Junturas teóricas para los feminismos del Sur
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.30.1817Palabras clave:
Genealogías, Zona de contacto, Comunidad, Experiencias corporizadasResumen
Junturas teóricas para los feminismos del Sur
Theoretical junctures for the Southern feminisms
Junções teóricas para os feminismos do Sul
Resumen:
El escrito invita a transitar las formas en las que el feminismo ha sido historiado, para detenerse en las aportaciones dispersas y discontinuas del feminismo latinoamericano como teoría política y filosofía práctica. Situadas las mujeres en el sur, es posible advertir los recorridos díscolos del movimiento de mujeres/feministas en Latinoamérica, en ese borde impreciso que presenta la juntura academia/activismo, institucionales/autónomas, técnicas del género/militantes, lugares de indagación en los que mujeres desobedientes han gestado epistemologías alteradoras. ¿Cuáles han sido los desplazamientos caminados por las teóricas feministas de Nuestra América? ¿Cómo se traman esos re-comienzos? ¿Han sido las mismas nuestras precariedades, nuestras afecciones condicionantes? ¿De qué luchas hemos sido eco? ¿Cómo acoplan modernidad/ilustración/emancipación en nuestras coordenadas? ¿Subalternas y marginadas en las mismas opresiones? ¿Qué mujeres en cuáles territorios? Lo que sigue en este artículo es apenas un mapa para reconocer –al modo de un estado de situación– las trazas en el territorio y disponer de una red de sentidos y categorías que configuren el campo de la teoría para los feminismos del sur.
Abstract:
This paper invites to go through the ways in which feminism has been historized, to observe the dispersed and discontinuous contributions of Latin American feminism as political theory and practical philosophy. With women located in the South, it is possible to see the unruly paths of women/feminist movement in Latin America, in that vague edge presented by the relations between academic/activism, institutional/autonomous, gender/militant techniques, places of inquiry in which Disobedient women have developed altering epistemologies. What have been the paths made by the feminist theorists of Our America? How are these new beginnings plotted? Our precariousness, our conditions have been the same? What struggles have we echoed? How do modernity/illustration/ emancipation couple in our coordinates? Subaltern and marginalized in the same oppressions? What women in which territories? What follows in this article is just a map to recognize traces in the territory -as a state of affairs- and to have a network of meanings and categories configuring the theory field for Southern feminisms.
Resumo:
O escrito convida a transitar as formas nas que o feminismo tem sido historiado, para deter-se nas contribuições dispersas e descontínuas do feminismo latino-americano como teoria política e filosofia prática. Situadas as mulheres no sul, é possível advertir os percursos díscolos do movimento de mulheres/feministas na América Latina, nessa margem imprecisa que apresenta a junção academia/ativismo, institucionais/autí´nomas, técnicas do gênero/militantes, lugares de indagação no que mulheres desobedientes têm gestado epistemologias alteradoras. Quais têm sido os deslocamentos caminhados pelas teóricas feministas de Nossa América? Como se tramam esses recomeços? Têm sido as mesmas nossas precariedades, nossas afeições condicionantes? De que lutas temos sido eco? Como acoplam modernidade/ilustração/emancipação em nossas coordenadas? Subalternas e marginadas nas mesmas opressões? Que mulheres em quais territórios? O que se segue neste artigo é apenas um mapa para reconhecer –ao modo de um estado de situação–as linhas no território e dispor de uma rede de sentidos e categorias que configurem o campo da teoria para os feminismos do sul.
Citas
Alvarado, Mariana. "Mujeres de América Latina. Episodios para una historia de las ideas pedagógicas del sur: Clorinda Matto de Turner y FlorenciaFossatti", en: Arpini, Adriana (Comp.) Fragmentos y episodios. Expresiones del pensamiento crítico de América Latina y el Caribe en el siglo XX. Mendoza: Qellqasqa, 2017. 21-46.
Alvarado, Mariana. "Interrupción en Nuestra América con voz de mujeres" en: Alvarado, M. y A. De Oto (edits.) Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/ poscolonial/ latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2017. 33-48. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_
detalle.php?id_libro=1341&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1280
Alvarado, Mariana. "Cociendo pensares a hurtadillas en América del Sur. Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto de Turner". En: Millcallac, revista
digital de Ciencias Sociales. Mendoza: UNCuyo, FCPyS, III/5 (2016): 1-18. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/769/477
Alvarado, Mariana. "El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista", en Caldo, Paula y Marcela Vignoli Dossier (Parte I): Maestras, prácticas género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Historia de la Educación. Anuario. Bs. As., 17/2 (2016): 104-119. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/issue/view/Anuario%20Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20-%20SAHE%20-20Vol
%2017%2C%20N%C2%B0%202/showToc ISSN en línea 2313-9277
Alvarado, Mariana "La educación superior en clave descolonial", en Algarrobo– MEL.com.ar – Sección: Artículos Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS–UNCuyo, 4/4 (2015). Recuperado de www. algarrobo–MEL.com.ar.
Alvarado, Mariana. "Mujeres de América Latina: des(re)encuentros, tráfico de ideas y traducción". Revista Estudios. Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16/1 (2014): 13-22. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-94902014000100002&script=sci_arttext
Amorós, Celia (Edit.). Feminismo y filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000.
Arpini, Adriana (Comp.) "Sobre fragmentos y episodios, pensamiento crítico y nuestra América" en: Expresiones del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe en el siglo XX. Mendoza: Qellqasqa, 2017. 11-20.
Calvera, Leonor. Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano, 1990.
Ciriza, Alejandra. "Construir genealogías feministas desde el sur: encrucijadas y tensiones" en: MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales. Mendoza: Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo, II/3 (2015): 83-104.
Ciriza, Alejandra. "Apuntes para una crítica feminista a los atolladeros del género", en Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas [online]. Mendoza: Qellqasqa, 9 (2007): 23-41. Recuperado de Http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/n9/n9a03.pdf
Ciriza, Alejandra (Comp.) Intervenciones sobre ciudadanía de mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas. Buenos Aires: Feminaria editora, 2008.
Ciriza, Alejandra. "Movimientos sociales y ciudadanía: notas sobre la ambivalencia ante el espejo de lo colectivo", en La Aljaba Segunda época, XI (2007): 27-43.
De Miguel, Ana y Rosa Cobo. En: Quesada, Fernando (Edit.) Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Buenos Aires: Editorial Trota, 1997. 203-215.
De Lauretis, T. Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. (M. EchaÌniz Sans, Trad.) Madrid: Horas y Horas, 2000. Cuadernos inacabados 35.
Gargallo, Francesca. Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México, 2009.
Gargallo, Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de mujeres de 607 pueblos de Nuestra América. México: Editorial Corte y Confección, 2014. Recuperado de http://francescagargallo.wordpress.com/
Gargallo, Francesca. "El feminismo filosófico", en Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (Eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300-2000). México: Siglo XXI Editores, 2011. 418-433.
Ferreira de Casone, Florencia. "Angélica Mendoza y su trayectoria americana", en: Arpini, Adriana (Comp.), Diversidad e integración en Nuestra América. De la modernización a la liberación (1880-1960). Mendoza: Qellqasqa, 2017. 141-150.
Flores, Valeria. "Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización", en Revista trabajo social México: UNAM, 18 (2008).
Guardia, Sara Beatriz. Mujeres peruanas El otro lado de la historia. Lima, 2013. Recuperado de http://www.cemhal.org/mujeresperuanas.html
Lagarde, Marcela. "El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia" Recuperado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf
Lavrin, Asunción. "Los Feminismos Internacionales: alternativas latinoamericanas" en: Anuario IEHS, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos, 16 (2001).
Luongo, Gilda. "Desplazamientos: escrituras/diferencia sexual/memoria/ política" Conferencia. Universidad de Chile. Doctorado de Literatura Latinoamericana. Octubre de 2017.
Luongo, Gilda. Desplazamientos: escrituras/diferencia sexual/memoria/política. Conferencia en la Universidad de Concepción, 2013.
Luongo, Gilda. "Memoria y revuelta en poetas mujeres mapuche: intimidad/ lazo social I", en Aisthesis. Chile: Pontificia Universidad Católica, 51 (2012): 185-201. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n51/art12.pdf última consulta: 22/5/2018
Mendoza, Breny "Los feminismos y la otra transición a la democracia en América Latina", en: García de León, María Antonia (Comp.). Rebeldes ilustradas. La otra transición. Barcelona: Anthropos, 2009.
Pessah, Mariam. "Desmontando los feminicidios". Muestra fotográfica online: Recuperado de https://www.flickr.com/photos/marianapessah/
sets/72157624740515785 íšltima visita: 12/04/2018
Rei, Ana Lía. "Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956)", en Mora Buenos Aires, 17/1 (2011).
Roig, A. "El método del pensar en nuestra América" en: El pensamiento latinoamericano y su aventura. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008. 131-140.
Valcárcel, A. La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago de Chile: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, 2001. Serie mujer y desarrollo. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5877/S01030209_es.pdf;jsessionid=ED1CD1888D89A86A48D84CCFF94B94A3?sequence=1
Vargas, Virginia, Saskia Wieringa y Geertje Lycklama (Edits). El triángulo del empoderamiento. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1996.
Vela, Liliana "Eva Perón: integración social y política de las mujeres argentinas", en Arpini, Adriana (Comp.), Diversidad e integración en Nuestra América. De la modernización a la liberación (1880-1960). Mendoza: Qellqasqa, 2017. 247-258.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.