El problema del tiempo histórico, el rol del historiador y la escritura de la historia. Convergencias y divergencias filosóficas en las obras de Walter Benjamin, Jacques Rancií¨re y Reinhart Koselleck
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196504.29.1298Palabras clave:
Walter Benjamin, Jacques Rancií¨re, Reinhart Koselleck, tiempo histórico, historiografíaResumen
Resumen:
En el estado actual de las relaciones interdisciplinarias de los saberes científicos, la historia, como disciplina científica, plantearía una situación particular. No se trata de un saber puro que se cierra sobre sí mismo en la especificidad de una lengua de especialistas, sino de una composición de conocimientos sobre múltiples temporalidades heterogéneas que convergen en la materia misma de su ejercicio científico, esto es, la mirada al pasado. Así, posiciones teóricas tan distanciadas sobre el conocimiento histórico, como las de Walter Benjamin, Jacques Rancií¨re y Reinhart Ko- selleck, dan cuenta de esta apertura disciplinaria de la historia hacia los saberes y tiempos que la componen. Un estudio sobre el concepto de "tiempo histórico" y sobre la figura del historiador en estos pensadores es la tarea que nos hemos propuesto para demostrarlo.
Palabras clave: Walter Benjamin - Jacques Rancií¨re - Reinhart Koselleck – tiempo histórico – historiografía
Abstract:
In the current state of interdisciplinary relations among scientific knowl- edge, history – as a scientific discipline –would pose a particular situation. It is not a pure knowledge closed in the specificity of a specialist language, but a composition of knowledge about multiple heterogeneous temporali- ties converging in the very subject of its scientific exercise, that is, looking into the past. Thus, theoretical positions about historical knowledge, such Walter Benjamin's, Jacques Rancií¨re's and Reinhart Koselleck's, account for this disciplinary opening of history towards knowledge and times comprising it. A study about the concept of "historical time" and the figure of the historian in these thinkers is the task we have proposed to demonstrate it.
Keywords: Walter Benjamin - Jacques Rancií¨re - Reinhart Koselleck – historical time – historiography
Resumo:
No estado atual das relações interdisciplinares dos saberes científicos, a história, como disciplina científica, proporia uma situação particular. Não se trata de um saber puro que fica fechado em si mesmo, na especificidade de uma língua de especialistas, mas de uma composição de conhecimen- tos sobre múltiplas temporalidades heterogêneas que convergem na matéria mesma do seu exercício científico, isto é, o olhar para o passado. Assim, posições teóricas tão distanciadas sobre o conhecimento histórico, como as de Walter Benjamin, Jacques Rancií¨re e Reinhart Koselleck, dão conta desta abertura disciplinar da história perante os diversos saberes e tempos que a compõem. Um estudo sobre o conceito do "tempo his- tórico" e sobre a figura do historiador nestes pensadores é a tarefa que nos temos proposto para demonstrá-lo.
Palavras-chave: Walter Benjamin - Jacques Rancií¨re - Reinhart Koselleck – tempo histórico – historiografia
Citas
Agamben, Giorgio. "Introduction" en Benjamin, Walter. Baudelaire. Giorgio Agamben, Barbara Chitussi, Clemens-Carl Härle (eds.). Paris: La Fabrique, 2013.
Benjamin, Andrew & Vardoulakis, Dimitri. Sparks will fly. Benjamin and Hei- degger. New York: Sunny Press, 2015.
Benjamin, Walter. "Sobre el concepto de historia". La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia (2a ed.). Traducción, introducción, notas e índice de Pablo Oyarzun Robres. Santiago: Lom Ediciones, 2009.
Benjamin, Walter. El libro de los pasajes. Trad. L. Fernández, I. Herrera y F. Guerrero. Madrid: Akal, 2005.
Benjamin, Walter. Gesammelte Briefe, Band III, 1925-1930, Herausgegeben von Christoph Gí¶dde und Henri Lonitz. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1997.
Benjamin, Walter. Gesammelte Schriften, Bd. VI. Frankfurt: Suhrkamp, 1985. Benjamin, Walter. Obras, libro II / vol. 1. Trad. J. Navarro Pérez. Madrid: Abada, 2007.
Benjamin. Walter. "Sobre algunos temas en Baudelaire", Ensayos escogidos (1a ed.). Trad. H. A. Murena. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2010.
Benjamin, Walter. "Para una crítica de la violencia". Letal e incruenta. Walter Benjamin y la crítica de la violencia. Pablo Oyarzún, Carlos Pérez López, Fe- derico Rodríguez (eds.). Santiago: Lom Ediciones, 2017.
Boudet, Jacques. Les mots de l'histoire. Paris: R. Laffont, 1990
Desanti, Jean-Toussaint. Le philosophe et les pouvoirs. Et autres dialogues. Paris: Hachette, 2008.
Febvre, Lucien. El problema de la incredulidad en el s. XVI. La religión de Rabelais. Madrid: Akal, 1993.
Fenves, Peter. Walter Benjamin entre filósofos. Trad. Felipe Quinteros y Eduardo Sabrovsky. Santiago: Editorial Palinodia, 2017.
Heidegger, Martin. "Der Zeitbegriff in der Geschichtswissenschaft", Zeitschrift fí¼r Philosophie Kritik 161 Leipzig (1916): 173-188.
Heidegger, Martin. "El concepto de tiempo en la ciencia histórica". Tiempo e Historia. Trad. Jesús Adrián Escudero. Madrid: Trotta, 2009, 15-38.
Herder, Johann Gottfried von. "Eine Metakritik zur Kritik der Reinen Vernunft". Werke. Bd. VIII. Frankfurt am Main: Hans Dietrich Irmscher, 1998.
Koselleck, Reinhart. "Estructuras de repetición en el lenguaje y en la historia" [2006]. Sentido y repetición de la historia. Trad. Tadeo Lima. Buenos Aires: Hydra, 2013.
Koselleck, Reinhart. Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trad. Luis Fernández Torres. Madrid: Trotta, 2012.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos. Trad. Norberto Smilg, Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.
Koselleck, Reinhart. Historia. Trad. Antonio Gómez Ramos. Madrid: Trotta, 2004.
Naishtat, Francisco. "El órganon invisible. La gramática teológica del tiempo benjaminiano", Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 58 Barcelona, (2017): 13-31
Rancií¨re, Jacques. "Histoire et récit", L'histoire entre épistémologie et demande sociale. Actes de l'Université d'été de Blois. Toulouse, Versailles: Instituts Uni- versitaires de Formation des Maí®tres de Créteil, Septembre 1993a.
Rancií¨re, Jacques. "La question sociale: visions des sociologues, visions d'historiens", Vie sociale 6 (1996a).
Rancií¨re, Jacques. "Le concept d'anachronisme et la vérité de l'historien", L'inactuel. Psychanalyse et culture, «mensonges, vérités» no 6, Calmann-Levy, Automne, (1996b)
Rancií¨re, Jacques. "The Archaeomodern Turn". Walter Benjamin and the Demands of History. Michael P. Steinberg (ed.). New York: Cornell University Press, 1996c.
Rancií¨re, Jacques. Historia y relato. Traducción y entrevista de Carlos Pérez López. Viña del Mar: Editorial Catálogo, 2017.
Rancií¨re, Jacques. La Nuit des prolétaires. Paris: Fayard, 1981.
Rancií¨re, Jacques. Le Maí®tre ignorant: cinq leçons sur l'émancipation intellectuelle. Paris: Fayard, 1987.
Rancií¨re, Jacques. Le Spectateur émancipé. Paris: La Fabrique, 2008.
Rancií¨re, Jacques. Les mots de l'histoire: Essai de poétique du savoir. Paris: Ed. du Seuil, 1992.
Rancií¨re, Jacques. Les mots de l'histoire: Essai de poétique du savoir. Paris: Points, 2014.
Rancií¨re, Jacques. Les noms de l'histoire (nouvelle édition). Paris: Ed. du Seuil, 1993b.
Rancií¨re, Jacques. Los nombres de la historia. Una poética del saber. Traducción de Viviana Claudia Ackerman. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1993c.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar sus trabajos a Hermenéutica Intercultural, los colaboradores reconocen y aceptan las condiciones de derechos de autor de la publicación, que indican lo siguiente:
-El contenido y las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente el mismo punto de vista del de la publicación.
-Hermenéutica Intercultural trabaja con la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional, lo que implica la autorización para copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a Hermenéutica Intercultural como fuente de publicación original.
- Hermenéutica Intercultural se reserva el derecho de realizar las modificaciones necesarias a los trabajos a publicar para adaptarlos a los requerimientos de la edición.
-Cuando los autores decidan con posterioridad publicar su trabajo o extractos de los mismos en capítulos de libros, deben aclara en una nota al pie que su contenido ha sido ya publicado por Hermenéutica Intercultural.
-Al aceptar la publicación de sus trabajos, los autores ceden automáticamente sus derechos de reproducción a Hermenéutica Intercultural, asumiendo en este acto la originalidad y autoría del artículo. El artículo puede ser reproducido tanto en papel como en formato electrónico.