Pronunciamiento institucional del neoliberalismo chileno: Análisis del Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2518Palabras clave:
Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución, modo de significación imperfecta, vanguardias, 2/3Resumen
Desde el 18 de octubre de 2019, Chile vive una crisis institucional que ha sido identificada debido al espíritu subsidiario que existe en la institucionalidad chilena. Esto significa que el sistema político experimenta por primera vez la posibilidad de lograr una Constitución con una participación amplia de la sociedad civil, ¿esto es así? Este argumento analizará el evento político que nos lleva a este momento constituyente: el Acuerdo por la `Paz y la Nueva Constitución. Se realizará una analogía entre el acuerdo nacional para la transición a la plena democracia, pactado en la dictadura de Pinochet, y el actual acuerdo nacional por la paz y la nueva Constitución, que aparece en la democracia pospinochetista. Ambos acuerdos se caracterizan por compartir ciertas analogías: anular al pueblo como agente político y continuar con el programa de modernidad, el cual ha traído como consecuencia la institucionalización de la democracia liberal. Luego, se utilizarán algunas posiciones teóricas para poder realizar un análisis desde la sociología política y finalmente examinar si en este acuerdo existe una real pretensión democratizadora.
Citas
Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución. (15 de noviembre de 2019). Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_
por_la_Paz.pdf
Archer, M. (Introducción del traductor de Chernilo, D.). (2009). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
Atria, F. (2009). Viviendo bajo ideas muertas: la ley y la voluntad del pueblo. Trabajo presentado en el IV Congreso estudiantil de teoría del derecho constitucional, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Atria, F. (2012). La idea de teología política. Derecho y Humanidades, (20), 93-125. Recuperado de https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/34817/36520
Atria, F. (2013). La Constitución tramposa. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Barboza, A. (2006) Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado, 21(2), 391-414. doi: 10.1590/S0102-69922006000200005
Chernillo, D. & Mascareño, A. (2010). Obstáculos y perspectivas de la sociología latinoamericana. Universalismo normativo y diferenciación funcional. En A. Mascareño (Ed.), Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Farías Carrión, E. (diciembre, 2019). Hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida. Teoría social: La instauración de la ideología (neo)liberal y la respuesta de la sociología. Trabajo presentado en el Congreso ALAS, Perú.
Farías Carrión, E. & Moreno Figueras, J. J. (2016). Estado subsidiario: límites y proyecciones de la democracia territorial en Chile. Revista Temas Sociológicos, (19), 105-132. doi:10.29344/07196458.19.264
Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-textos.
Marx, K. (2009). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociología, (22), 217-256. doi:10.5354/0719-529X.2008.14492
Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo, la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de CHile: LOM ediciones.
Moulian, T. (2002). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (15 de diciembre de 2019). Informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la crisis en Chile describe múltiples violaciones de derechos humanos de Carabineros y hace un llamado a reformas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 19 de noviembre de 2020, de https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/Display- News.aspx?NewsID=25423&LangID=S
Ortega, E. (1992). Historia de una alianza. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Peña, C. (2020). La revolución inhallable. Estudios Públicos, (158), 7-29. doi: 10.38178/07161115/2020.001
Pérez Soto, C. (2008) Para una crítica del poder burocrático: comunistas otra vez. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Pérez Soto, C. (2008). Proposición de un marxismo hegeliano. Santiago de Chile: editorial ARCIS.
Pérez Soto, C. (2012) La violencia del derecho y derecho a la violencia. Derecho y Humanidades, (20), 73-91. doi: 10.5354/0719- 2517.2014.34816
Ruiz, C. (2019). La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.