Aproximaciones a la experiencia estética de la cueca chilena: la fiesta como perspectiva estética y filosófica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196504.33.2304

Palabras clave:

cueca chilena, experiencia estética, fiesta, ambiente, roto chileno

Resumen

En este artí­culo se aborda el fenómeno de la cueca chilena, especí­ficamente su vertiente urbana, como experiencia estética, desde los elementos que residen en ella: la lí­rica popular, el baile y el canto englobados en la expresión de la farra o fiesta. Para ello, se revisará la pertinencia de este estudio dentro de la filosofí­a, con sus roces con otras disciplinas y los propios lí­mites del lenguaje filosófico para abordarla. Desde el trabajo del filósofo chileno Fidel Sepúlveda y de Hans-Georg Gadamer, estudiaremos sus componentes formales para observar el fenómeno en su dimensión estética. El artí­culo culmina proponiendo una mirada distinta para abordar esta experiencia estética a partir del ambiente, como una nueva perspectiva para emprender un estudio estético y filosófico.

Biografía del autor/a

Gabriel Andrés Sepúlveda Rodrí­guez, Escuela de Filosofí­a, Universidad Católica Silva Henrí­quez.

Estudiante de Pedagogí­a en Filosofí­a de la Universidad Católica Raúl Silva Henrí­quez, Chile. 

Citas

Castillo, L. A punta e' palma la cueca [Grabado por L. Tricolores]. De Cuecas de Remolienda [CD]. Santiago, Chile, 2003. Recuperado el 28 de Abril de 2019, de http://cancionerodecuecas.fonotecanacional.cl/#!/disco/108.

Castro, Luis. Por la Gí¼eya del Matadero, Memorias de la Cueca Centrina. Santiago, Chile: Autoedición, 2011.

Claro Valdés, S. Chilena. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Enciclopedia Herder. Enciclopedia Herder: una gran base de conocimiento. (H. Editorial, Editor), s/f. Recuperado el 8 de Mayo de 2019, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Est%C3%A9tica

Espinosa, C. S. ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile durante el perí­odo postdictatorial (1990-2010). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Gadamer, H-G. El juego como hilo conductor de la explicación ontológica (8ª ed.). Salamanca: Ediciones Sí­gueme, 1999.

Gadamer, H-G. La actualidad de lo bello: El arte como juego, sí­mbolo y fiesta. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1998.

Garrido, P. Historial de la Cueca Chilena. Valparaí­so: Ediciones Universitarias de Valparaí­so de la Universidad Católica de Valparaí­so, 1979.

Giannini, H. "Interloquio II, El Bar". La "Reflexión" Cotidiana, hacia una arqueologí­a de la experiencia. Humberto Giannini. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 1995. 88-94.

Musica Popular. "Los Chileneros" La enciclopedia de la música chilena. Web. 29 de abril de 2019. <http://www.musicapopular.cl/grupo/los-chileneros/>

Navarro, C. Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas. (EMI Odeon), 1973. Recuperado de http://cancionerodecuecas.fonotecanacional.cl/#!/disco/54
Rojas, M. (Dirección). La Bitácora de Los Chileneros [Pelí­cula], 1998.

Sepúlveda, F. Arte Vida. Santiago, Chile: Liberalia Ediciones, 2015.

Torres, S. F. Cancionero de la Cueca Chilena (3ª ed.). Santiago, Chile: Tajamar Editores, 2008.

Descargas

631 vistas

Publicado

2020-06-09

Número

Sección

Artí­culos de estudiantes