Indicios y raí­ces. Sobre Crí­menes y jardines (2013) de Pablo De Santis

Autores/as

  • Hernán Maltz Universidad Lomas de Zamora

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1625

Palabras clave:

Pablo De Santis, género policial, literatura argentina

Resumen

Proponemos una lectura sobre los modos en que el género policial se presenta y representa
en la novela Crí­menes y jardines (2013) de Pablo De Santis. Para esto, planteamos cuatro
ejes de discusión. En primer lugar, reparamos en algunos aspectos básicos, como la figura
del detective y el sistema de indicios. Luego, nos detenemos en el motivo de los jardines
y sus ví­nculos especí­ficos con el policial. En tercer término, avanzamos sobre algunas
conceptualizaciones que aparecen en torno a lo familiar y su relación con el género policial.
Finalmente, discutimos ciertos elementos en torno a la construcción de un verosí­mil realista
pero que, al mismo tiempo, pueden ser pensados en estrecho ví­nculo con la configuración
de una poética especí­fica del género policial, pero basada en un modelo artificioso y no
realista.

Biografía del autor/a

Hernán Maltz, Universidad Lomas de Zamora

Argentino. Doctorando en Literatura de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becario interno
doctoral del CONICET y docente de la Universidad Lomas de Zamora, Buenos Aires

Citas

Aira, César. El congreso de literatura. Buenos Aires, Mondadori, 2012.

Altman, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós, 2000.

Chandler, Raymond. "El simple arte de matar". El simple arte de matar. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 187-206.

De Rosso, Ezequiel. "Misterios cotidianos: sobre las novelas policiales más vendidas". Cuadernos del CILHA, no. 21, 2014, pp. 109-122.

De Santis, Pablo. La traducción. Buenos Aires, Planeta, 1998.

_____________. Filosofí­a y Letras. 1998. Buenos Aires. Seix Barral, 2002.

_____________. El enigma de Parí­s. 2007. Buenos Aires, Planeta, 2008.

_____________. Crí­menes y jardines. Buenos Aires, 2013.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Polí­tica, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos

Aires, Siglo XXI Editores, 2006.

Jacovkis, Natalia. "Filosofí­a y letras: releyendo a Borges". La novela policial latinoamericana en los tiempos del neoliberalismo: los casos de Argentina, México y Brasil. Tesis doctoral. Florida, Universidad de Florida, 2007, pp. 64-76.

Konstantinova, Iana. "Detectives, Secret Societies, and Translators: The Mysteries of La traducción by Pablo De Santis". Monographic Review/Revista Monográfica, no. 22, 2006, pp. 196-206.

_______________. "Borgesian Texts, Murders, and Labyrinths in Filosofí­a y Letras by Pablo De Santis". Variaciones Borges, no. 29, 2010, pp. 161-176.

Narváez, Adriana E. "Para entrar en tema". La traducción, por Pablo de Santis. Edición con guí­a de lectura. Buenos Aires, Planeta, 2006, pp. 7-10.

Néspolo, Jimena. "Escrituras parasitarias: el factor Borges en cuatro noví­simos narradores argentinos (Jorge Consiglio, Marcelo Damiani, Pablo De Santis, Marcos Herrera)". Boletí­n de Reseñas Bibliográficas, no. 9/10, 2007, pp. 153-162.

Pellicer, Rosa. "Libros y detectives en la narrativa policial argentina". Hispamérica, no. 93, 2002, pp. 3-18.

Peretti, Verónica. "El enigma de Parí­s: el relato policial como metáfora epistemológica (Pablo de Santis y la presencia de Borges)". Actas del V Congreso Internacional de Letras. Dirigido por Américo Cristófalo. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 2315-2320.

Piglia, Ricardo. "Introducción". Cuentos de la serie negra. Comp. Ricardo Piglia. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1979. 7-14.

Piña, Cristina. "La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar". Cuadernos del CILHA, no. 19, 2013, pp. 16-37.

Poe, Edgar Allan. "Los asesinatos de la Rue Morgue". 1841. Cuentos Completos. Buenos Aires, Colihue, 2010, pp. 467-512.

Requeni, Antonio. Prólogo. Los signos, por Pablo de Santis. Buenos Aires, La Página, 2004, pp. 5-6.

Saí­tta, Sylvia. "Un thriller académico". Trespuntos, no.105, 1999, p. 74.

Schmitz, Sabine. "Diseño de geografí­as urbanas en dos novelas policiales de Pablo De Santis: entre la nostalgia y la utopí­a". Diseño de nuevas geo´grafí­as en la novela y el cine negros de Argentina y Chile. Eds. Sabine Schmitz, Annegret Thiem y Daniel A. Verdú

Schumann. Madrid/Fráncfort del Meno, Iberoamericana,

Vervuert, 2013, pp. 175-191.

Setton, Román. Los orí­genes de la narrativa policial en la Argentina: recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Madrid/Fráncfort del Meno, Iberoamericana, Vervuert, 2012.

___________. "La literatura policial argentina entre 1910 y 1940". Fuera de la ley: 20 cuentos policiales argentinos (1910-1940). Comp. Román

Setton. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2015, pp. 7-45.

Teobaldi, Daniel. "La novela policial argentina contemporánea. Las

transformaciones del género". Imaginarios literarios y

culturales. Géneros y poéticas. Editado por Daniel Teobaldi

y Fabián Mosello. Villa Marí­a, Del Copista, Ediciones del

Instituto Académico-Pedagógico de Ciencias Humanas, 2010, pp. 15-32.

Vizcarra, Héctor F. El enigma del texto ausente. Policial y metaficción en Latinoamérica. México D. F., Almenara Press, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Descargas

337 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Literatura