Desafíos epistémicos en Nuestra América actual: organización, saberes y militancia
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.30.1816Palabras clave:
Intelectuales, Saberes, Investigación militante, Nuevos Movimientos Sociales, Educación PopularResumen
Desafíos epistémicos en Nuestra América actual: organización, saberes y militancia.
Epistemic challenges in our current America: organization, knowledge and militancy.
Desafios epistêmicos em Nossa América atual: organização, saberes e milití¢ncia.
Resumen
El texto que se presenta a continuación busca evidenciar, desde el análisis del contexto nuestroamericano actual y el surgimiento de los Nuevos Movimientos Sociales, cómo se ha forjado una nueva forma política de construcción, que ha posicionado la producción de saberes como un elemento prioritario, conllevando el surgimiento de una nueva generación de militantes investigadores o intelectuales quienes, a partir de la praxis transformadora y de la mano de la Educación Popular, crean saberes y sentidos desde y para el fortalecimiento de la gesta liberacionista.
Abstract
From the analysis of the current American context and the emergence of New Social Movements, this text is aimed at showing how a new political form of construction has been forged positioning the production of knowledge as a priority element, entailing the emergence of a new generation of investigative or intellectual militants who, from the transformative praxis and the hand of Popular Education, create knowledge and meanings from and for the trengthening of the liberationist achievement.
Resumo
O texto que se apresenta a continuação busca evidenciar, desde a análise do contexto nosso-americano atual e o surgimento dos Novos Movimentos Sociais, como se tem criado uma nova forma política de construção que tem posicionado a produção de saberes como um elemento prioritário, implicando o surgimento de uma nova geração de militantes pesquisadores ou intelectuais que, a partir da práxis transformadora e da mão da Educação Popular, criam saberes e sentidos desde e para o fortalecimento da gesta liberacionista.
Citas
Benasayag, Miguel. "Fundamentos para una "˜meta-economía'". Contrapoder, una introducción. VVAA, Buenos Aires: Ediciones de Mano en mano: 2001.
Borón, Atilio. "Si hay un rasgo que marca al imperialismo contemporáneo es la enorme proliferación de sus mecanismos de dominación cultural". Por la izquierda. Veintidós testimonios a contracorriente. Tomo I, ed. Ubieta Enrique. La Habana: Ediciones ICAICC y Editorial José Martí, 2007.
Campione, Daniel. "Hay que reivindicar la idea militante del intelectual". ¿Intelectuales entre preguntas?, ed. Sarlengo A. Argentina: Editorial Del Castillo, 2014.
Ceceña, Ana. "La subversión política del zapatismo". América Libre 20, VVAA. Buenos Aires: América Libre, 2003. Colectivo Caracol. ¿Qué es sistematizar? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? =t0Yxj5I5reo, 2014.
Colectivo Caracol. "Entrevista a Carola la caracola, integrante del colectivo de Sistematización Militante CARACOL". Revista Rufián, Vol. 22, Ahora somos. Construcciones de poder popular (2015). Recuperado de http://rufianrevista. org/category/22/
Colectivo Situaciones. "Por una política más allá de la política". Contrapoder, una introducción, VVAA. Buenos Aires: Ediciones de Mano en mano, 2001.
Colectivo Situaciones. "Algo más sobre la investigación militante. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones". Nociones comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Malo Marta. Madrid: Editorial Traficante de Sueños, 2004.
Colectivo Situaciones. Conversaciones en el Impasse. Dilemas políticos del presente. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón, 2009.
De Sousa, Boaventura. "Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes". Epistemologías del Sur (perspectivas), eds.
De Sousa, Boaventura y María Meneses. España: AKAL, 2014.
Dussel, Enrique. 20 tesis sobre política. México: Siglo XXI, 2006.
Fauré, Daniel. Prácticas autoeducativas de la juventud Urbano popular en el Chile postdictatorial: Saberes, control comunitario y poder popular territorial (Santiago, 1987- 2013). (Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Mención Historia de Chile). Santiago, Chile: Universidad de Chile, 2015.
Fonseca, Elsa y Frantz, Walter. "Sistematización, creación de conocimiento, epistemologías no eurocéntricas". América Latina en movimiento: Educación popular: vigencia y desafíos, VVAA. Ecuador: Alai y Ceaal coeditores, 2014.
Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI, 1984.
Gómez, Ramón. "La lógica operativa del neoliberalismo extractivista. Vínculos no convencionales". Periódico Rebelión, 15/10/2013 Recuperado de: http://argentina.indymedia.org/news/2013/10/848569.php 2013.
Harvey, David. El Nuevo Imperialismo. Madrid, España: Akal, 2004.
Holloway, John. "Doce tesis sobre el antipoder". Contrapoder, una introducción, VVAA. Buenos Aires: Ediciones de Mano en mano, 2001.
Holloway, John. Acerca de la revolución. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual, 2012.
Iglesias, Mónica. "Teoría en movimiento: más de una década de pensamiento crítico". OSAL, Vol. XII, N° 30, Buenos Aires, Argentina: CLACSO (2011).
Iglesias, Roberto. Un viaje hacia la autonomía. Un recorrido sobre los conceptos y procesos de organización de la educación popular en Argentina. Córdoba: UniRío editora, 2014.
Korol, Claudia. "La Educación Popular en la batalla contra las muchas colonizaciones". Resistencias populares a la recolonización del continente. Segunda Parte, ed. Korol, Claudia. Buenos Aires: América Libre, 2010.
Machado, Decio y Zibechi, Raúl. Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Santiago: Editorial Quimantú, 2016.
Mazzeo, Miguel. Conjurar a Babel. La nueva generación intelectual argentina a diez años de la rebelión popular de 2001. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2012.
Olivero, Laura y Tillet, Agustín. Entre el/la educador/a popular y el/la investigador/amilitante. La apuesta del Centro de Investigación Soldati en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2015.
Peralta, Hernán. Luces en la ruta del poder popular. Sucre, Venezuela: sin editorial: sin fecha.
Ruiz, Carlos. "Notas sobre los intelectuales y el espacio público en el sistema cultural actual". Anales de la Universidad de Chile. El rol de los intelectuales públicos en la sociedad actual. VVAA Séptima Serie, N°9 (2015). Santiago: Universidad de Chile.
Salazar, Gabriel. "La Historia como Ciencia Popular: despertando a los "˜weupifes". Revista Austral de ciencias sociales, Vol. 11, Chile (2006).
Salazar, Gabriel. En el nombre del poder constituyente (Chile, siglo XXI) Santiago: Lom, 2011.
Salazar, Gabriel. Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). Santiago: Lom, 2012.
Tapia, Luis. Política Salvaje. La Paz, Bolivia: Coedición CLACSO, Muela del Diablo, Comunas, 2008.
Traverso, Enzo. ¿Qué fue de los intelectuales? Conversación con Régis Meyran. María de la Paz Georgiadis (trad.). Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2014.
Zibechi, Raúl. Autonomías y emancipaciones: América latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo editorial de la facultad de Ciencias Sociales; 2007.
Zibechi, Raúl. Territorios en resistencia. Cartografía Política de las periferias urbanas latinoamericanas. Santiago, Chile: Editorial Quimantú, 2009.
Zibechi, Raúl. "El pensamiento crítico en el laberinto del progresismo", en OSAL, Vol. XII, N° 30, noviembre. Buenos Aires, Argentina: CLACSO (2011a).
Zibechi, Raúl. "La ética necesita un lugar otro para echar raíces y florecer, Intercambio epistolar sobre ética y política", en Revista Rebeldías, N° 77. Recuperado de http://revistarebeldia.org/ 2011b
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.