Cartas y viajes de ida y vuelta: diálogos bifronterizos en las novelas epistolares de Ana Castillo y Rosina Conde

Autores/as

  • Edith Mora Ordóñez Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1627

Palabras clave:

bifronterizo, sujeto femenino, escritura epistolar, especularidad, subjetividad

Resumen

El presente estudio propone la comparación biborderlands o bifronteriza de dos novelas epistolares escritas desde ambos lados de la frontera México-Estados Unidos: Las cartas de Mixquiahuala (1986), de la chicana Ana Castillo, y La Genara (1998), de la mexicana Rosina Conde. El diálogo a través de las cartas en dichas obras constituye un encuentro especular que permite a las mujeres desdoblarse y mirarse a sí­ mismas. Desde las dos fronteras comparten experiencias de ruptura de las estructuras dominantes familiares, masculinas y patriarcales. La conversación epistolar incide en un proceso autoreflexivo, de reconocimiento y conformación de nuevas identidades y subjetividades femeninas.

Biografía del autor/a

Edith Mora Ordóñez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Mexicana. Doctora en Literatura y Comunicación. Programa Interdisciplinar en Estudios Culturales
por la Universidad de Sevilla, España

Citas

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/ La frontera. The New Mestiza. San Francisco, Aunt Lut Books, 1987.

Bachelard Gaston. La poética del espacio. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2013.

Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. Trad. Tatiana Buvnova. México, D.F., Siglo Veintiuno Editores, 1999.

Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, Gedisa Editorial, 2004.

Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, Paidós Ibérica, 2007.

Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona, Gedisa Editorial, 2004.

Cárdenas Contreras, Antonio. Mar, desierto y ladrillo. Hacia una dialéctica de la liberación de la frontera. California, Orbis Press, 2008.

Castillo, Ana. Las cartas de Mixquiahuala. México, D.F., Grijalbo, 1994.

Castillo, Debra A. Easy Women. Sex and Gender in Modern Mexican Fiction. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1998.

Ciplijauskauté, Biruté. "La construcción del yo y la historia en los epistolarios". Monteagudo, no.3, 1998, pp. 61-72.

Cixous, Helí¨ne. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Trad. Ana Marí­a Moix. Madrid, Editorial Anthropos, 1995.

Conde, Rosina. La Genara. México, D.F., Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2006.

Curbet Soler, Joan. Figuras del deseo femenino. 12 representaciones de la mujer en la literatura occidental. Madrid, Ediciones Cátedra, 2014.

Doll Castillo, Darcie. "La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos caracterí­sticos". Revista Signos, no. 35, 2002, pp. 33-57.

_______________. "Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso de una sujeto en fuga". Modernidad en otro tono. Escritura de mujeres latinoamericanas 1920-1950. Alicia N. Salomé, Gilda Luongo, Natalia Cisterna, Darcie Doll y Graciela Queirolo. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2004.

Fernández Cordero, Laura. "Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad". Revista Polí­ticas de la Memoria, no. 14, 2013, pp. 23-29.

Foucault, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collége de France (1981-1982). Trad. Horacio Pons. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012.

Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona, Tusquets, Editores, 2007.

Hernández, Manuel de Jesús. "De la crí­tica borderlands a la crí­tica biborderlands: Un nuevo discurso crí­tico descentrado y antihegemónico para los estudios literarios y culturales de la frontera México-Estados Unidos". Chican@s y mexican@ snorteñ@s. Bi-borderlands dialogues on literary and cultural production. Eds. Graciela Silva Rodrí­guez y Manuel de Jesús Hernández. México, D.F., Ediciones Eon/Arizona State University, 2012, pp. 30-63.

Hierro, Graciela. La ética del placer. México, D.F., Diversa / Universidad Autónoma de México, 2003.

Hintze, Gloria y Maria Antonia Zandanel. "Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero". Revista Cuyo, vol. 29, no. 2, 2012, pp. 13-33.

Illouz. El consumo de la utopí­a romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Trad. Marí­a Victoria Rodil. Madrid, Kats Editores, 2010.

Irigaray, Luce. Ética de la diferencia sexual. Pontevedra, Ellago Ediciones, 2010.

Klahn, Norma. "Travesí­as/travesuras: Des/vinculando imaginarios culturales". Renacerá la palabra. Identidades y diálogo intercultural. Ed. José Manuel Valenzuela Arce. Tijuana, Colegio de la Frontera Norte, 2003, pp. 111-127.

Quintana, Alvina E. "Ana Castillo's The Mixquiahuala Letters: The Novelist as Ethnographer". Criticism in the Borderlands. Studies in Chicano Literature, Culture and Ideology. Ed. Héctor Calderón y José David Saldí­var. United States, Duke University Press, 1994.

Martin, Cointa G. Mundos prohibidos: el poder en el discurso epistolar de Gertrudis Gómez Avellaneda y Juana Borredo. Tesis. Florida International University, 2012.

Sandoval, Anna Marie. Toward a Latina Feminism of tthe Americas. Repression and Resistance in Chicana and Mexicana Literature. Austin. University of Texas Press, 2008.

Silva Rodrí­guez, Graciela. La frontera norteña femenina. Transgresión y resistencia identitaria en Esalí­, Conde y Rivera Garza. México, D.F., Ediciones Eón, 2010.

Tabuenca Córdoba, Marí­a Socorro. "Aproximaciones crí­ticas sobre las literaturas de las fronteras". Frontera Norte, vol. 9, no. 18, julio diciembre de 1997, pp. 85-110.

__________. "Las literaturas de las fronteras". Por las fronteras del norte: una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. Coord. José Manuel Valenzuela Arce. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 393-424.

Torras Francés, Meri. Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001.

Violi, Patrizia. El infinito singular. Trad. José Luis Aja, Carmen Borra y Marina Caffaratto. Madrid, Ediciones Cátedra, 1991.

__________. "La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar". Revista de Occidente, no. 68, 1987, pp. 87-99.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Trad. Laura Pujol. Barcelona, Seix Barral, 2005.

Descargas

324 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Literatura