Revista Temas Sociológicos
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH
<p style="text-align: justify;">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> es una publicación científica fundada el año 1995 por la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. La periodicidad de la revista es semestral, publicándose regularmente durante los meses de julio y diciembre. Su objetivo es contribuir al desarrollo del conocimiento en Chile y América Latina por medio de la publicación de artículos de carácter sociológico y también de artículos provenientes de ciencias sociales afines. </p> <p> </p> <p> </p>Universidad Católica Silva Henríquezes-ESRevista Temas Sociológicos0719-644X<p>Con el envío de colaboraciones a <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:</p> <ul> <li class="show">Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.</li> <li class="show">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">enlace</a>. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores. <a href="http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/manager/setup/<a%20rel="license"%20href="http:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img%20alt="Licencia%20Creative%20Commons"%20style="border-width:0"%20src="https:/i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png"%20/></a><br%20/>Esta%20obra%20está%20bajo%20una%20<a%20rel="license"%20href="http:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia%20Creative%20Commons%20Atribución-NoComercial-SinDerivar%204.0%20Internacional</a>."><img src="blob:http://ediciones.ucsh.cl/1a42bcb6-6c71-48bd-8bd6-b759770956ce" alt="" /></a></li> </ul> <ul> <li class="show">La <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.</li> <li class="show">Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en <strong>Revista Temas Sociológicos</strong> (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.</li> <li class="show">Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</li> <li class="show">Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la <strong>Revista</strong> <strong>Temas Sociológicos </strong>conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.</li> </ul> <p> </p>Sociología de lo inefable: las violencias fundacionales-colectivas
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3107
<p align="JUSTIFY">Las “violencias fundacionales-colectivas” ocupan un espacio central en la construcción de lo social a lo largo de las modernidades sólida y líquida. En los últimos doscientos veinte años, estas violencias han sido ocultadas por su propia centralidad y por el hecho de que, si fueran visibles, las dinámicas resultantes someterían al edificio social a una tensión potencialmente destructiva y desestabilizadora. Junto a esta negación, las violencias solamente se conciben y piensan como “criminalidad” o “guerra” (en la modernidad sólida), o como “criminalidad”, “guerra” y “violencias simbólico-estructurales” (en la modernidad líquida). Una posible salida para este difícil asunto, tras la inicial toma de conciencia de su centralidad, podría ser el desarrollo de una conciencia cosmopolita abierta e inclusiva, basada en un concepto inclusivo e inacabado, como el de un “cuasi-nosotros/cuasi-ellos”.</p>Alberto J. Ribes
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053118320310.29344/07196458.31.3107Jóvenes y religión: una revisión sistemática cualitativa de datos disponibles en algunos países de América Latina
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3183
<p>En América Latina, el conocimiento cuantitativo sobre los jóvenes y la religión es de fácil acceso y bastante significativo, pero la información cualitativa sobre la materia está dispersa y se muestra disímil entre países. El objetivo de este trabajo es lograr establecer, mediante la revisión sistemática de 45 artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos de acceso libre, cómo se relaciona la juventud con la religión en países latinoamericanos. El trabajo permitió, una vez concluido, un análisis temático y concluir que la religión es una realidad diversa que sigue influyendo en la juventud, aunque cada vez menos; que las y los jóvenes que se identifican con una religión muchas veces discrepan de sus orientaciones y prácticas, lo cual los conduce a vivir la religión “a su manera”, y que se vinculan a las instituciones religiosas con la demanda de un espacio mayor a su condición y cultura juvenil. A su vez, muchos y muchas jóvenes se identifican como “sin religión”, pero en cambio se reconocen como creyentes sin una religión institucionalizada. Por último, que existe un grupo amplio de juventud que se define como “buscadores”, los cuales combinan diversas creencias y construyen su propia “religión” o espiritualidad.</p>Jorge Baeza Correa
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033120523410.29344/07196458.31.3183El empresariado católico de Chile y Argentina ante la encíclica Laudato Si’
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3216
<p>El artículo se propone analizar las repercusiones que la encíclica <em>Laudato Si</em>’ suscitó en los empresarios católicos nucleados en la Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos, de Chile, y en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, de Argentina. Para ello se revisarán declaraciones públicas, memorias anuales y publicaciones de prensa entre los años 2015 y 2016. Estos empresarios se encuentran en una posición dilemática en la que intentan articular las negociaciones entre el orden disputado de la Doctrina Social y sus posiciones con respecto al mundo económico. Se concluirá que la encíclica critica el paradigma dominante de la responsabilidad social empresaria, y se reapropia de la tradición clásica de la economía política. Mientras la asociación chilena admitió su responsabilidad como resultado de su posición social y se asumió como elite dirigente, la argentina apeló a sus miembros economistas para depositar en el Estado la ineficiencia burocrática y responsabilizarlo de la degradación moral de la sociedad; pero también advirtió sobre las incumbencias del Vaticano en los asuntos económicos, y reclamó para sí el entendimiento en esa materia. Estos contrapuntos en sus discursividades políticas representan una oportunidad para profundizar las indagaciones sobre sus características locales, en su búsqueda por articular múltiples intereses y valores.</p>Gustavo Motta
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053123526110.29344/07196458.31.3216La baja confianza en el gran empresariado chileno: una explicación histórico-institucional
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3191
<p>El presente artículo teoriza sobre la baja confianza ciudadana en el gran empresariado chileno, en el contexto de la contradicción entre buenos resultados económicos y el debilitamiento del desarrollo político del país. Esta desconfianza en el gran empresariado se enmarcaría dentro de una baja confianza hacia las instituciones y las élites políticas, acentuada por déficits de legitimidad del sistema económico que fue impuesto por la dictadura, y por el hecho de que los gobiernos democráticos no reemplazaron el paradigma económico del neoliberalismo radical por otro, con reformas que eliminaran su radicalidad. El desarrollo de nuestra argumentación se apoya en antecedentes histórico-institucionales, datos de las encuestas del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de Chile y del Latinobarómetro, entrevistas cualitativas a presidentes de las tres principales organizaciones empresariales del país: la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). A modo de conclusión, podemos señalar que el buen desempeño económico después de la dictadura no mejoró la confianza en los grandes empresarios, que atribuimos a los legados del sistema económico anterior y a la decisión de los gobiernos democráticos de enfatizar más la continuidad que su reforma. Esto tiene efectos en la imagen pública de los gremios empresariales, que se proponen solucionarlos con recursos comunicacionales, pero sin conocimientos reales de los factores históricos y estructurales que los explican.</p> <p> </p> <p> </p>Carlos Huneeus MadgeAlejandro Osorio Rauld
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033126329210.29344/07196458.31.3191Trayectorias migratorias transnacionales en el contexto de la migración sur-sur en la ciudad de Temuco, Chile
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/2766
<p>Las reflexiones respecto de las tensiones del actual contexto migratorio chileno proponen desnaturalizar las dicotomías entre la nación y sus fronteras y la reorientación del Estado en cuanto al abordaje de la migración en el país. Este estudio busca comprender si la migración en Temuco, Chile, se construye como un fenómeno transnacional a partir de la trayectoria de personas migradas desde Venezuela y Colombia a La Araucanía frente al fenómeno de la migración sur-sur, lo cual representa nuevos desafíos que necesitan ser explorados. Se describe la experiencia de la trayectoria migratoria de las personas migradas, el carácter transnacional de sus trayectorias y desafíos que enfrentan los colectivos en la construcción de una nueva comunidad transnacional. A través de un estudio cualitativo, se analizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a siete personas en situación de migración, residentes hace más de un año en Chile. Los resultados demostraron que la experiencia migratoria se construye sobre la base de prácticas transnacionales que configuran la permanencia de relaciones y vínculos más allá de las fronteras geográficas y prácticas culturales, como el envío de remesas, proyectos de reunificación familiar, uso de redes sociales y construcción de una identidad desarraigada.</p>Mahara Sleiman Mora
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033129332410.29344/07196458.31.2766Experiencia emocional de mujeres en pandemia y teletrabajo, un acercamiento desde el social instalado
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3067
<p>El ejercicio laboral se vio afectado por la pandemia para muchas mujeres, que en el mejor de los escenarios tuvieron que trasladarse a un contexto virtual. Eso significó compatibilizar la familia y las actividades domésticas con las tareas laborales. El objetivo de este estudio es comprender la experiencia emocional de un grupo de mujeres en ejercicio laboral en contexto de teletrabajo, desde el rol de la mujer instalado en la sociedad, frente a la virtualización de sus acciones laborales en medio de la pandemia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis mujeres vinculadas a la gestión educativa. Mediante un análisis de contenido realizado al <em>corpus</em> de las entrevistas, se concluye que el exceso de carga laboral en contexto de la emergencia sanitaria significó un aumento sustancial de las actividades realizadas por las mujeres, que tuvieron que dialogar con el rol familiar que cumplen, enfrentar desafíos a la hora de acceder a elementos importantes para su correcto quehacer profesional. Esto ocasionó y aumentó el estrés y la ansiedad, productos del contexto actual, el teletrabajo, las clases virtuales y las condiciones del hogar donde conviven todos los aspectos anteriores. Se pudieron evidenciar familias de categorías vinculadas a la herencia y el patriarcado, roles socialmente marcados hacia la mujer junto a emociones de miedo y tristeza, así como la aparición de categorías emergentes como el compromiso social y los hábitos sociales y conductuales fuertemente arraigados.</p>Felipe Cristián Marín ÁlvarezPaulina Andrea Clavería Cádiz
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053132535810.29344/07196458.31.3067Desafíos de la regulación del trabajo de plataformas digitales de reparto en Argentina
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3016
<p>A raíz de la cuarentena impuesta en marzo 2020, la labor esencial que desarrollaron los trabajadores de plataformas digitales de reparto otorgó renovada visibilidad a sus precarias condiciones laborales. A fin de protegerlos, se presentaron siete proyectos de ley que alternan entre clasificarlos como “asalariados” o como “trabajadores independientes”. Este artículo ahonda específicamente en el tratamiento de tres dimensiones que tienden a preocupar a los propios repartidores ante una potencial regulación de la actividad: la preservación de la flexibilidad horaria; la continuidad de la autorregulación en la generación de ingresos –aunque ello implique con frecuencia trabajar a destajo–; y la necesidad de lograr un acceso efectivo a la protección social, con destaque para la carencia de seguro por accidentes de trabajo.</p>Francisca PereyraLorena Poblete
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053135939110.29344/07196458.31.3016Reforma de la Constitución Nacional en Paraguay (1992): del estado de sitio al estado de excepción
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3176
<p>La caída del régimen del general Alfredo Stroessner en 1989 inauguró el largo proceso de transición a la democracia en Paraguay. La continuidad del ordenamiento jurídico y político del stronismo, sustentado en la Constitución Nacional de 1967, constituyó uno de los principales obstáculos para sellar el nuevo pacto democrático. En el presente artículo analizaremos las condiciones sociales e históricas que impulsaron el proceso de liberalización política sintetizada en la convocatoria a la Asamblea Nacional en 1991 y la posterior reforma de la Constitución Nacional en 1992, con el fin de configurar un nuevo ordenamiento jurídico y político. En particular, indagaremos en el proceso que llevó a la incorporación del estado de excepción, como reemplazo del estado de sitio, otrora utilizado para legalizar y legitimar el accionar represivo del régimen stronista. A partir de los debates parlamentarios y los proyectos presentados en la Asamblea Nacional, analizaremos la incorporación del estado de excepción en la Constitución Nacional, y realizaremos una reconstrucción teórica a los efectos de advertir las acepciones que tiene, las contradicciones que encierra, los mecanismos de legitimación en los que se sostiene y los dilemas que supone para la democracia.</p>Florencia Prego
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053139342410.29344/07196458.31.3176Ampliación del sujeto político del feminismo uruguayo: avances y tensiones en los despliegues actuales
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/2961
<p>Este artículo pretende analizar el último ciclo de lucha de los feminismos en Uruguay (2014-2021), a partir de identificar las implicancias, avances y frenos en la ampliación de su sujeto político.El resurgir de esta lucha en Uruguay es parte de un proceso que tiene como hito el Primer Encuentro de Feminismos del Uruguay, realizado en 2014. Desde ese impulso, y al calor de las luchas globales, los feminismos se han desplegado en todo el país, a través de distintas organizaciones y frentes. Como parte de los debates existentes surge el cuestionamiento al sujeto político “mujeres”, se renuevan las discusiones sobre el carácter universalista de un feminismo hegemónico y se suma un nuevo lugar de disputa, a través de la interpelación de los sujetos identitarios que se fugan de la propia categoría. Esto es, la demanda de personas no binarias, trans y lesbianas/es de ser reconocidas como parte de la lucha actual.</p>María Eugenia Casanova
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033142545110.29344/07196458.31.2961Senderos de la transición energética: el hidrógeno verde en la era del cambio climático
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3164
<p>En el artículo se analizan y sistematizan, desde una perspectiva cualitativa de investigación social, las dimensiones que adopta la promoción del hidrógeno verde como una alternativa para estimular la transición energética en el contexto de la crisis socioecológica y climática y de la aceleración del calentamiento global. El hidrógeno verde es un vector energético que puede contribuir a consolidar un proceso de descarbonización y desfosilización de las matrices energéticas, ya que es un producto de fuentes limpias y renovables. La relevancia progresiva que adquiere entre actores de gobiernos, empresarios y científicos obedece a su potencialidad para abastecer el consumo del transporte, la producción y lo doméstico con nula emisión de gases de efecto invernadero. El despliegue de los megaproyectos y su proyección a nivel global es relativamente novedoso. Por tanto, nos importa situar ciertas cuestiones de relevancia para repasar este proceso en ciernes, atender las virtudes que puede promover para encausar la transición energética, pero también los señalamientos que se distinguen en diversos trabajos e intervenciones con referencia a los problemas que podrían acontecer con su desarrollo. En particular, el artículo se enfoca en las propuestas de megaproyectos surgidas en América Latina y en la Argentina.</p>Gabriela Wyczykier
Derechos de autor 2023 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033145348410.29344/07196458.31.3164Jóvenes, derechos y sociedad: perspectivas constituyentes juveniles y su representación en la propuesta de nueva Constitución en Chile
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3330
<p>Este artículo presenta un análisis de perspectivas juveniles sobre los elementos normativos y de derechos a incorporar durante la discusión del proceso constituyente, así como su contraste con los contenidos finalmente incluidos en la propuesta de nueva Constitución del año 2022. En base a una encuesta no probabilística aplicada a participantes jóvenes entre 14 y 25 años de todas las regiones del país (n=2285), se presentan las perspectivas juveniles en tres dimensiones: Sujetos, culturas e identidades; Derechos fundamentales, ciudadanos y sociales; y Rol de la Constitución y fines del Estado. Los resultados muestran, por una parte, que la visión juvenil se orienta al reconocimiento de derechos sociales y de sujetos diversos (pueblos originarios, migrantes, entre otros), a una mayor participación del Estado, al desarrollo de un rol relevante de la ciudadanía en la toma de decisiones del sistema político. Por otra, al contrastar esta visión con el borrador de nueva Constitución, se observa que la propuesta constitucional del año 2022 recoge en gran medida estos derechos y esta visión de sociedad latente en el actor juvenil.</p>Rodrigo TorresErnesto Riffo ElguetaJorge Castillo PeñaFrancisco De Ferari CorreaGustavo Albornoz Hormazábal
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-0531457710.29344/07196458.31.3330Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3308
<p>Los pueblos indígenas en Chile pasaron de no estar presentes en la Constitución a tener a una mujer mapuche, Elisa Loncon, como la primera presidenta de la Convención Constitucional, órgano que ha creado una nueva Carta Magna, en caso de aprobarse la propuesta en el plebiscito de salida que se llevará a cabo el 4 de septiembre del 2022. La presencia de cuatro mujeres mapuche en este espacio institucional ha generado diversas reacciones negativas entre parte de la clase política y de la ciudadanía, a nivel de redes sociales y medios de comunicación, muchas de ellas resultado de un racismo estructural y de una visión colonial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar, a través de los estudios críticos del discurso (ECD) y los estudios culturales, el impacto mediático y la construcción racial que han sufrido los cuerpos de las mujeres mapuche en un espacio de poder en Chile.</p> <p> </p>Paula Huenchumil Jerez
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-05317910610.29344/07196458.31.3308Claves de la constitucionalización policial en Chile desde una perspectiva comparada
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3295
<p>Este trabajo busca analizar de forma sistemática el debate de la Convención Constitucional en materia de función policial, y discutir la literatura existente sobre constitucionalización policial en un contexto en que la reforma policial ha hecho parte de la agenda pública. El principal objetivo es evidenciar y comparar las Iniciativas de Normas Constitucionales sobre la materia y analizarlas en base a la comparación con países de América Latina y aquellos pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los resultados de la revisión comparada demuestran tendencias diferentes de constitucionalización policial. Las propuestas de normas constitucionales de colectivos de izquierda y centroizquierda proponen modelos de regulación más similares a los países de la OCDE, mientras que las Iniciativas del colectivo de derecha y centroderecha comparten más similitudes con los países de América Latina. En las conclusiones discutimos las principales tendencias a nivel comparado en la constitucionalización policial y definimos cómo el debate constitucional en Chile replicó los patrones de la experiencia comparada.</p>Tito Olavarría Azócar
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053110713210.29344/07196458.31.3295Trabajo no reconocido, trabajo "sucio", trabajo precario: condiciones de implementación de programas sociales en la coyuntura del cambio constitucional en Chile
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3326
<p>En este artículo analizamos la manera en que los programas sociales del Estado –componentes centrales para la realización de los derechos fundamentales– se han venido implementando bajo el esquema de terciarización posibilitado por la Constitución de 1980, lo que se ha traducido en una precarización de las condiciones de trabajo de quienes los implementan en primera línea. A partir de los resultados de un estudio mixto secuencial exploratorio, sostenemos que sin condiciones de operación dignas para las/os trabajadores que implementan estos programas sociales, difícilmente se podrán garantizar dichos derechos. El trabajo “impago” y el trabajo emocional “sucio”, que aparecen como parte de los hallazgos, configuran una suerte de “fatiga neoliberal” que genera resistencias por parte de las/os implementadores, daña de manera importante a las/os usuarios de los programas y limita la capacidad de la sociedad para promover derechos sociales. Analizamos algunos artículos incluidos en el texto constitucional que fue rechazado en el plebiscito del pasado 4 de septiembre de 2022; y exploramos posibilidades y limitaciones de dicha propuesta en lo que refiere a las condiciones de implementación de los programas sociales, con el propósito de aportar más ampliamente al debate sobre derechos fundamentales en Chile, en tiempos de incertidumbre respecto de un eventual cambio constitucional.</p>Gianinna Muñoz ArceCristóbal Villalobos DintransTaly Reininger PollakMitzi Duboy Luengo
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-01-032023-01-033113315610.29344/07196458.31.3326Familia y sociedad en la génesis de la Constitución de 1980
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3323
<p>La Constitución chilena de 1980 otorgó un lugar de máxima importancia a la familia. Este artículo busca examinar algunas de las razones políticas y normativas que dieron forma a este reconocimiento. A partir de constatar que los proyectos que dieron forma al conflicto político en Chile movilizaron en distintas direcciones una retórica familiar, se explora el lugar que ocupó la familia en la crítica de los sectores de oposición a la Unidad Popular. En el marco de esta disputa en torno a los valores familiares, se examina a continuación —especialmente a partir de los debates de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución— el problema de la familia en el horizonte político-moral de la Carta de 1980. Se sugiere que la familia se abordó aquí principalmente desde dos puntos de vista: en tanto fuente de virtudes morales necesarias para el correcto funcionamiento del orden social y como agente con responsabilidades económicas en el mercado.</p>Camilo Sembler
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-053115718110.29344/07196458.31.3323Cambio constitucional en Chile: temas, actores y procesos
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3410
Juan Pablo Rodríguez
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-052023-01-0531152410.29344/07196458.31.3410Claudio Ramos Zincke. Relatos sociológicos y sociedad. Tomás Moulián, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé: obra, redes de producción y efectos (1965-2018)
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3406
<p>Reseña del libro <em>Relatos sociológicos y sociedad. Tomás Moulián, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé: obra, redes de producción y efectos (1965-2018)</em></p> Fabián Bustamante Olguín
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033151151810.29344/07196458.31.3406 Modernidad, teoría social y experiencias subjetivas: entrevista a Danilo Martuccelli
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/3407
Patricio Olivera Juan Morales
Derechos de autor 2022 Revista Temas Sociológicos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
2023-01-032023-01-033148550910.29344/07196458.31.3407