Multitud y teoría ascendente del poder: reflexiones acerca de la posibilidad de una democracia radical
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.25.519Palabras clave:
multitud, democracia, conflicto, teoría ascendente del poder.Resumen
Resumen
La recuperación de la "teoría ascendente del poder", emergida en la Baja Edad Media, a partir de los aportes teóricos de autores tales como Bartolo Sassoferrato y Marsilio de Padua, proporciona elementos para el análisis de fenómenos políticos contemporáneos, en especial respecto a las consideraciones que se presentan a través del término "multitud", en cuanto este término permite comprender y cuestionar fenómenos y teorías políticas, que transitan desde el posicionamiento de la reflexión acerca del conflicto a la implementación de una democracia radical.
Palabras Clave: multitud - democracia - conflicto - teoría ascendente del poder.
Abstract
The recovery of the "ascending theory of power", emerged in the Late Middle Age from the theoretical contributions by authors such as Bartolo Sassoferrato and Marsilio de Padua, provides elements for the analysis of contemporary political phenomena, especially regarding to the conside- rations presented through the term "multitude", since this term allows to understand and question political phenomena and theories, that move from the positioning of reflection on conflicts to the implementation of a radical democracy.
Keywords: Multitude - democracy - conflict - ascending theory of power.
Resumo:
A recuperação da "teoria ascendente do poder" que surge no final da Idade Média, a partir das contribuições teóricas de autores como Bartolo Sassoferrato e Marsilio de Padua, proporcionam elementos para a análise dos fenómenos políticos contemporí¢neos, especialmente no que diz respeito í s considerações apresentadas pelo termo "multidão", enquanto este termo nos permite compreender e questionar os fení´menos e teorias políticas, que transitam a partir da posição de reflexão sobre o conflito com a implementação de uma democracia radical.
Palavras-chave: multidão - democracia - conflito - teoria ascendente do poder.
Citas
Abensour, Miguel. Para una filosofía política crítica. Ensayos.: Anthropos, Barcelona, 2007.
Aristóteles. La política. Gredos. Madrid. España, 1982.
Barcalá Muñoz, Andrés. "Edad Media". Ed. Fernando Vallespín. Historia de la teoría política, 1. Alianza. Madrid. España, 2012.
Bayona Aznar, Bernardo. El origen del Estado laico desde la Edad Medio. Tecnos. Madrid. España, 2009.
Bensaí¯d, Daniel. "El escándalo permanente". Giorgio Agamben et al, Democracia ¿en qué Estado? Prometeo. Buenos Aires. Argentina, 2010.
Burckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. Akal. Madrid. España, 2012.
Butler, J.""Nosotros el pueblo". Apuntes sobre la libertad de reunión". Alan Badiou et al. ¿Qué es un pueblo? LOM. Santiago de Chile, 2014.
Chaui, Marilena. Política en Spinoza. Gorla. Buenos Aires. Argentina, 2004.
D'Amico, Claudia. "El conciliarismo y la teoría ascendente del poder en las postrimerías de la Edad Media". Comp. Atilio Borón. La filosofía política clásica. De la Antigí¼edad al Renacimiento. CLACSO – EUDEBA. Buenos Aires. Argentina, 2000.
Didi-Huberman, George. "Volver sensible /hacer sensible". Alan Badiou et al. ¿Qué es un pueblo? LOM. Santiago de Chile, 2014.
Esposito, Roberto. Ordine e conflitto. Machiavelli e la letteratura política del Rinascimento italiano. Liguori. Napoli. Italia, 1984.
Hardt, Michel y Antonio Negri. Imperio. Paidós. Buenos Aires. Argentina, 2002.
Khiari, Sadri. "El pueblo y el tercer pueblo". Alan Badiou et al. ¿Qué es un pueblo? LOM. Santiago de Chile, 2014.
Kohna, Néstor. "El imperio de Hardt & Negri: más allá de modas, ondas y furores".Comp. Atilio Borón. Filosofía política contemporánea: Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. CLACSO Buenos Aires. Argentina, 2003. Web. 14 nov 2015. <http://www.ultimorecurso.org.ar/drupi/files/kohan.pdf>
Lefort, Claude. Maquiavelo. Lecturas de lo político. Trotta. Madrid, 2010.
Manent, Pierre. Histoire intellectuelle du libéralisme. Pluriel. Paris. Francia, 2010.
Mouffe, Chantal. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa. Barcelona. España, 2012.
Nancy, Jean-Luc. "Democracia finita e infinita". Giorgio Agamben et al. Democracia ¿en qué Estado? Prometeo. Buenos Aires. Argentina, 2010.
Negri, Antonio. Spinoza y nosotros. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina, 2011.
Ranciere, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina, 2007.
Rousseau, Jean Jacques. El contrato social. Discursos. Losada. Buenos Aires. Argentina, 2005.
Rawls, John. El liberalismo político. Fondo de Cultura Económica. México, 2013.
Rojas Castro, Braulio. "Una interpretación de la filosofía política de Baruch de Espinoza desde el horizonte de la teoría ascendente del poder". Tesis. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2015.
Sabine, George. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. México, 2009.
Sartori, Giovanni. Elementos de la teoría política. Alianza. Madrid. España, 2014.
Schmitt, Carl. Dialogo sul poter. Adelphi. Milano. Italia, 2012.
Serratore, Constanza. "Por qué una genealogía del pensamiento político italiano contemporáneo". Revista Pleyade, jul-dic 2013. Web. 6 nov. 2015. <http://www.caip.cl/wp-content/uploads/00.-Serratore.pdf>
Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno: I. Rena- cimiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta. Madrid. España, 2009.
Touchard, Jean. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid. España, 2010.
Truyol y Serra, Antonio. Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. 1. De los orígenes a la Baja Edad Media. Trad. J. Pradera. Alianza. Madrid. España, 1989.
Ullmann, Walter. Historia del pensamiento político en la Edad Media. Ariel. Barcelona. España, 1999.
Ullmann, Walter. Escritos sobre teoría política medieval. Eudeba. Buenos Aires. Argentina, 2003.
Vollet, Matthias. "Vestigios protodemocráticos en la edad media tardía: Marsilio de Padua, Nicolás de Cusa". 1997 Ed. Rodolfo Arango. Filosofía de la democracia. Fundamentos conceptuales. Siglo del hombre. Bogotá. Colombia
Zambrano, María. Horizontes del liberalismo. Morata. Madrid. España, 1996.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.