Hermenéutica Intercultural
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf
<p><em>Hermenéutica Intercultural</em> es una revista especializada en Filosofía de carácter semestral (junio-diciembre), editada por la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez. Su propósito principal es dar a conocer y difundir la producción académica de investigadores y docentes en filosofía, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su cobertura temática está centrada en el ámbito de la filosofía en general, con un fuerte acento en filosofía política, filosofía contemporánea y filosofía latinoamericana. La producción intelectual original que aquí se presenta, está destinada a académicos, estudiantes e investigadores del mundo de la filosofía y de la cultura en general. Esta revista se propone contribuir al diálogo e intercambio de ideas y pensamientos de índole propiamente filosófica y del ámbito de las humanidades. Por ello, <em>Hermenéutica Intercultural</em> se convierte en un espacio abierto y pluralista para el encuentro y la creación intelectual. Nuestra revista se encuentra indexada desde el año 2018 en las bases de datos Erih Plus y en Latindex Catálogo 2.0.</p> <p>ISSN versión impresa: 0718-4980<br>ISSN versión en línea: 0719-6504</p>Universidad Católica Silva Henríquezes-ESHermenéutica Intercultural0718-4980<p>Al enviar sus trabajos a <strong>Hermenéutica Intercultural</strong>, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:</p> <p>-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.</p> <p>-<strong>Hermenéutica Intercultural</strong> trabaja con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a <em><strong>Hermenéutica Intercultural</strong></em> como<em> fuente</em> de publicación original. </p> <p>- <strong>Hermenéutica Intercultural</strong> se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.</p> <p>-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por <strong>Hermenéutica Intercultural.</strong></p> <p><strong>-</strong>Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a <strong>Hermenéutica Intercultural</strong>, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.</p>Una Relectura a la cuestión intercultural en R. Kush
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3350
<p>Este texto es una relectura a la cuestión intercultural en el pensamiento de R. Kusch, a partir de referencias poco visitadas de sus trabajos. Esto se desarrollará a partir de un ordenamiento de su obra que permita esta relectura y la consecuente indicación de tres líneas de interpretación integradas; una crítica al proselitismo cristiano, una crítica a las instituciones y una crítica filosófica. La hipótesis es que la cuestión intercultural está vinculada a una determinada discusión metodológica e instrumental respecto a diversas problemáticas derivadas de dispositivos institucionales desplegados en el Altiplano boliviano.</p>Cristián Valdés Norambuena
Derechos de autor 2022 Cristián Valdés Norambuena
2022-12-222022-12-22112810.29344/07196504.38.3350La experiencia moral en clave afectiva: una lectura de la obra de Humberto Giannini
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3382
<p>El artículo propone una lectura de la experiencia moral descrita e interpretada por Humberto Giannini en clave afectiva, es decir, sacando a la luz los aspectos afectivos que aparecen insinuados en el planteamiento del filósofo y, además, de cara a la observación del fenómeno mismo. Se tienen en consideración algunos elementos específicos de la filosofía gianniniana, tales como su noción de mundo común, vínculo intersubjetivo, ofensa moral y diálogo. A partir de ello se plantea la cuestión de la relevancia que cobra la afectividad en la concreción de la experiencia moral, en virtud de la naturaleza afectiva del vínculo que se comparte entre los involucrados en el conflicto moral.</p>Rosemary Bruna Ramírez
Derechos de autor 2022 Rosemary Bruna Ramírez
2022-12-222022-12-22295010.29344/07196504.38.3382La comunicación como catalizador del cambio político. La política deliberativa en perspectiva latinoamericana.
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3294
<p>La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas es una herramienta con un potencial explicativo que no ha sido atendido a cabalidad en el pensamiento político latinoamericano. La perspectiva asociativa de Habermas es una manera de comprender una teoría de la democracia robusta, la cual se encuentra con y contra el realismo político que caracteriza a la región. Así, el presente trabajo busca situar a la teoría de la acción comunicativa como una herramienta para pensar con y contra Habermas la democracia en América Latina.</p>Alfredo Pizano Ferreira
Derechos de autor 2022 Alfredo Pizano Ferreira
2022-12-222022-12-22517110.29344/07196504.38.3294Una hermenéutica crítica de la educación moral
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3370
<p>La presente investigación pretende desde una hermenéutica crítica, instalar el desafío de discutir y dialogar en torno a la educación moral en nuestras escuelas. Desde una visión problematizadora y que tensiona a su vez el modelo educativo chileno, no solo nos desafía a profundizar en este tema –desde las ciencias de la educación– sino desde la Filosofía, pues se requiere buscar aquellos principios que nos abren a proponer y relevar el cómo enseñar la moral desde la condición de las y los estudiantes, como su relación con la escuela, con el entorno y con las demás personas. No se trata de más o menos técnicas o metodologías o asignatura y talleres, sino de pensar cómo la moral debe ser enseñada en nuestros espacios educativos. Una filosofía de la educación nos lleva a encontrarnos, como docentes, en una discusión que requiere corregir lo que hasta ahora hemos hecho en educación y la enseñanza de la moral, como un provocación constante e iterativa de pensar la enseñanza en diversos contextos y desafíos.</p>Jaime Retamal SalazarMarisa Meza-Pardo
Derechos de autor 2022 Jaime Retamal Salazar, Marisa Meza-Pardo
2022-12-222022-12-22738910.29344/07196504.38.3370La partitura como multiplicidad: la labor de extraer enunciados de un corpus
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/2860
<p>¿Qué es lo que, en la dimensión de la técnica, de los objetos, de los sujetos y de las palabras puede hacer aparecer una partitura? El presente artículo tiene como propósito problematizar al objeto-partitura a partir de las posibilidades de su despliegue, bajo la consideración ya no solo de la materialidad sonora que se desprendería desde su escritura, sino además de las cualidades del plano temporal que ocurrirían en su realización. A partir de esto, se busca instalar diversas reflexiones acerca de la potencia de una partitura, es decir, de las formas en que podemos dotar de sentido a sus signos, a sus márgenes, a lo que dice y a lo que oculta. Para ello, las nociones de multiplicidad y de enunciado, examinadas a través del pensamiento de Henri Bergson y de Michel Foucault, respectivamente, aparecen como claves conceptuales que permiten tensionar el sentido de los signos en la experiencia de su lectura.</p>Santiago Astaburuaga
Derechos de autor 2022 Santiago Astaburuaga
2022-12-222022-12-229112410.29344/07196504.38.2860Sentimientos morales en la ética del discurso de Habermas
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3343
<p>El presente trabajo muestra que, si bien la fundamentación de la ética del discurso adquiere su solidez en un cognitivismo fuerte, Habermas no descarta la presencia de los sentimientos dentro del ejercicio comunicativo intersubjetivo. Teniendo el concepto “mundo de la vida” (Lebenswelt) como trasfondo, es posible sostener que, dentro de la ética del discurso, los sentimientos se constituyen en condiciones previas presentes en toda pretensión de validez, permiten sensibilizarse ante el hecho moral y son recurso ineludible en el proceso de aplicación normativa.</p>Cristhian Almonacid Díaz
Derechos de autor 2022 Cristhian Almonacid Díaz
2022-12-222022-12-2212514510.29344/07196504.38.3343Trasfondo epistemológico de un pensamiento pluriversal: El programa de investigación Modernidad/Colonialidad -Decolonialidad
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3380
<p>El programa de investigación Modernidad/Colonialidad - Decolonialidad se constituye como una plataforma prolífica de pensamiento contextualizado que ha servido para el posicionamiento de diversos intelectuales, movimientos y acciones colectivas, desde lugares de enunciación propios y anclados en razones ético-políticas de transformación de una realidad social caracterizada por la asimetría cultural. La reconstrucción de su trasfondo epistemológico da cuenta de esa apuesta ético-política tendiente a ampliar las condiciones de posibilidad de ese pensamiento contextualizado y abierto a la coexistencia de la diversidad.</p>Juan Pablo Bermúdez González
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Bermúdez González
2022-12-222022-12-2214716910.29344/07196504.38.3380Honneth y el problema del poder.
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/hirf/article/view/3386
<p>El propósito del presente artículo es examinar y criticar las limitaciones que presenta la lucha por el reconocimiento de Axel Honneth frente a la cuestión del poder. El objetivo es enseguida postular que la filosofía social de Emmanuel Lévinas representa una reflexión más profunda del poder que podría suministrar las claves de superación a las objeciones que se imputan a Honneth. Sin embargo, una lectura parcial de la obra de levinasiana le impide a Honneth capitalizar una superación de la crítica agonal que se hace de su obra.</p>Cristóbal Balbontin Gallo
Derechos de autor 2022 Cristóbal Balbontin Gallo
2022-12-222022-12-2217119710.29344/07196504.38.3386