Discurso utópico/distópico regionalista en Un adiós al descontento de Eugenio Mimica
DOI:
https://doi.org/10.29344/0717621X.23.109Palabras clave:
utopía/distopía, enclave, frontera, postmodernidad, regionalismoResumen
Resumen
Magallanes se ha provisto a sí misma de una literatura particular y con tintes que la singulariza con respecto a la producción del resto del país. Desde esta posición,haciendo primar las particularidades por sobre la hegemonía que se cierne sobre el continente, la novela de Eugenio Mimica plantea la posibilidad de reinvención del cono sur austral a través de la refundación histórica, política y económica de Magallanes, El atractivo del discurso mimiciano reside en que, en este afán por recuperar la historia particular, se cae en un regionalismo exacerbado y xenofóbico, propio de la condición postmoderna. E
Palabras clave: utopía/distopía, enclave, frontera, postmodernidad, regionalismo.
Utopian/dystopian regionalist discourse on Un adiós al descontento by Eugenio Mimica
Abstract
Magallanes has provided itself a particular literature that makes it unique with regards to the literary production of the rest of the country. From this perspective, taking precedence over the continental hegemony, Eugenio Mimica´s novel raises the possibility of reinventing the Southern Cone through a historical, political and economic refounding of Magallanes, not from the official historiography, butfrom its own formation as insular and southern enclave. The appeal of Mimician discourse lies in its zeal for retrieving a particular story, it falls into an exacerbatedand xenophobic regionalism of postmodernity.
Key words: utopia/dystopia, location, border, postmodernity, regionalism
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista contempla acceso abierto a todos los contenidos, basándose en el principio de oferta de acceso público a los investigadores que deseen conocer e intercambiar conocimiento. La Revista Literatura y Lingüística se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
Los autores al publicar ceden los derechos de publicación y reproducción a Revista Literatura y Lingüística, para esto deberán firmar una carta de cesión de derechos y originalidad.
La revista Literatura y Lingüística utiliza un sistema de almacenamiento PKP Preservation Network (PN) .