Think tanks de derecha y discursos de género en Chile
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2500Palabras clave:
Chile, derechas, discursos, género, think tanksResumen
Este trabajo reconstruye y estudia los repertorios discursivos en torno a la temática de mujer y género de tres think tanks de derecha chilenos: Libertad y Desarrollo, Fundación para el Progreso y Avanza Chile. A partir del análisis crítico de un corpus documental compuesto por informes, columnas de opinión e intervenciones en medios de comunicación de los expertos pertenecientes a estos tres centros, deseamos aportar en la comprensión de cuestiones como las siguientes: ¿Cómo entender la creciente incorporación de tópicos del feminismo dentro de la agenda de los Think Tanks de la derecha chilena? ¿Cuáles son los contornos conceptuales y los referentes del feminismo retomados por dichas organizaciones? ¿Cómo se insertan estos discursos en el objetivo mayor de librar una "guerra cultural" contra la izquierda y el progresismo?
Citas
Alenda, S., Foulon, C. Le, y Suárez-Cao, J. (2019). La batalla por las ideas en tiempos posideológicos: Adaptaciones y permanencias ideológicas en la nueva centroderecha chilena. Revista de Sociologia e Política, 27(70), e004. https://doi.org/10.1590/1678-987319277004
Althusser, L. (1988). "Ideología y aparatos ideológicos del Estado". En L. Althusser (Ed.), La filosofía como arma de la revolución (pp. 97-141). México, D.F.: Ediciones Pasado y Presente.
ílvarez, S. L. y Navarrete, A. B.. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 27(3), e54709. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-026X2019000300216&script=sci_arttext&tlng=es
ímbito (6 de mayo de 2020). "Piñera nombra ministra de la Mujer a una sobrina-nieta de Pinochet y desata la polémica". Recuperado de: https://www.ambito.com/mundo/chile/pinera-nombra-ministra-la-mujer-una-sobrina-nieta-pinochet-y-desata-la-polemica-n5100666
Avanza Chile (14 de junio de 2014). Piñera, Sebastián: "Derecho a nacer vs Derecho a abortar". Recuperado de http://www.avanzachile.cl/columna/derecho-nacer-vs-derecho-abortar/
Avanza Chile (18 de marzo de 2016). Isabel Plá. ¡Trabajo para las mujeres! Recuperado de https://www.avanzachile.cl/columna/trabajo-para-las-mujeres/
Avanza Chile (4 de mayo de 2016). #ChilePuedeMás: Radiografía del empleo y oportunidades para las mujeres. [audiovisual]. Recuperado de https://www.avanzachile.cl/avanza-tv/chilepuedemas-radiografia-del-empleo-y-oportunidades-para-las-mujeres/
Avanza Chile (8 de marzo de 2017). Las deudas del Gobierno con las mujeres. Recuperado de http://www.avanzachile.cl/noticia/las-deudas-del-gobierno-con-las-mujeres/
Avanza Chile (2020). "¿Quiénes somos?" Recuperado de: http://www.avanzachile.cl/quienes-somos/
Blanco, B. (13 de junio de 2017). Axel Kaiser, principal exponente del liberalismo en Chile: "Se puede ser liberal y contrario al aborto". Emol.com. Recuperado de https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/06/13/862409/Axel-Kaiser-principal-exponente-del-liberalismo-en-Chile-Se-puede-ser-liberal-y-contrario-al-aborto.html
Camhi, R. (2019). Mujer y desarrollo en Chile. Serie Informe Social N° 178 julio, 2019. Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/08/serie-informe-social-178-julio.pdf
CNN Chile (28 de febrero de 2019). Ministra de la Mujer se desmarca del llamado a huelga para el 8M y asegura que parece una convocatoria "de la oposición". Recuperado de: https://www.cnnchile.com/pais/ministra-mujer-desmarca-huelga-8m-oposicion_20190228/
Cociña, M. y Toro, S. (2009). Los think tanks y su rol en la arena política chilena. En E. Mendizábal y K. Sample (Eds.), Dime a quién escuchas... Think tanks y partidos políticos
Domínguez, J. I. (ed.). (1996). Technopols: Freeing Politics and Markets in Latin America in the 1990s. University Park, PA: Penn State University Press. en América Latina (pp. 98-126). Estocolmo: IDEA Internacional & ODI.
Encuentro Plurinacional de Mujeres que luchan (2019). Programa, carácter y objetivos de la Huelga general feminista 8 de marzo de 2019. Recuperado de https://issuu.com/cf8m/docs/sintesis_encuentro_plurinacional_de/8
Equipo Tendencias (25 de mayo de 2018). Bettina Horst: Cuidado con el "machismo 2.0". La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/tendencias/noticia/bettina-horst-cuidado-machismo-2-0/179103/
Fernández, M. E. (22 de mayo de 2018). El feminismo según Axel Kaiser: "Jamás en la historia la situación de la mujer ha sido mejor que hoy". La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/feminismo-segun-axel-kaiser-jamas-la-historia-la-situacion-la-mujer-ha-mejor-hoy/174605/
Fischer, K y Plehwe, D. (2013). La formación de la sociedad civil neoliberal en América Latina: redes de think tanks e intelectuales de la nueva derecha. Nueva Sociedad, 145. Recuperado de https://nuso.org/articulo/redes-de-think-tanks-e-intelectuales-de-derecha-en-america-latina/
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.
Fundación para el Progreso, FPP. (2019). Decálogo del feminismo liberal. Recuperado de https://fppchile.org/es/blog/decalogo-del-feminismo-liberal/
Fundación para el Progreso, FPP. (2020). Nuestra misión y nuestro propósito. Recuperado de https://fppchile.org/es/mision-vision-y-valores/
Gárate, M. (2008). Think tanks y centros de estudio. Los nuevos mecanismos de influencia política en el Chile post-autoritario. En M. de Cea P., Díaz, y G. Kerneur (Eds.), Chile: ¿De país modelado a país modelo? Una mirada sobre la política, lo social y la economía (pp. 67-85). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Gartenlaub G. A. (2018). Trayectorias, permanencias y continuidades de la competencia política y de los perfiles ideológicos de los partidos de derecha chilenos en la posdictadura (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173237
González Bustamante, B. (2013). El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Intersticios sociales, 6, 1-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642013000200004&lng=es&tlng=es.
Infante, J. (2015). Sobre instituciones de más y la utilización de la mujer. Recuperado de https://fppchile.org/es/sobre-instituciones-de-mas-y-la-utilizacion-de-la-mujer/
Jerez, C. (18 de diciembre de 2018). "¿Quiénes son los Von Appen?: La familia de origen nazi y dueña de Ultramar que tiene en jaque a los trabajadores portuarios". El Desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2018/12/18/quienes-son-los-von-appen-la-familia-de-origen-nazi-y-duena-de-ultramar-que-tiene-en-jaque-a-los-trabajadores-portuarios/
Joignant, A. y Gí¼ell, P. (2011). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Kaiser, A. (2011). La madre de todas las batallas. Recuperado de https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/la-madre-de-todas-las-batallas-1276239453.html
Libertad y Desarrollo, LyD. (2016). ¿Cuánto ha aumentado la tasa de ocupación de las mujeres con el programa Bono al Trabajo a la Mujer? Serie Informe Social, 161, Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/01/SISO-161-Cuanto-ha-aumentado-la-tasa-de-ocupacion-de-las-mujeres-con-el-programa-Bono-al-Trabajo-de-la-mujer-Octubre2016.pdf
Libertad y Desarrollo, LyD. (2018). Ministerio de Familia y desarrollo social: Redefiniendo el foco de la política social. Temas Públicos, 1364, 2. Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/09/TP-1364-MINISTERIO-DE-FAMILIA-Y-DESARROLLO-SOCIAL.pdf
Libertad y Desarrollo, LyD. (2019). Objeción de conciencia institucional: reconocimiento a la autonomía de los cuerpos intermedios. Recuperado de https://lyd.org/centro-de-prensa/noticias/2019/02/objecion-de-conciencia-institucional-reconocimiento-a-la-autonomia-de-los-cuerpos-intermedios/
Libertad y Desarrollo, LyD. (2020a). Paridad de género: en desmedro de la democracia. Temas Públicos, 1437(1). Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2020/03/tp-1437-paridad-de-genero.pdf
Libertad y Desarrollo, LyD. (2020b). Orientaciones a investigadores de LYD. Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2014/10/Orientaciones-a-Investigadores-LYD-Web-nuevo-logo.pdf.
Libertad y Desarrollo, LyD. (2020c). Día Internacional de la mujer: ¿cómo estamos? Recuperado de https://lyd.org/centro-de-prensa/destacados/2020/03/dia-internacional-de-la-mujer-como-estamos/
Mira, A. (2011). Crisis de representatividad y estallido social: una aproximación a la actual experiencia chilena. Polis, 10(30), 185-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300009
Moreno, M. (2015). Think tanks en Chile: estilos y prácticas tecnocráticas en la formación de políticas. Revista Enfoques, 8(12), 103-125. Recuperado de https://revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/155
Olivares, L., A., González-Bustamante, B., Meneses, J., y Rodríguez, M. (2015). Los think tanks en el gabinete: una exploración del caso chileno (2006-2014). Revista de Sociología, 29. Recuperado de https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/36177
Pinilla, P. J. (2012). Think tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual. Polis, Santiago, 11(32), 119-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200008
Reyes, C. (9 de agosto de 2018). Ojalá tengamos más Estados y más bingo: Varela responde a Bachelet y desata polémica. La Tercera. Recuperado de https://www.latercera.com/nacional/noticia/ojala-tengamos-mas-estados-mas-bingos-varela-responde-bachelet-desata-polemica/275707/
Rodríguez, G.P. (2013). Hacia un modelo integral de ciudadanía. El debate liberal-comunitarista y los retos del republicanismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 18(63), 75-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/279/27937086007.pdf
Román, C. (2020). Más de la mitad sin cumplir: los pendientes de la Agenda Mujer. Recuperado de https://www.pauta.cl/politica/mas-de-la-mitad-sin-cumplir-agenda-mujer-de-cara-al-8-de-marzo-2020
Rovira Kaltwasser, C. (2019). La (sobre)adaptación programática de la derecha chilena y la irrupción de la derecha populista radical. Colombia Internacional, 99, 29-61. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.02
Schuster, S. y Morales, F. (2015). La dimensión ideológica de las políticas públicas en el gobierno de Sebastián Piñera. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 24(1), 49-70. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2015000100005
Silva, P. (2010). En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Torres, C. (Coord.) (2011). Miradas y reflexiones feministas: Sebastián Piñera, año uno: conmociones y exigencias sociales. Santiago de Chile: Fundación Instituto de la Mujer y Fundación Heinrich Bí¶ll Cono Sur.
Varas, A. (2013). El Gobierno de Piñera (2010-2014). La fonda aristocrática rediviva. Santiago de Chile: Catalonia.
Weaver, K. (1989). The changing world of think tanks. Political Science and Politics, 22(3), 563-578. https://doi.org/10.1017/s104909650003105x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.