De la revolución a la democracia. Algunas reflexiones sobre las ciencias sociales y el cambio cultural en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2541Palabras clave:
ciencias sociales, sociología, campo intelectual, democraciaResumen
El artículo se concentra en el proceso que hace posible el pasaje de la revolución a la democracia como tema central del campo cultural y las ciencias sociales en la Argentina. Para ello, se pone el foco en una perspectiva tributaria de la historia intelectual y la sociología de los intelectuales en tres aspectos: las condiciones del escenario intelectual latinoamericano de los años 70; el debate de ideas que hizo propicio ese escenario; y por último, el resultado de ese proceso de discusión en la democracia recuperada de la Argentina de 1983 para las ciencias sociales y el campo intelectual, refiriéndose fundamentalmente a algunas figuras del campo intelectual de la Universidad de Buenos Aires.
Citas
Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.
Arico, J. (1980). Advertencia, en Escritos Políticos de Max Weber. México, D.F.: Editorial Folios.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canelo, P. (2008). El proceso militar en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.
Dip, N. (2017). Libros y alpargatas, la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA. (1966-1974). La Plata: Prohistoria.
Lechner, N. (1986). De la revolución a la democracia. El debate intelectual en América del Sur. La Ciudad Futura, Revista de Cultura Socialista, 1(2).
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Santa Fe: Politeia.
Montaña, J. (2013). Reconstruir la trama democrática en América Latina: el papel de revistas y centros de investigación en la dinámica de renovación intelectual (1970-1980). Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Pavón, H. (2012). Los intelectuales y la política en la Argentina. El combate por las ideas. 1983-2012. Buenos Aires: Debate editorial.
Perel, P., Raíces, E., y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Buenos Aires: Ediciones CCC.
Poggi, G. (1978). El desarrollo del Estado moderno. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Poggi, G. (1979). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires: Nueva Visión editorial.
Portantiero, J. C. (1980). Izquierda Eurocomunista. Entrevista a Cristine Bucci Glucksmann. Controversia. Para el Examen de la Realidad Argentina, 2(7), 34-37.
Portantiero, J. C. (1982). Los escritos políticos de Max Weber: La política como lucha contra el desencantamiento. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 22(87), 13-17.
Portantiero, J. C. (1986). Una constitución para la democracia. La ciudad futura, Revista de Cultura Socialista, 1(1), 13-21.
Portantiero, J. C. y Nun, J. (1988). Ensayos sobre la transición democrática. Buenos Aires: Puntosur ediciones.
Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los 1960. Apuntes de Investigación del CECPY, 4, 48-66.
Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la "universidad de las catacumbas". En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.), A veinte años del golpe, con memoria democrática (pp. 27-58). Rosario: Homo Sapiens editorial.
Sarlo, B. (1984). Intelectuales: ¿Escisión o mimesis? Punto de Vista, 25, 12-17.
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur ediciones.
Soares Arrosa, M. S. (2003). Un nuevo escenario anticapitalista. Entrevista a Aníbal Quijano. En H. Wilhelm y H.C.F Mansilla (Ed.), Intelectuales latinoamericanos ayer y hoy (pp. 257-269). Santa Fe: Ediciones Politeia.
Terán, O. (2006). De utopías, catástrofes y esperanzas. En O. Terán (Eds.), De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual (pp. 21-26). Buenos Aires: Siglo XXI.
Terán, O. (Dir). (2009). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vessuri, H. (1992). Las ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y perspectivas. En E. Oteiza (Dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina: historia y perspectiva (pp. 339-363). Buenos Aires: Prometeo editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.