De la revolución a la democracia. Algunas reflexiones sobre las ciencias sociales y el cambio cultural en la Argentina

Autores/as

  • José Marí­a Casco Universidad Nacional de San Martí­n, San Martí­n, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2541

Palabras clave:

ciencias sociales, sociologí­a, campo intelectual, democracia

Resumen

El artí­culo se concentra en el proceso que hace posible el pasaje de la revolución a la democracia como tema central del campo cultural y las ciencias sociales en la Argentina. Para ello, se pone el foco en una perspectiva tributaria de la historia intelectual y la sociologí­a de los intelectuales en tres aspectos: las condiciones del escenario intelectual latinoamericano de los años 70; el debate de ideas que hizo propicio ese escenario; y por último, el resultado de ese proceso de discusión en la democracia recuperada de la Argentina de 1983 para las ciencias sociales y el campo intelectual, refiriéndose fundamentalmente a algunas figuras del campo intelectual de la Universidad de Buenos Aires.

Biografía del autor/a

José Marí­a Casco, Universidad Nacional de San Martí­n, San Martí­n, Argentina.

Doctor en Sociologí­a por la Universidad Nacional de San Martin y Licienciado en Sociologí­a por la Universidad de Buenos Aires. Investigador y docente del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martí­n, San Martí­n, Argentina. 

Citas

Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arico, J. (1980). Advertencia, en Escritos Polí­ticos de Max Weber. México, D.F.: Editorial Folios.

Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Canelo, P. (2008). El proceso militar en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Dip, N. (2017). Libros y alpargatas, la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA. (1966-1974). La Plata: Prohistoria.

Lechner, N. (1986). De la revolución a la democracia. El debate intelectual en América del Sur. La Ciudad Futura, Revista de Cultura Socialista, 1(2).

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y polí­tica en la década del 80. Santa Fe: Politeia.

Montaña, J. (2013). Reconstruir la trama democrática en América Latina: el papel de revistas y centros de investigación en la dinámica de renovación intelectual (1970-1980). Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociologí­a. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Pavón, H. (2012). Los intelectuales y la polí­tica en la Argentina. El combate por las ideas. 1983-2012. Buenos Aires: Debate editorial.

Perel, P., Raí­ces, E., y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Buenos Aires: Ediciones CCC.

Poggi, G. (1978). El desarrollo del Estado moderno. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Poggi, G. (1979). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires: Nueva Visión editorial.

Portantiero, J. C. (1980). Izquierda Eurocomunista. Entrevista a Cristine Bucci Glucksmann. Controversia. Para el Examen de la Realidad Argentina, 2(7), 34-37.

Portantiero, J. C. (1982). Los escritos polí­ticos de Max Weber: La polí­tica como lucha contra el desencantamiento. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 22(87), 13-17.

Portantiero, J. C. (1986). Una constitución para la democracia. La ciudad futura, Revista de Cultura Socialista, 1(1), 13-21.

Portantiero, J. C. y Nun, J. (1988). Ensayos sobre la transición democrática. Buenos Aires: Puntosur ediciones.

Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociologí­a en los 1960. Apuntes de Investigación del CECPY, 4, 48-66.

Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la "universidad de las catacumbas". En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.), A veinte años del golpe, con memoria democrática (pp. 27-58). Rosario: Homo Sapiens editorial.

Sarlo, B. (1984). Intelectuales: ¿Escisión o mimesis? Punto de Vista, 25, 12-17.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur ediciones.

Soares Arrosa, M. S. (2003). Un nuevo escenario anticapitalista. Entrevista a Aní­bal Quijano. En H. Wilhelm y H.C.F Mansilla (Ed.), Intelectuales latinoamericanos ayer y hoy (pp. 257-269). Santa Fe: Ediciones Politeia.

Terán, O. (2006). De utopí­as, catástrofes y esperanzas. En O. Terán (Eds.), De utopí­as, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual (pp. 21-26). Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (Dir). (2009). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vessuri, H. (1992). Las ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y perspectivas. En E. Oteiza (Dir.), La polí­tica de investigación cientí­fica y tecnológica argentina: historia y perspectiva (pp. 339-363). Buenos Aires: Prometeo editorial.

Descargas

387 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación