Posverdad como repertorio de acción: Disputa discursiva de la ultraderecha chilena en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2502Palabras clave:
comunicación digital, discursos, ultraderecha, posverdad, red socialResumen
El presente artículo da cuenta de cómo las comunidades de la ultraderecha nacional producen y organizan la posverdad mediante discursos políticos en Facebook. Se propone analizar las maneras en que la ultraderecha chilena utiliza la posverdad como parte de su repertorio de acción política para la producción discursiva. Para ello, se identifican estas producciones, se sistematizan los componentes internos de la posverdad allí presentes y se caracteriza cómo las comunidades ultraderechistas articulan los componentes para producir discursos políticos mediante la posverdad. En primer lugar, se revisa teóricamente el concepto a partir de su desarrollo histórico e incidencia en la comunicación y política actual, para luego incorporar las visiones tradicionales y contextualizadas, global y regionalmente, de ultraderecha. Así, mediante un enfoque cualitativo canalizado en una etnografía virtual se articula la triangulación Discurso-Cognición-Sociedad del análisis crítico del discurso, mostrando cómo dichas comunidades aprovechan el poco control existente en Internet mediante estrategias comunicativas subliminales y apelativas, incidiendo en la opinión pública digital y estableciendo un actuar intencional que aprovecha el potencial organizacional que brinda Facebook.
Citas
Acción Identitaria Chile. (2016). Identidad y justicia. El programa político de Acción Identitaria. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/3650cf_801633874ec4411a9b7f85af8adf12f5.pdf.
Acción Identitaria [Accion-Identitaria]. (25 de febrero de 2019a). En algunas oportunidades, para la naturaleza humana es difícil distinguir lo correcto de lo incorrecto o lo bueno de lo malo. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/accionid/photos/a.598451116885782/2308871082510435/?type=3&theater
Acción Identitaria [Acción-Identitaria]. (10 de julio de 2019b). Venezuela es un país riquísimo, cooptado por una
narco dictadura y saqueado por potencias emergente. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/accionid/photos/a.696362903761269/2537885442942330/?type=3&theate
Almeyda, R. [@Renealmeyda1]. (s.f.). Inicio. Recuperado de https://twitter.com/renalmeyda1
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
ílvarez, M. (2018). Estado del arte: posverdad y fake news (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Amorós, M. (2018). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Actual.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Santillana Ediciones.
Barolin, E. (2017). El ascenso de la derecha en América Latina: apuntes para su discusión. Contexto Internacional, 17(42), 21-26. Recuperado de
http://www.fundamentar.com/archivos/publicaciones/contexto_internacional/pdf/CI%2042/3.pdf
Baudrillard, J. (1983). Simulacra and simulation. Michigan: Los Angeles.
Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía: Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa: Patologías e imaginarios en el Semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Berardi, F. (2009). The soul at work. Los Angeles: Semiotext.
Berckemeyer, F. (2017). La mentira de la posverdad. UNO, 27, 26-27. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Birkbak, A. y Carlsen, H. (2016). The world of edge rank: Rhetorical Justifications of Facebook's news feed algorithm. Computational Culture, 5. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2764210
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2003). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal Ediciones.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Castells, M. (2014). El impacto de Internet en la sociedad: una perspectiva global. En BBVA (Ed.), C@mbios: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas (pp. 127-148). Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/01/BBVA-OpenMind-libro-Cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-c%C3%B3mo-internet-est%C3%A1-cambiando-nuestras-vidas-Tecnolog%C3%ADa-Interent-Innovaci%C3%B3n.pdf
Chillón, A. (2017). El concepto de "˜facción': índole, alcance e incidencia en los estudios periodísticos y literarios. Cuadernos. Info, 40, 91-105. Recuperado http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/cdi.40.1121
Ciudadanos Por Un Chile Mejor. [Ciudadanos-Por-Un-Chile-Mejor] (s.f.). Inicio. Facebook. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/Ciudadanos-Por-Un-Chile-Mejor-804910709577172/about/?ref=page_internal.
Ciudadanos Por Un Chile Mejor. [Ciudadanos-Por-Un-Chile-Mejor]. (28 de febrero de 2016). A ESTAS DOS COMUNISTAS LES DOLIí“ QUE LES DIERAN EN LOS CACHOS... Camila Vallejo y Karol Cariola, presentaron proyecto para prohibir y regular a los humoristas en el Festival de Viña. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/804910709577172/photos/a.1060288040706103/993692800698961/?type=3&theater
Ciudadanos Por Un Chile Mejor. [Ciudadanos-Por-Un-Chile-Mejor]. (8 de julio de 2019). ASí SIGUEN DESTRUYENDO LAS BASES CULTURALES DE NUESTRA SOCIEDAD. Y LOS INGENUOS LES COMPRAN EL. CUENTO! ES EL PLAN DE ... Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/804910709577172/photos/a.867431466658429/2290990997635795/?type=3&theater
Corbillón, C. (2018). Estudio de la posverdad y las fake news en relación con la crisis catalana del 1-O (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.
Corrupción Chile. [CorrupcionChile]. (s.f.). Inicio. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/CorrupcionChile/
Corrupción Chile. [CorrupcionChile]. (21 de marzo de 2019a). #ENLASREDES| Comunidades mapuches usaron como escudos humanos a bebes en las protestas de ayer en Temuco. Indignante. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/CorrupcionChile/photos/a.412790178893991/1182901038549564/?type=3&theater.
Corrupción Chile. [CorrupcionChile]. (5 de junio de 2019b). #ENLASREDES | Mega fail de Giorgio Jackson, el diputado del Frente Amplio mandó a leer a un twittero y citó a varios economistas... Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/CorrupcionChile/photos/a.412790178893991/1236638509842483/?type=3&theater
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Quattrocento.
Deleuze, G. (1990). ¿Que es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Glucksmann, G.
Lebrun, R. Machado, J. Miller, M. Morey, J. Rajchman, R. Rorty, F. Wahl, y otros (Eds.), Michel Foucault, Filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa Editorial.
De Angelis, C. (2017). Ascenso de la posverdad o cómo construir dioses a medida. UNO, 27, 38-39. https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Eagleton, T. (1997). Ideología: una introducción. Barcelona: Editorial Paidós.
Fernández, V. (2011). Balance de los estudios culturales en América Latina. La ruta de la comunicación en la definición de objeto. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 0(0), 359-380. https://doi.org/10.5209/rev_noma.2011.37960
Fernández-García, N. (2017). Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad, 269, 66-67. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/5.tc_fernandez_269_0.pdf.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1995). Crítica y Aufklärung. Revista De Filosofía ULA, 8, 1-18. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/15896/davila-critica-aufklarung.pdf;jsessionid=5C1229419ED94725F79A3DFC66F9FBF4?sequence=1
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Fábula Tusquets Editores.
Fowks, J. (2017). Mecanismos de la posverdad. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Fuchs, T. y Schäfer, F. (2020). Normalizing misogyny: Hate speech and verbal abuse of female politicians on Japanese Twitter. Japan Forum, 0(0), 1-27. https://doi.org/10.1080/09555803.2019.1687564
Gómez, M. (2017). La comunidad imaginada de la derecha nacional-populista. Revista internacional del Pensamiento Político, 12, 261-281. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3238/2516.
González, J. (2016). La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena. Hallazgos, 14(27), 19-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n27/1794-3841-hall-14-27-00019.pdf.
Gruppi, L. (1978). El concepto de Hegemonía en Gramsci. México, D.F.: Ediciones de Cultura Popular.
Hernández, A. (2017). Resiliencia de la organización de la información en la era de la posverdad. Alcance. Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(14), 47-59. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300004&lng=es&tlng=es
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona; Editorial Universitat Oberta Catalunya, UOC.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Illades, E. (2018). Fake News. La nueva realidad. México, D.F.: Grijalbo.
Internet World Stats. (2020). Facebook users in the world. Facebook usage and Facebook growth statistics by world geographic regions. Recuperado de https://www.internetworldstats.com/facebook.htm.
Juventud Social Patriota. [JuventudSocialPatriota] (2019). Inicio. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/JuventudSocialPatriota/about/?ref=page_internal.
Kast, J. A. [@joseantoniokast]. (9 de enero de 2020). Somos la Resistencia. Somos muchos. Somos más. En silencio y con humildad. Sigamos trabajando por Chile! Twitter. Recuperado de https://twitter.com/joseantoniokast/status/1215416069071962112
Keyes, R. (2011). The post-truth era: Dishonesty and deception. New York: St. Martin's Press.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lasén, A. y Puente, H. (2016). La cultura digital. Tecnologías sociales de la comunicación. materiales docentes de la UOC. Módulo Didáctico 3. 1-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Amparo_Lasen/publication/305446340_La_cultura_digital/links/578f6af008ae35e97c42731e/La-cultura-digital.pdf.
Llorente, J. (2017). La era de la posverdad: realidad vs. percepción. UNO, 27, 8-9. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf.
Markham, A. y Buchanan, E. (2012). Ethical decision-making and internet research recommendations from the AoIR Ethics Working Committee (Version 2.0). Recuperado de https://aoir.org/reports/ethics2.pdf.
Marx, C. y Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Mazzone, D. (2018). Máquinas de mentir. "Noticias falsas" y "posverdad". Buenos Aires: Crujía Ediciones.
Mejía, J. (2014). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851.
Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. Cambridge: Cambridge Polity Press.
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Editorial Paidós.
Mudde, C. (2007). The ideology of the extreme right. New York: Manchester University Press.
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, UAM.
Nagle, A. (2017). Kill all normies: Online culture wars from 4chan and Tumblr to Trump and the Alt-Right. Croydon: Zero Books.
Orjuela, L. J., Chagas-Bastos, F. H., y Chenou, J.-M. (2017). El incierto "efecto Trump" en el orden global. Revista de Estudios Sociales, 35(61), 107-111. https://doi.org/10.7440/res61.2017.09.
Oxford English Dictionary. (2016). Post-truth. Recuperado de https://en.oxforddictionaries.com/definition/post-truth
Partido Social Patriota [Partido-Social-Patriota]. (13 de septiembre de 2018). Ha quedado claro. La lucha que debemos librar es de Globalismo contra nacionalismo. En todo el mundo se da exactamente... Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/PartidoSocialPatriota.chile/posts/2380634915281709
Partido Social Patriota [Partido-Social-Patriota]. (10 de octubre de 2019). Les dejamos a los globalistas del INDH varios sacos de dinero y un mensaje. "Aquí está el pago por defender... Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/PartidoSocialPatriota.chile/posts/3343955238949667
Pina, C. (2017). Amigos de la verdad: los límites jurídicos de las fake news. UNO, 27, 36-37. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Ponce-Tarré, E. (2018). La posverdad y la violencia mediática. Estrategas. Investigación En Comunicación, 5, 37-52. Recuperado de http://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/151
Prego, V. (2017). Burbujas Informativas. UNO, 27, 20-21. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Quirós, E. (2017). Fake news v/s periodismo libre e independiente. UNO, 27, 36-37. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Reguera, M. (2017). Alt Right: radiografía de la extrema derecha del futuro. Contexto y Axión, 105, 1-29. Recuperado de https://ctxt.es/es/20170222/Politica/11228/Movimiento-Alt-Right-EEUU-Ultraderecha-Marcos-Reguera.htm
Rivera, D. (2018). Internet y su potencial político: hacktivismo en Anonymous Chile (2011-2016). Revista F@ro, 1(27), 86-116. Recuperado de https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/542.
Rivera, D. (2020). Socialización mediante algoritmos: de los sistemas de recomendaciones a las predicciones. En A. Tello (Editor), Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp.147 - 156). Viña del Mar: Cenaltes Ediciones.
Rodríguez, O. (2003). El presente de la derecha y la ultraderecha en el mundo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(187), 177-201. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/421/42118707.pdf.
Rodríguez, S. y Sánchez, M. (2013). La extrema-derecha en Facebook. España 2000 y Democracia Nacional durante la campaña electoral de 2011. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(1), 221-258. https://doi.org/10.14198/medcom2013.4.1.10
Rojas, L. (2017). Mentir es la nueva verdad: la posverdad en la comunicación (Tesis de grado). Universidad de Santo Tomás, La Paz. Recuperado de https://underpost.net/ir/pdf/posverdad/posverdad-en-la-comunicacion.pdf
Sanahuja, J. (2019). Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 59-94. http://dx.doi.org/10.26851/rucp.28.1.3
Silva, A. y Pizarro, V. (2020). La posverdad como repertorio de acción de la ultraderecha para la producción de discursos sociales en Facebook (Tesis de pregrado). Universidad de Valparaíso, Chile.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Tesich, S. (1992). A government of lies. The Nation, 6(13), 12-14.
Tiempo Devorado. (2017). De la derecha a la ultraderecha. Nuevos discursos, nuevas tribunas. Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual, 4(1), 230-233. Recuperado de http://revistes.uab.cat/tdevorado/article/view/v4-n1-redaccion2/pdf_95
Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. New York: Random House.
Thompson, J. (2001). El escándalo político. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 202-233. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Van Erkel, P. y Van Aelst, P. (2020). Why don't we learn from social media? Studying effects of and mechanisms behind social media news use on general surveillance political knowledge. Political Communication, 1-19. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1784328
Wang, M., Nguyen, N., Dai, S., Chi, P. y Dow, C. (2020). Understanding potential cyber-armies in elections: A study of Taiwan. Sustainability, 12(6), 22-48. http://doi:10.3390/su12062248.
Yehya, N. (2017). La extrema derecha digital y el ocaso de la ilustración. Letras Libres, 19(221), 34-35. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/revista/la-extrema-derecha-digital-y-el-ocaso-la-ilustracion-derechas-un-imperio
Zarzalejos, J. (2017). Comunicación y periodismo y "˜fact-checking'. UNO, 27, 11-13. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf.
Zeyu, L. (2019). Towards an understanding of online extremism in Japan. Trabajo presentado en la IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence-Companion Volume, Thessaloniki, Greece. https://doi.org/10.1145/3358695.3360922.
Zizek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.