Pronunciamiento institucional del neoliberalismo chileno: Análisis del Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución

Autores/as

  • Emmanuel Farí­as Carrión Investigador independiente, Rennes, Francia.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2518

Palabras clave:

Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución, modo de significación imperfecta, vanguardias, 2/3

Resumen

Desde el 18 de octubre de 2019, Chile vive una crisis institucional que ha sido identificada debido al espí­ritu subsidiario que existe en la institucionalidad chilena. Esto significa que el sistema polí­tico experimenta por primera vez la posibilidad de lograr una Constitución con una participación amplia de la sociedad civil, ¿esto es así­? Este argumento analizará el evento polí­tico que nos lleva a este momento constituyente: el Acuerdo por la `Paz y la Nueva Constitución. Se realizará una analogí­a entre el acuerdo nacional para la transición a la plena democracia, pactado en la dictadura de Pinochet, y el actual acuerdo nacional por la paz y la nueva Constitución, que aparece en la democracia pospinochetista. Ambos acuerdos se caracterizan por compartir ciertas analogí­as: anular al pueblo como agente polí­tico y continuar con el programa de modernidad, el cual ha traí­do como consecuencia la institucionalización de la democracia liberal. Luego, se utilizarán algunas posiciones teóricas para poder realizar un análisis desde la sociologí­a polí­tica y finalmente examinar si en este acuerdo existe una real pretensión democratizadora.

Biografía del autor/a

Emmanuel Farí­as Carrión, Investigador independiente, Rennes, Francia.

Sociólogo, Universidad Catolica Silva Henrí­quez. Investigador independiente, Rennes, Francia.

Citas

Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución. (15 de noviembre de 2019). Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_

por_la_Paz.pdf

Archer, M. (Introducción del traductor de Chernilo, D.). (2009). Teorí­a social realista: el enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Atria, F. (2009). Viviendo bajo ideas muertas: la ley y la voluntad del pueblo. Trabajo presentado en el IV Congreso estudiantil de teorí­a del derecho constitucional, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Atria, F. (2012). La idea de teologí­a polí­tica. Derecho y Humanidades, (20), 93-125. Recuperado de https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/34817/36520

Atria, F. (2013). La Constitución tramposa. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Barboza, A. (2006) Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en sociologí­a: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado, 21(2), 391-414. doi: 10.1590/S0102-69922006000200005

Chernillo, D. & Mascareño, A. (2010). Obstáculos y perspectivas de la sociologí­a latinoamericana. Universalismo normativo y diferenciación funcional. En A. Mascareño (Ed.), Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Farí­as Carrión, E. (diciembre, 2019). Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida. Teorí­a social: La instauración de la ideologí­a (neo)liberal y la respuesta de la sociologí­a. Trabajo presentado en el Congreso ALAS, Perú.

Farí­as Carrión, E. & Moreno Figueras, J. J. (2016). Estado subsidiario: lí­mites y proyecciones de la democracia territorial en Chile. Revista Temas Sociológicos, (19), 105-132. doi:10.29344/07196458.19.264

Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-textos.

Marx, K. (2009). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.

Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teorí­a sociológica. Revista de Sociologí­a, (22), 217-256. doi:10.5354/0719-529X.2008.14492

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo, la crisis de la economí­a de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de CHile: LOM ediciones.

Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomí­a de un mito. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (15 de diciembre de 2019). Informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la crisis en Chile describe múltiples violaciones de derechos humanos de Carabineros y hace un llamado a reformas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 19 de noviembre de 2020, de https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Display- News.aspx?NewsID=25423&LangID=S

Ortega, E. (1992). Historia de una alianza. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Peña, C. (2020). La revolución inhallable. Estudios Públicos, (158), 7-29. doi: 10.38178/07161115/2020.001

Pérez Soto, C. (2008) Para una crí­tica del poder burocrático: comunistas otra vez. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Pérez Soto, C. (2008). Proposición de un marxismo hegeliano. Santiago de Chile: editorial ARCIS.

Pérez Soto, C. (2012) La violencia del derecho y derecho a la violencia. Derecho y Humanidades, (20), 73-91. doi: 10.5354/0719- 2517.2014.34816

Ruiz, C. (2019). La polí­tica en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Descargas

813 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier