Territorios que hablan. Comunicación y resistencias en el norte de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2505Palabras clave:
resistencias, comunicación, extractivismoResumen
Los pueblos originarios del norte de Salta se enfrentan cotidianamente a problemáticas sociales y ambientales derivadas de históricos procesos extractivistas. La pobreza, la desnutrición, el racismo y despojo territorial son condiciones que describen el contexto de vida de las poblaciones originarias. Las políticas y medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri a favor de la expansión de la frontera agropecuaria y del crecimiento de la productividad agrícola generaron la multiplicación de conflictos y resistencias en torno a la propiedad y utilización de los territorios. En ese marco, un conjunto de comunidades indígenas se congregó alrededor de la comunicación radial para resistir y poner en tensión la concepción comercial de la tierra, el uso y depredación de la naturaleza.
Citas
Agurto, J. y Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Trabajo presentado en XI Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaciónindigena2012.pdf
ílvarez Leguizamón, S. (Comp.). (2015). Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Arcila Calderón, C., Barranquero, A., y González Tanco, E. (2018). From media to buen vivir: Latin American approaches to indigenous communication. Communication Theory, 28(2), 180-201. https://doi.org/10.1093/ct/qty004
Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo, ARETEDE. (2003). Lunas, tigres y eclipses. La voz de las mujeres indígenas. Salta: Organización de los Pueblos Indígenas en Argentina.
Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo, ARETEDE. (2005). El anuncio de los pájaros. Voces de la resistencia indígena. Salta: Organización de los Pueblos Indígenas en Argentina.
Avellaneda, A. (2015). Las escalas del poder político. Artes, redes y técnicas en los estudios de gubermentalidad. Astrolabio, 14, 93-120. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/10740
Baraldini, V., Cañicul, M., Cian, C., Chico, J., López, J. J., y Melillán, M. (2009). Comunicación con Identidad. Aportes para la Construcción del modelo de comunicación Indígena en Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI.
Barranquero, A. y Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra clave. Revista de Comunicación, 18(1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
Barros, M. y Quintana, M. (2020). Elogios del amor y la violencia. Una aproximación a la retórica afectiva de Cambiemos. Pilquen Revista, 23(1), 80-92. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2612/59393
Benclowicz, J. D. (2009a). Genealogía del movimiento piquetero de Tartagal-Mosconi, Salta, Argentina. 1920-2001 (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Benclowicz, J. D. (Septiembre de 2009b). La invención del Otro en el Chaco Salteño. De la Expropiación y el Trabajo Forzado de los Pueblos Originarios a la Segregación y la Invisibilidad. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina.
Buliubasich, C. y González, A. (2009). Los pueblos indígenas de la Provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martín. Salta Capital: Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA)-Universidad Nacional de Salta.
Castelnuovo, N. (2017). Memorias territoriales en las luchas de los pueblos indígenas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4(8), 108-131. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/download/INTRODUCCI%C3%93N/pdf
Cerbino, M. y Belloti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 24(47), 49-56. https://doi.org/10.3916/c47-2016-05
Ceriani Cernadas, C. (2015). Campanas del Evangelio. La dinámica religiosa indígena en los ingenios azucareros del noroeste argentino. En L. Córdoba, F. Bossert, y N. Richard (Eds.), Capitalismo en las selvas: enclaves industriales en el Chaco y Amazonía Indígenas (1850-1950) (pp. 45-64). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.
Combes, I. (2019). Taicoliqui: fragmentos de una vida. Boletín Americanista lxix, 2(79), 9-27.
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Madrid: Belaterra Ediciones.
Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf
Doyle, M. (2013). Los medios masivos de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordajes desde los estudios sobre comunicación en América Latina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Doyle, M. (2018). Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena. Comunicación y Medios, 38, 177-189. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/50650
El Tribuno (2019). Primera Infancia es el ministerio que defiende a los niños desde su concepción. Recuperado de https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-3-27-0-39-0--primera-infancia-es-el-ministerio-que-defiende-a-los-ninos-desde-su-concepcion
Flores Klaric, M. (2015). El ingreso a la ciudadanía de los pueblos indígenas del área de Tartagal. Políticas públicas, instituciones indigenistas y la emergencia de organizaciones etno-políticas (1945-2010). En S. ílvarez Leguizamón (Comp.) Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas (pp. 105-154). Rosario: Prohistoria Argentina.
Foucault, M. (1982). Mesa Redonda del 20 de mayo de 1978. En M. Foucault (Ed.), La imposible prisión: debate con Michel Foucault (pp. 55-79). Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
Foucault, M. (1995) ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11, 5-25. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collí¨ge de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collí¨ge de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grondona, A. (2009). La articulación de la pastoral católica y la gubermentalidad neoliberal en la gestión de las poblaciones liminares. En I. Cassigoli y M. Sobarzo (Eds.), Biopolíticas del Sur (pp. 387-398) Santiago de Chile: Editorial Arcis.
Grondona, A. (2019). ¿Lost in translation? Una mirada periférica sobre los Governamentality Studies. En A. Avellaneda y G. Vega (Comp.), Conductas que importan. Variantes de análisis de los estudios en gubernamentalidad (pp. 13-45). Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, EUDENE.
Gumucio Dagrón, A. y Tufte, T. (2008). Antología de comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Plural Editores.
Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Herrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F., y Del Valle Rojas, C. (2016). Hacia una epistemología del sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva comunicología latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 77-105. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2694/2738
Herrera Miller, K. (2006). ¿Del grito pionero... al silencio? Las radios sindicales mineras en la Bolivia de hoy. La Paz: Plural Editores.
Inda, X. (2005). Analíticas de la modernidad. Una introducción. En X. Inda (Ed.), Antropologías de la modernidad. Foucault, gubernamentalidad y políticas de la vida (pp. 1-20). Londres: Blackwell Publishing.
Iñigo Carreras, N. (1984). Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870-1930. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Iñigo Carreras, N. (2010). Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco 1870-1970. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Kantor, L. (2012). Rebeliones olvidadas y resistencias actuales entre los tobas del Chaco. (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Korol, C. (2006). Guerras y emancipaciones en las tierras del petróleo. En C. Korol (Comp.), Cortando las rutas del petróleo (pp. 51-83). Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de Mayo.
La Nación (2016). Esteban Bullrich: "Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero no con la espada sino con la educación". Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/esteban-bullrich-esta-es-la-nueva-campana-del-desierto-pero-no-con-la-espada-sino-con-la-educacion-nid1938454
Lizondo, N. (2018). La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 11(2), 1-18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5745
Los Andes (2018). Macri dijo que "todos somos descendientes de europeos" y le llovieron las críticas. Recuperado de https://www.losandes.com.ar/macri-dijo-que-todos-somos-descendientes-de-europeos-y-le-llovieron-las-criticas/
Marradi, A., Archenti, N., y Plovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece.
Mata, M. C. (1993). La radio: una relación comunicativa. Diálogos de la Comunicación, 35, 10-13.
Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras-Estudos midiáticos, 8(1), 6-15. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113/3289
Mata, M. C. (2011). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Oficios Terrestres, 1(26), 1-22. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/982
Montani, R. (2015). El ingenio como superartefacto. Notas para una etnografía histórica de la cultura material wichi. En L. Córdoba, F. Bossert, y N. Richard (Eds.), Capitalismo en las selvas: Enclaves Industriales en el Chaco y Amazonía Indígenas (1850-1950) (pp. 19-44). San Pedro de Atacama: Editorial del Desierto.
Montes Cató, J. y Ventrici, P. (2017). Pérdida de derechos laborales en la restauración neoliberal argentina. Revista de Políticas Públicas, 21(2), 661-679. https://doi.org/10.18764/2178-2865.v21n2p661-680
Naharro, N., Flores Klaric, M., y Kantor, L. (2009). Situación de las comunidades en relación a las distintas formas de tenencia de la tierra. En C. Buliubasich y A. González (Comps.), Los pueblos indígenas de la provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martín (pp. 59-66). Salta: Cartoon.
Naharro, N., Flores Klaric, M., ílvarez, A. (2015). Tensiones entre políticas agrarias y derechos indígenas y ambientales. El caso de los agronegocios en Ballivián. En S. ílvarez Leguizamón (Comp.), Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas (pp. 155-192). Rosario: Prohistoria Argentina.
Operti, R. (2014). Plan estratégico de desarrollo local del Municipio de Tartagal Salta. Salta: Secretaría de Planificación- Gobierno de la Provincia de Salta.
Ortega, M. (2020). La comunicación comunitaria y las estrategias de lucha por los derechos de la naturaleza: análisis del caso de la comunidad Territorios Originarios Wichi. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, 19, 1-18. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/16909/pdf
Paulizzi, C. (2013). El estar siendo de la UTD Mosconi. Una aproximación geocultural a la lucha piquetera. Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades Memorias Periféricas, 3, 18-25. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3148?show=full
Paulizzi, C. (2015). Re"configuración del Estado y re"invención de lo social en la Argentina actual. El gobierno de la pobreza (2003"2012). Trabajo y Sociedad, 24, 183-205. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/24%20Paulizzi%20Cora%20Gobierno%20de%20la%20Pobreza.pdf
Paulizzi, C. (2016). Las prácticas de resistencia y autogobierno de la unión de trabajadores desocupados de Gral. Mosconi-Salta: aproximación crítica. Andes, 27, 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/127/12749260001.pdf
Paulizzi, C. y Milana, P. (2015). Los avatares de la gubernamentalidad y la cuestión del Estado. Una aproximación crítica desde el gobierno de la pobreza y las prácticas de resistencia (Salta, Argentina). Astrolabio, 15, 356-386. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/10739
Platero, L. (2012). La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 15-73) Barcelona: Ediciones Belaterra.
Pojasi, A. (2013). Tartagal, Salta, República Argentina: sus orígenes y demarcación de límites: 1864-1925. Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la provincia de Salta.
Rioja, L. (1997). Tartagal y el Norte del Bermejo (tierra olvidada). Apuntes, Crónicas y Relatos sobre su Historia y Geografía. Tartagal: 3L Ediciones.
Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago, 29, 25-40.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/269/26950807.pdf
Rose, N., O'Malley, P., y Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio, 8, 113-152. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2042
Ruidrejo, A. (2019). Las misiones jesuíticas del Paraguay. Neoliberalismo y poder pastoral. En A. Avellaneda y G. Vega (Comp.), Conductas que importan. Variantes de análisis de los estudios en gubernamentalidad (pp. 371-403). Corrientes: Editorial de la Universidad del Nordeste, EUDENE.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. San Miguel de Tucumán: Cooperativa de Trabajadores Gráficos de Tucumán, COOTGRATUC.
Sacchi, E. (2017). Neoliberalismo, gubernamentalidad y mnemotécnicas de la crueldad. El Arco y la Lira. Tensiones y Debates, 5, 47-63. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68628
Santamaría, D. J. (2008). Esclavos en el paraíso. Misioneros franciscanos en los pedemontes andinos. San Salvador de Jujuy: Purmamarka.
Scott, D. (2005). Gubernamentalidad colonial. En X. Inda (Ed.), Antropologías de la modernidad. Foucault, gubernamentalidad y políticas de la vida (pp. 23-50). Londres: Blackwell Publishing.
Shore, C. (2010). La Antropología y el Estudio de la Política Pública: Reflexiones Sobre la "Formulación" de las Políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (10), 21-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/814/81415652003.pdf
Svampa, M. (2003). Organizaciones de trabajadores desocupados. El modelo de General Mosconi. En I. González Bombal (Comp.), Nuevos movimientos sociales y ONGs en la Argentina de la crisis (pp. 52-78). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Szlechter, D., Vanegas, J., y Tijonchuk, A. (2018). Representaciones de la meritocracia en la prensa escrita argentina a partir de la asunción de Macri. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(3), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1359
Teruel, A. (1995). Introducción, notas y selección de textos. En P. Pellichi, J. Remedi, P. Iturralde, y R. Gobelli (Eds.), Misioneros del Chaco Occidental. Escritos de Franciscanos del Chaco Salteño (1861-1914) (pp. 8-12). San Salvador de Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales Departamento Editorial.
Teruel, A. (2005). Misiones economía y sociedad. La frontera chaqueña del noroeste argentino en el siglo XX. Quilmes: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Thuar, A. (1997). A través del Gran Chaco 1883-1887. La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.
Trinchero, H. y Valverde, S. (2014). De la "guerra con el indio" a los pueblos originarios como sujetos sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario argentino. En H. Trinchero y S. Valverde (Comp.), Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (pp. 175-222). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Vinelli, N. (2014). Comunicación alternativa: Ni dogma ni pureza, conflicto. En Nuevas configuraciones de la cultura en lenguaje, representaciones y relatos. Ponencia presentada en XVI Congreso REDCOM Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina, La Plata, Argentina.
Vommaro, G. y Gené, M. (2017). Argentina: el año de CAMBIEMOS. Revista de Ciencia Política, 37(2), 231-253. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.