Modernidad colonial, mito irracional y modernidades otras en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196504.33.2296

Palabras clave:

modernidad, colonialidad, alteridad, barroco, crí­tica

Resumen

Este artí­culo examina los diferentes significados de las concepciones europeas, norteamericanas y latinoamericanas sobre la modernidad. La hipótesis que se desarrolla es la aparición de una modernidad otra en América Latina, desde cuya discontinuidad resulta invalidado el binarismo entre aplicadores periféricos y creadores de centro, introduciendo una tensión entre el contexto local y la cultura denominada "universal" desde la colonialidad o "punto cero". Esta discusión se enmarca en el debate sobre modernidad y posmodernidad, abierto en los años cincuenta tras la Segunda Guerra Mundial. A partir de este periodo se pone en evidencia la delimitación entre una modernidad técnica americana y otra de corte cultural, moral y crí­tica en América Latina. Como parte de una modernidad otra debe considerarse la puesta en cuestión de la universalidad como colonialidad y la valorización de la transmodernidad; la reconsideración de la alteridad; la concepción del barroco como resistencia; la protesta como construcción de un nosotros moral y las geopolí­ticas como formas de localización y enunciación de las modernidades.

Biografía del autor/a

Marí­a Cecilia Sánchez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Licenciada en Filosofí­a por la Universidad de Chile, Diplome d'Études Aproffondies (DEA), doctora en Filosofí­a por la Universidad Paris 8, Saint Denis (Francia) y doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile (cotutela). Académica y coordinadora de la Licenciatura en Filosofí­a del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 

Citas

Anderson, Perry. Los orí­genes de la posmodernidad. Barcelona: Anagrama, 1998.

Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 2001.

Arpini, Adriana. "Hecho en el exilio. Etapas en el proceso de ampliación metodológica propuesto por Arturo Andrés Roig". Fragmentos y episodios. Expresiones del pensamiento crí­tico de América Latina y el Caribe en el siglo XX. Adriana Marí­a Arpini (compiladora). Mendoza: Maestrí­a en Estudios Latinoamericanos,
Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociales, Universidad de Cuyo, 2017.

Butler, Judith. Contingencia, hegemoní­a y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Castro-Gómez, Santiago. Crí­tica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros S.A., 1996

Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero, Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Castro-Gómez, Santiago. Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crí­tica del historicismo posmoderno. México: Akal, 2015.

Chiampi, Irlemar. Barroco y modernidad. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Contardi, Laura Aldana. "La filosofí­a latinoamericana como filosofí­a del sujeto en la propuesta filosófica de Arturo Andrés Roig", Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofí­a y Letras, Mendoza: Universidad de Cuyo, 2015.

Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, Madrid: Editorial Nueva Utopí­a, 1992.

Dussel, Enrique. La ética de la liberación ante el desafí­o de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crí­tica inédita de K.O. Apel. Argentina: Biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 1998.

Dussel, Enrique. Materiales para una polí­tica de la liberación. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2007.

Dussel, Enrique. En búsqueda del sentido. Sobre el origen y desarrollo de una Filosofí­a de la Liberación. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta, 2018.

Echeverrí­a, Bolí­var. "La modernidad americana. Claves para su comprensión". La americanización de la modernidad, Bolí­var Echeverrí­a (compilador). México: Ediciones Era, 2011.

Echeverrí­a, Bolí­var. La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era, 2005.

Giusti, Miguel (1989), "Hegel ante la modernidad", Areté. Revista de Filosofí­a 1 (1), Departamento de Humanidades Pontifica Universidad Católica del Perú.

Habermas, Jí¼rgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1993.

Heidegger, Martí­n. Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

Jameson, Fredric. Teorí­a de la postmodernidad. Madrid: Trotta, 1998.

Lezama Lima, José. La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Lyotard, Jean- François. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1989.

Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo: 2017.

Morandé, Pedro. Cultura y modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación. Santiago de Chile: Instituto de Sociologí­a, Universidad Católica, 1984.

Morse, Richard. El espejo de Próspero. Un estudio de la dialéctica del nuevo mundo. México: Siglo Veintiuno, 1999.

Quijano, Aní­bal. Modernidad, identidad y utopí­a en América Latina. Lima: Ediciones Apartado, 1988.

Rama, íngel. La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamares Editores, 2004.

Roig, Arturo Andrés. Ética de poder y moral de la emergencia. Respuesta a la crisis moral de nuestro tiempo. Mendoza: EDIUNC, Editorial de la Universidad de Cuyo, 2002.

Roig, Arturo Andrés. Teorí­a y crí­tica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una ventana, 2009.

Roig, Arturo Andrés. Rostro y filosofí­a de Nuestra América. Buenos Aires: Una ventana, 2011.

Salazar Bondy, Augusto. ¿Existe una filosofí­a de Nuestra América? Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1968.

Sánchez, Cecilia. El conflicto entre la letra y la escritura. Legalidades/contralegalidades de la comunidad de la lengua en Hispano-América y América-Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Taylor, Charles. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.

Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1998.

Zea, Leopoldo. La esencia de lo americano. Buenos Aires: Pleamar, 1971.

Descargas

652 vistas

Publicado

2020-06-09

Número

Sección

Artí­culos de académicos