¿Las mujeres son más campesinas? Un estudio sobre persistencia campesina, trabajo y género

Autores/as

  • Daniela Pessolano Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, Mendoza, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2508

Palabras clave:

campesinado, división sexual del trabajo, relaciones capitalistas de producción, reproducción de la vida

Resumen

El presente artí­culo analiza los aportes económicos de las mujeres a la persistencia campesina a partir de un caso concreto. Para ello recuperamos datos empí­ricos de una investigación cualitativa realizada entre los años 2012 y 2018, con puesteras del este de la Provincia de Mendoza (Argentina). La finalidad de la investigación fue ampliar la perspectiva de las discusiones actuales en torno a la persistencia campesina y visibilizar la participación económica de mujeres. De esta manera, estructuramos distintas secciones: la primera exhibe los debates actuales y de los años 70 respecto de la persistencia campesina, identificando sus diferencias y vací­os analí­ticos. La segunda se centra en el caso, en las tensiones locales entre la expansión de las relaciones capitalistas y la reproducción de la vida de los grupos domésticos, y la tercera describe y reflexiona en cuanto a las experiencias de trabajo de las puesteras y la manera en que contribuyen al sostenimiento de rasgos económicos campesinos decisivos. Las conclusiones, por último, destacan la importancia de adoptar enfoques interseccionales y situados que incorporen perspectivas feministas y de género.

Biografía del autor/a

Daniela Pessolano, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, Mendoza, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas de Argentina, CONICET. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET, Mendoza, Argentina.

Citas

Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, APOT. (2013). Sensible aumento en la superficie de los oasis de Mendoza. Recuperado de http://www.ambiente.mendoza.gov.ar/index.php/boletin/339-sensible-aumento-en-lasuperficie-de-losoasis-de-mendoza

Aurand, S., Iacovino, R., y Bonatti, R. (2013). ¿Descampesinización en el noroeste de San Luis? Revista Cientí­fica de Desarrollo y Extensión Rural, Red+ER, 2, 6-12. Recuperado de https://inta.gob.ar/documentos/red-er-no2

Archetti, E. y Stí¶len, K. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Azcuy Ameghino, E. (2014). "Durmiendo con el enemigo". Capitalismo y campesinado en Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 40, 5-36. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-40-01.pdf

Barbetta P., Domí­nguez D., y Sabatino, P. (2014). La persistencia de una incomodidad: repensando el campesinado en la Argentina. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, 4(1), 91-113. http://dx.doi.org/10.5902/2236672515646

Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Revista Memoria, 248, 1-13. Recuperado de https://pensamientolatinoamericanounmdp.files.wordpress.com/2017/10/bartra_campesindios.pdf

Bedotti, F. (octubre, 2008). El rol social del ganado caprino. Trabajo presentado en Conferencia 31ª Congreso Argentino de Producción Animal, San Luis, Argentina. Recuperado de https://ppryc.files.wordpress.com/2014/05/el-rol-socialdel-ganado-caprino.pdf

Bendini, M. y Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefinición de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Revista Transporte y Territorio, 3, 59-76. https://doi.org/10.34096/rtt.i3.246

Bendini, M. y Steimbreger N. (2013). Territorialidad campesina en el sur de Argentina. Cambios productivos y laborales como formas de resistencia. Revista Eutopí­a, 4, 25-44. https://doi.org/10.17141/eutopia.4.2013.1224

Benerí­a, L. y Sen, G. (1982). Desigualdades de clase y género y el rol de la mujer en el desarrollo económico: implicancias teóricas y prácticas. En C. Deere (Ed.), Debate sobre la mujer en América Latina y El Caribe: Discusión acerca de la unidad producción-reproducción (pp. 65-80). Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, ACEP.

Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologí­as, 5(10), 36-98. https://doi.org/10.1590/s1517-45222003000200004

Biaggi, C., Canevari, C., y Tasso A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Serie Estudios e Investigaciones 11. Buenos Aires: Secretarí­a de Agricultura, Ganaderí­a, Pesca y Alimentos.

Bidaseca, K. (octubre, 2006). Disputas culturales y polí­ticas en torno a los/as campesinos/as sin tierra en Argentina. Trabajo presentado en ALASRU, VII Congreso Latinoamericano de Sociologí­a Rural, Quito, Ecuador.

Bocco de Abeyá, A. (1988). Contribución al conocimiento del espacio social pastoral de subsistencia. Estudio de caso: los puesteros trashumantes del departamento de Malargí¼e, Mendoza. Cuadernos de Antropologí­a Social, 1(1), 79-96. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4898/4383

Cáceres, D. M. (2003). El campesinado contemporáneo. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnologí­a Agropecuaria, INTA.

Cáceres D. M. (2014). Amenazas y desafí­os que enfrenta el campesinado en Argentina. ¿Descampesinización o persistencia? En C. Craviotti (Ed.), Agricultura familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones y controversias (pp. 205-232). Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.

Cáceres, D., Silvetti, F., Ferrer, G., Soto, G., y Bisio, C. (noviembre, 2009). Agriculturización y estrategias campesinas en el norte de la Provincia de Córdoba. Trabajo presentado en VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.

Cáceres, D. M., Soto, G., Ferrer, G., Silvetti, F., y Bisio, C. (2010). La expansión de la agricultura industrial en Argentina central: su impacto en las estrategias campesinas. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 91-119. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v7n64/v7n64a06.pdf

Comerci, M. E. (2010). "Tenemos que ir allá y pegar la vuelta". Continuidades y cambios en las prácticas de movilidad campesinas en contextos de conflictividad emergente. Revista Transporte y Territorio, 3, 77-102. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/download/247/225/

Comerci, M. E. (2012). Estrategias campesinas, tensiones y redefiniciones en espacios revalorizados por el capital. Cuadernos de Geografí­a: Revista Colombiana de Geografí­a, 21(1), 131-146. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30697

Cowan Ros, C. y Schneider, S. (2008). Estrategias campesinas de reproducción social. El caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina. Revista Internacional de Sociologí­a (RIS), 66(50), 163- 185. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i50.100

Deere, C. D. (1982). La mujer rural y la producción de subsistencia en la periferia capitalista. En C. Deere (Ed.), Debate sobre la mujer en América Latina y El Caribe: discusión acerca de la unidad producción-reproducción (pp. 11-22). Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, ACEP.

Deere, C. D. (2005). The feminization of agriculture? Economic restructuring in rural Latin America. Recuperado de https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpPublications)/20024EBC6AB9DA45C1256FE10045B101OpenDoCument&language=es

Dillon, B., Garcí­a, L., y Cossio, B. (2003). Trabajos y espacios de mujeres: la unión de los procesos de producción y reproducción en las unidades familiares rurales del oeste de la Provincia de la Pampa. La Aljaba, 8, 139-155. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n08a07dillon.pdf

Domí­nguez, D. (2012). Recampesinización en la Argentina del s. XXI. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 134-157. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-167

Domí­nguez, D., Lapegna, P., y Sabatino, P. (2006). Un futuro presente: las luchas territoriales. Nómadas, 24, 239-246. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598020.pdf

Espinosa Cortez, L. y Dí­ez Urdanivia Coria, S. (2006). Notas sobre la contribución de la mujer a la seguridad alimentaria de la unidad doméstica campesina. Revista Nueva Antropologí­a, 20(66), 11-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362006000100002

Ferrer, G. (2004). Campesinistas y descampesinistas, el debate y su influencia en los programas de intervención. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 8, 217-228. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1341098&orden=98720&info=link

Garcí­a, L. N. (2018). Asociaciones en manos de mujeres. En M. E. Comerci (Comp.), Estrategias en espacios de borde (pp. 79-118)La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa.

Garcí­a Flores, A. y Guzmán Gómez, E. (2014). La ganaderí­a familiar, elemento cotidiano de los traspatios de la comunidad Juan Nepomuceno ílvarez, Copala, Guerrero, México. SITIENTIBUS série Ciências Biológicas, 14, 1-11. https://doi.org/10.13102/scb282

Garrido, H. B. (2006). Mujeres y trabajo en el área de Trancas (Provincia de Tucumán). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 31, 209-230. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/185/18503111.pdf

Gras, C. (2004). Pluriactividad en el campo argentino: el caso de los productores del sur santafecino. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 91-114. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1273

Hocsman, D. (2003). Reproducción social campesina: tierra, trabajo y parentesco en el Chaco írido Serrano. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Hocsman, D. (2014). Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 13(25), 11-27. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6382/6422

Instituto Geográfico Nacional, IGN. (2016). Software libre QGis [Software]. https://geoportal.ign.gob.ar/

Jara, C. y Paz, R. (2012). El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002). Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12, 149-175. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/296/29623256005.pdf

Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 29, 31-50. https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230

Kergoat, D. (2003). Divisão sexual do trabalho e relações sociais de sexo. En E. Teixeira, Emí­lio, Nobre e Godinho (Orgs.), Trabalho e Cidadania ativa para as Mulheres. Desafios para as polí­ticas públicas (pp. 55-64). São Paulo: Prefeitura do Municí­pio de São Paulo.

Kergoat, D. (2010). Diní¢mica e consubstancialidade das relações sociais. Novos Estudos-CEBRAP, 86, 93-103. https://doi.org/10.1590/s0101-33002010000100005

Lago, M. S. y Olavarrí­a, C. (1982). La mujer campesina en la expansión frutí­cola chilena. En C. Deere (Ed.), Debate sobre la mujer en América Latina y El Caribe: discusión acerca de la unidad producción-reproducción, Vol. II, Las Trabajadoras del Agro (pp.179-200). Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, ACEP.

Lara Flores, S. M. (1991). Las obreras agrí­colas: un sujeto social en movimiento. Nueva Antropologí­a, 11(36), 99-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903907.pdf

Lebbie, S. H. B. (2004). Goats under household conditions. Small Ruminant Research, 51(2), 131-136. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2003.08.015

Liceaga, G. (2012). Las luchas campesinas en Mendoza. Reflexiones a partir de la acción colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra. En N. Bravo (Ed.), (Re)inventarse en la acción polí­tica (pp. 117-159). Mendoza: Editorial Universidad Nacional de Cuyo, EDIUNC.

Long, N. (2007). Mercantilización y cuestiones de valor social. En N.

Long (Ed.), Sociologí­a del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor (pp. 185-219). México, D.F.: Centro de Estudios Superiores en Antropologí­a Social, CIESAS/ El Colegio de San Luis.

Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones internacionales, 7(1), 165-195. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/151/15125609006.pdf

Narotzky, S. (2004). Antropologí­a económica. Nuevas Tendencias. Tenerife: Editorial Melusina.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2013). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238). Buenos Aires: Gedisa.

Ots, M. J., Cahiza, P., y Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El rí­o Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(1), 81-105. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1791

Paz, R. (1999). Integración, exclusión y vulnerabilidad del campesino ocupante en Argentina. Estudios de caso en el marco de la globalización. Trabajo y Sociedad, 2(2), 1-18. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/RaulPaz.pdf

Paz, R. (2011). Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 91, 49-70. https://doi.org/10.18352/erlacs.9242

Pessolano, D. (2018). Puesteras, economí­a de la vida y persistencia campesina en territorios no irrigados. Un estudio de caso en el este de Mendoza (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el este de Mendoza. Revista Huellas, 24(1), 175-194. https://doi.org/10.19137/huellas-2020-2410

Pessolano, D. (en prensa). Economí­a campesina e intervención estatal en contextos de gobiernos progresistas. Mundos Plurales.

Ploeg, J. (1987). Tendencias de desarrollo en la agricultura avanzada: los efectos regionales de la mercantilización y tecnificación del proceso productivo. Agricultura y Sociedad, 43, 47-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82693

Richard Jorba, R. (2008). Comercio y producción en el proceso de desarrollo capitalista en la Provincia de Mendoza, Argentina, 1850-1915, de fábrica de carne y grasa a fábrica de vinos. América Latina en la Historia Económica, 17(1), 159-188. https://doi.org/10.18232/alhe.v17i1.432

Román Montes de Oca, E. y Guzmán Gómez, E. (2013). Mujer, trabajo y persistencia del maí­z. La Ventana, 4(38), 164-211. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S140594362013000200007&lng=es&nrm=i

Rosset, P. M. y Martí­nez Torres, M. E. (2016). Agroecologí­a, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de Investigación Cientí­fica, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre una economí­a polí­tica del sexo. Nueva Antropologí­a, 8(30), 95-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México, D.F.: Plaza y Valdez.

Sautu, R. (1982). El trabajo femenino en el sector agrí­cola: análisis comparativo de Argentina, Bolivia y Paraguay En C. Deere (Ed.), Debate sobre la mujer en América Latina y El Caribe: discusión acerca de la unidad producción-reproducción (pp.201-226). Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población, ACEP.

Sinn, R., Ketzis, J., y Chen, T. (1999). The role of woman in the sheep and goat sector. Small Ruminant Research, 34(3), 259-269. https://doi.org/10.1016/s0921-4488(99)00078-4

Slutzky, D. (noviembre, 2004). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA con referencia especial a la situación de los pequeños productores y a los pueblos originarios. Trabajo presentado en Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Regionales del NOA, Salta, Argentina.

Soler Montiel, M. y Pérez Neira, D. (2013). Por una recampesinización ecofeminista: superando los tres sesgos de la mirada occidental. Papeles de relaciones Ecosociales y Cambio Global, 112, 131-141. Recuperado de http://derechosglobales.org/wp-content/uploads/2016/08/Por_una_recampesinizacion_ecofeminista_M_Soler_Montiel_D_Perez_Neira-1.pdf

Torres, L., Pessolano, D., y Moreno, S. (2014). Transformaciones territoriales y reproducción social del campesinado en espacios extra-pampeanos de tierras secas (Argentina). Aportes para el debate. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 40, 37-76. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/

/34024/CONICET_Digital_Nro.01b61e21-88ff-4e3e-8e4f-856a2a1c6aba_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Torres, L., Pessolano, D., y Sales, R. G. (2014). Procesos de avance territorial del capitalismo en Mendoza (Argentina): Transformaciones en la ganaderí­a al quiebre del siglo XXI. Revista Territorios, 30, 39-67. https://doi.org/10.12804/territ30.2014.02

Torres, G. F. (2004). Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y reproductiva de los Valles Calchaquí­es. Andes, 15, 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/127/12701508.pdf

Torres, L. (2008). Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Revista Ecosistemas, 17(1), 46-59. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/110

Trpin, V., Rodrí­guez M. D., y Brouchoud, S. (2017). Desafí­os en el abordaje del trabajo rural en el norte de la Patagonia: mujeres en forestación, horticultura y fruticultura. Trabajo y Sociedad, 28(1), 267-280. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/65529/CONICET_Digital_Nro.b0b565e6-cd95-46cf952831b9b07345bd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vallejos, C. (2010). Mujeres al margen. Aporte al estudio de las mujeres campesinas desde las teorí­as poscoloniales y los estudios de la subalternidad. Sociedad Hoy, 17, 129-141. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/902/90219257011.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sí­ntesis Sociologí­a.

Vázquez Garcí­a, V. (2015). Ganado menor y enfoque de género. Aportes teóricos y metodológicos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(4), 515-531. Recuperado de https://www.revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/243

Vega Solis, C. y Martí­nez-Buján, R. (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. Quaderns-e, 22(2), 65-81. Recuperado de https://www.antropologia.cat/estatic/files/5_Vega_Martinez.pdf

Vértiz, P. (2016). El rol de la pluriactividad en la persistencia de la producción familiar láctea en la cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 27, 475-499. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3873/387346190026.pdf

Vidal, D. (2011). Diversidade tipológica do manejo rural feminino no semiárido brasileiro. Archivos de zootecnia, 60(232), 1149- 1160. https://doi.org/10.4321/s0004-05922011000400030

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la Dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/articulos/052_completo.pdf

Yin, R. (2003). Estudo de caso: planejamento e métodos. São Paulo: Bookman.

Zubrzycki, B., Maffia, M., y Pastorino, L. (2003). La propiedad de la tierra y el agua en el Noroeste Argentino. El caso de los campos comuneros en el valle de Hualfí­n. Estudios Atacameños, 25, 103-116. https://doi.org/10.4067/s0718-10432003002500006

Descargas

636 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier