FeminismoS en el horizonte del pensamiento latinoamericano contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.24.536Palabras clave:
Feminismo, género, pensamiento latinoamericano, epistemologías feministasResumen
Resumen
Nuevas exponentes de la teoría crítica feminista latinoamericana han desarrollado propuestas epistemológicas que desmantelan una serie de lugares comunes y mitos muy arraigados sobre el feminismo y los sujetos subalternos en nuestro continente, derivados de la inveterada costumbre de aplicar en nuestro suelo teorías elaboradas en el Primer Mundo. Estas pensadoras se sacudieron la colonización discursiva y la dependencia ideológica de los discursos académicos anglo-norteamericanos y exploraron la propia experiencia de las mujeres latinas, de color, afrodescendientes e indígenas. Sus elaboraciones teóricas, sobre todo nos muestran que la opresión es multidimensional, por lo tanto, la categoría de género por sí sola resulta insuficiente para abarcarla y es preciso intersectarla con variables como la clase y la raza para dar cuenta de la realidad "nuestramericana".
Palabras clave: Feminismo - género - pensamiento latinoamericano - epistemologías feministas
Abstract
New exponents of the Latin American feminist critical theory have developedepistemological proposals that dismantle a series of commonplaces and myths very rooted on the feminism and the subaltern subjectsin our continent, derivatives of the deeply rooted custom to apply inour ground theories elaborated in the First World. These thinkers shookto the discursive colonization and the ideological dependency of theAnglo-American academic speeches and explored the own experience ofthe Latin women, of color, African descent and natives. Their theoreticalelaborations, mainly show to us that the oppression is multidimensional,therefore, the gender category alone is insufficient to include it and isprecise intersect it with variables as the class and the race to give accountof our American reality.
Keywords: Feminism, gender, Latin American thought, feminist epistemologies
Resumo
Novos expoentes da teoria crítica feminista da América Latina, tem desenvolvidopropostas epistemológicas que abate uma série de locais comunse mitos arraigados sobre o feminismo e indivíduos subalternos no nossocontinente, derivada da inveterada costume de aplicar teorias elaboradasno Primeiro Mundo, em nosso solo. Essas pensadoras sacudiram a colonizaçãodiscursiva e a dependência ideológica dos discursos acadêmicosAnglo-Americanos e exploraram a própria experiência das mulhereslatinas, de cor, ascendência Afro e indígenas. Suas teorias mostram quea opressão é multidimensional, portanto, a categoria de gênero por si sóé insuficiente para ser abordada e precisa ser intersectada com variáveiscomo a classe e a raça para dar conta da realidade "nossamericana".
Palavras-chave:Feminismo - gênero - pensamento latino americano -epistemologias feministas
Citas
Collins, Patricia. "La política del pensamiento feminista negro", en ¿Qué son los estudios de mujeres?, Navarro, Marisa y Stimpson, Catherine, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1998.
Crenshaw, Kimberlé. "Demarginalising the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Anti-Racist Politics", en University of Chicago Legal Forum, N°14, 1989, págs 538-554.
Curiel, Ochy. "Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto "Mujeres'", en Perfiles del Feminismo Iberoamericano. Catálogos, Vol III, 2007, pág 12.
Curiel, Ochy. "Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la Casa de las Diferencias", 2009, inédito.
Eltit, Diamela. "Contante y Sonante", en Mujeres chilenas fragmentos de una historia, Santiago de Chile, Editorial Catalonia, 2008, págs. 389-390.
Espinoza Miñoso, Yuderkys. "Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías femi- nistas en el espacio transnacional", en Revista venezolana de estudios de la mujer, vol 14, N° 33, julio-diciembre 2009, págs. 37-54.
Gargallo, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas, México D.F., Editorial Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2004.
Hooks, Bell. "Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista", en Eskalera La karakola. Otras Inapropiables. Feminismos desde la Frontera, Madrid, Editorial Traficante de sueños, 2004.
Lorde, Audre. La hermana, la extranjera, Madrid, Editorial Horas y horas, 2003.
Mendoza, Breny. "Los feminismos y la otra transición a la democracia en América Latina", en García León, María Antonia, Rebeldes Ilustradas (La Otra Transición), Barcelona, Editorial Anthropos, 2008.
Paredes, Julieta y Guzmán, Adriana. El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario?, La Paz, Editorial Comunidad Mujeres Creando Comunidad, 2014.
Reyero, María. "Descolonizando el feminismo: una mirada a intervenciones con grupos de mujeres del Sur desde las propuestas de Maria Lugones y Julieta Paredes", sin año de publicación, < http://unal-co.academia.edu/Ma- riaReyero> Obtenido de Universidad Nacional de Colombia, Comunicación Humana y Escuela de Estudios de Género [última visita 6 de enero de 2015].
Rojo, Grínor. Las novelas de la oligarquía chilena. Santiago de Chile, Editorial Sangría, 2011.
Salazar Bondy, Augusto. Dominación y liberación: escritos 1966-1974. Lima, Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995.
Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Editorial Prometeo Libros, 2003.
Segato, Rita Laura. "Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectu- ra del mestizaje", en Revista Critica y emancipación, N° 3, 2010a, págs. 11-44.
Segato, Rita Laura. "Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial". En La Cuestión Descolonial, Quijano, Aníbal y Mejía Navarrete, Julio (Edits.) Lima, Universidad Ricardo Palma/ Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, 2010c.
Segato, Rita Laura. "El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad".En Revista Estudios Feministas, Florianápolis, Vol. 22, N° 2, mayo-agosto de 2014, págs. 593-616.
Spivak, Gayatri. "¿Puede hablar el subalterno?". En Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, Colombia, 1985, págs. 297-364
Subercaseaux, Elisabeth. Vendo casa en el barrio alto. Editorial Catalonia, Santiago de Chile, 2009.
Subercaseaux, Elisabeth. Compro Lago Caburga. Santiago de Chile, Editorial Catalonia. . Clínica Jardín del Este. Santiago de Chile, Editorial Catalonia,
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.