad. César Aira. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2002.

Derrida, Jacques. De la Gramatologí­a. Trad. Oscar del Barco. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014.

Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la polí­tica entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2016.

Dollar, Mladen. Una voz y nada más. Trad. Daniela Gutiérrez y Beatriz Vignoli. Buenos Aires, Manantial, 2007.

Fradkin, Raúl. "Introducción: ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular de la revolución rioplatense". ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Rí­o de la Plata. Buenos Aires, Prometeo, 2008a.

___________. "Cultura polí­tica y acción colectiva en Buenos Aires (1806- 1829): un ejercicio de exploración". ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Rí­o de la Plata. Buenos Aires, Prometeo, 2008b.

___________. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2006.

Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos. La Argentina colonial. El Rí­o de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009.

Frega, Ana. "Los infelices y el carácter popular de la revolución artiguista". ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Rí­o de la Plata. Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Halperin Donghi, Tulio. Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2007.

Descargas

398 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Literatura