Mixtape: Música, masculinidad y emociones en El amor nos destrozará de Diego Erlan y Ocio de Fabián Casas

Autores/as

  • Catalina Forttes Zalaquett Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

DOI:

https://doi.org/10.29344/0717621X.38.1623

Palabras clave:

Novela Argentina, música, emociones, masculinidad

Resumen

Este trabajo examina el papel de la música pop-rock anglosajona en la vida emocional de personajes masculinos en las novelas argentinas Ocio (2000) de Fabián Casas y El amor nos destrozará (2012) de Diego Erlan. En estas novelas la música y sus modalidades de consumo otorgan a los protagonistas herramientas emocionales para enfrentar no sólo la crisis identitaria adolescente, sino también la experiencia del duelo. Leo las novelas de Erlan y Casas como "autoficciones formativas" en las que convergen dos pactos de lectura: el autobiográfico y el novelesco y el uso de un recurso autoreferencial como una forma protopolí­tica de poner
en circulación una sensibilidad masculina que no encuentra sino en la música un lenguaje capaz de codificar emociones que escapan a la normativa de género patriarcal.

Biografía del autor/a

Catalina Forttes Zalaquett, Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so

Dra. en Literatura 

Investigadora sobre prensa y literatura siglo XIX

Citas

Ahmed, Sara. The Cultural Politics of Emotion. New York, Routledge, 2004.

Alberca, Manuel. "¿Existe la autoficción hispanoamericana?". Cuadernos del CILHA, vol.7, no. 8, 2005, pp. 115-127.

Connell R.W. Masculinities. Berkeley, University of California Press, 2005.

Damasio, Antonio. The feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. Orlando, Harcourt Incorporated, 2000.

Beasley-Murray, Jon. "El afecto y la poshegemoní­a". Estudios, vol.16, no.31, 2008, pp. 41-69.

Berlant, Lauren. Cruel optimism. Durham, Duke UP, 2011.

Butler, Judith. Gender Trouble. New York, Routledge Press, 1999.

___________. Frames of War. When Life is Grievable. New York, Verso, 2009.

Byrne, David. How Music Works. San Francisco, McSweeney's, 2014.

Casas, Fabián. Ocio. Barcelona, Alpha Decay, 2012.

Erlan, Diego. El amor nos destrozará. Buenos Aires, Tusquets, 2012.

Fuguet, Alberto, Gómez, Sergio (Eds.). McOndo. Barcelona, Mondadori,1996.

Genette, Gerard. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.

Giddens, Anthony. La transformación de la intimidad en Occidente. Madrid, Cátedra, 1998.

Harraway, J.D. "Conocimientos situados: la cuestión cientí­fica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial". Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturleza. Madrid, Cátedra, 1995.

Hirsh, Marianne. Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge, Harvard UP, 1997.

Hosokawa, Shuhei. "The Walkman Effect". The Oxford Handbook of Sound Studies. Eds. Trevor Pinch & Karin Bijstereldt. Oxford, Oxford University Press, 2012.

Landsberg, Allison. Prosthetic Memory: The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture. New York, Columbia UP, 2004.

Levitin, Daniel. This is Your Brain on Music. New York, Dutton, 2006.

Manrique Sabogal, W. "El yo asalta a la literatura". El Paí­s, 13 de septiembre, 2008, pp. 2.

Molero de la Iglesia, Alicia. "Figuras y significados de la autonovelación." Espéculo: Revista de Estudios Literarios, no. 33, 2006, p. 72.

Showalter, Elaine. The Female Malady: Women, Madness and English Culture, 1830-1980. New York, Pantheon Books, 1985.

Seidler, Victor J. Masculinidades. Culturas globales y vidas í­ntimas. Trad. de Josep Sarret Grau. Barcelona, Editorial Montesinos, 2007.

Descargas

466 vistas

Publicado

2018-10-13

Número

Sección

Literatura