Hombre y religiosidad desde Manuel Gonzalo Casas
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.33.2303Palabras clave:
Manuel Gonzalo Casas, existencia, religión, mundaneidad, trascendenciaResumen
El artículo aborda la manera particular en que el pensamiento religioso condiciona la existencia del hombre en el mundo desde el análisis de Manuel Gonzalo Casas, quien utiliza este registro para interpretar la mundaneidad en relación a la trascendencia, no solo desde su obra filosófica sino también desde su literatura. Lo que se juega en esta relación resulta fundamental a la hora de pensar cómo el género humano se vincula entre sí a través de esta religio. En este sentido, analizaremos la obra del autor para registrar los momentos de mayor tensión, que nos permitirán seguir pensando acerca de cómo nos relacionamos a partir de este condicionamiento.
Citas
Buber, Martín. Yo y tú. Buenos Aires: Nueva visión, 1984.
Casas, Manuel Gonzalo. El Laberinto. Cuento nivolado en varios sueños y dos pequeñas vigilias. Contenido inédito en el archivo del autor.
Casas, Manuel Gonzalo. Introducción a la filosofía. Madrid: Gredos, 1967.
Casas, Manuel Gonzalo. Introducción al pensamiento real. Buenos Aires: Editorial Hypatia, 1979.
Casas, Manuel Gonzalo. Santo Tomás y la filosofía, con otros ensayos. San Francisco (Argentina): Libros Meteoro, 1947.
Della Mirandola, Pico. Discurso sobre la dignidad del hombre. Mendoza: Revista de literaturas modernas, 1972.
Hegel, Georg W. F. La ciencia de la lógica. vol. II. Madrid: Abada, 2015.
Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.
Marx, Karl. Manuscritos de 1844. Economía, política y filosofía. Buenos Aires: Cártago, 1984.
Nietzsche, Friedrich. Genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2005.
Roig, Arturo Andrés. Breve historia intelectual de Mendoza. Mendoza: Ediciones del Terruño, 1966.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.