Migración chilota en Magallanes: una lectura sociológica de la diferenciación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2499

Palabras clave:

Chiloé, diferenciación social, Magallanes, migración interna

Resumen

En este artí­culo se pretende presentar una lectura sociológica de dimensiones de la diferenciación social que vivencian los y las migrantes internas de Chiloé en Magallanes. A través de realización de entrevistas cualitativas a migrantes llegados antes de 1980, se identifican dimensiones históricas y sociales de los procesos de inserción a una sociedad diferente y cómo se materializa el ser chilote, lo que tiene efectos hasta el dí­a de hoy. Se considera que las tradiciones conceptuales que describen la construcción de un otro a través de la noción de extranjero y migrante generan importantes rendimientos analí­ticos para procesos de migración interna, y a partir de ello, se concluye que la diferenciación y discriminación de chilotes en Magallanes tiene un carácter más latente que manifiesto, pero estable en el tiempo que se reproduce hasta la actualidad.

Biografía del autor/a

José Ignacio Jorquera Navarro, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile, Chile.

Sociólogo de la Universidad de Chile. Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile, Chile. 

Matí­as Jaramillo, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Magí­ster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile financiado por ANID. 

Citas

Aguilar, R., Ortiz, F., y Valdés, P. (2012). La tradición del rito fúnebre de la isla de Chiloé en Punta Arenas: un aporte a la construcción de la cultura magallánica (Tesis de pregrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.umag.cl/handle/20.500.11893/208

Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Revista Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/tesis/sites/perio.unlp.edu.ar.tesis/files/S200103-Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Contenido%20-%20Una%20revisi%C3%B3n%20actualizada.pdf

Aravena, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. íšltima Década, 20(36), 127-140. https://doi.org/10.4067/s0718-22362012000100006

Archer, M. (2009). Teorí­a social realista. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. San José: Proposiciones 29.

Calderón, F., Hopenhayn, M., y Ottone, E. (1996). Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadaní­a y cultura en América Latina y el Caribe. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Camas, V. (2001). Olvido y vigencia del campesino polaco en Europa y América. Revista Empiria, 4, 211-240. https://doi.org/10.5944/empiria.4.2001.885

Campos, L. (2017). Racismo em três dimensões: Uma abordagem realista-crí­tica. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 32(95), 2-19. https://doi.org/10.17666/329507/2017

Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Revista Papeles de Población, 15(61). 129-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252009000300007&lng=es&tlng=es

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). Migración Interna. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/migracion-interna

Correa, J. (2011). Ser inmigrante en Chile. La experiencia de racismo cotidiano de peruanos y peruanas en la ciudad de Santiago (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130580

Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus ví­nculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gómez, S., Arteaga, J., y Cruz, M. E. (1981). Cambios estructurales en el campo y migraciones en Chile: estudios de casos. Tomo I. Santiago de Chile: Documento de trabajo Programa FLACSO N° 128.

Harambour, A. (2009). Racialización desde afuera, etnización hacia dentro. Clase y región en el movimiento obrero de la Patagonia, principios del siglo XX. En F. Gaune y M. Lara (Eds.), Historias de racismo y discriminación en Chile (pp. 369-394). Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Instituto Nacional de Estadí­sticas, INE y Departamento de Extranjerí­a y Migración, DEM. (2019). Estimación de personas extranjeras en Chile al 31 de diciembre 2018. Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/07/Estimación-Población-Extranjera-en-Chile.pdf

Jorquera, J. (2016). De Chiloé a Magallanes: relatos de vida de inmigrantes chilotes. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151042

Lausic, S. (2005). Migraciones del archipiélago de la isla grande de Chiloé hacia la Patagonia (Chile-Argentina) y participación en el sindicalismo obrero. Santiago de Chile: Archivo Chile, Centro de Estudios "Miguel Enrí­quez", CEME.

León, M. A. (2015). Una provincia "enteramente insular": geografí­a, exploraciones y cotidianeidad en Chiloé republicano, Chile (1826-1900). Magallania, 43(1), 53-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000100004

Mancilla, C. y Rehbein, R. (2009). Comunicación y representación migraciones. Sobre la producción e institucionalización del imaginario de la vida errante en los procesos de transmisión cultural: El caso de Chiloé en la primera mitad del siglo XX. Revista F@ro-Monográfico, 9, 1-9. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n09/pdf/art04.pdf

Mansilla Contreras, J. (2012). Chilotes en la Patagonia. Recuperado de https://territoriosdefrontera.wordpress.com/2012/08/14/chilotes-en-la-patagonia-por-jose-mansilla-contreras-magister-en-antropologia-y-desarrollo-universidad-de-chile/

Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. Revista Nueva Sociedad, 152, 37-51. Recuperado de https://nuso.org/articulo/cultura-y-discriminacion-social-en-la-epoca-de-la-globalizacion/

Margulis, M. y Urresti, M. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Martí­nez Pizarro, J. (1994). Dinámica de la población de Chile: Notas sobre el proceso de redistribución espacial. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografí­a, CELADE.

Martinic, M. (1988). Magallanes 1921-1952: Inquietud y crisis. Punta Arenas: La Prensa Austral.

Martinic, M. (1992). Historia de la Región Magallánica (Vol. 1). Punta Arenas: Universidad de Magallanes.

Martinic, M. (1999). La inmigración chilota en Magallanes. Apreciaciones sobre sus causas, caracterí­sticas y consecuencias. Anales del Instituto de la Patagonia, 27, 27-47. Recuperado de http://www.bibliotecadigital.umag.cl/handle/20.500.11893/1341

Martinic, M. (2002). Breve historia de Magallanes. Punta Arenas: Universidad de Magallanes.

Mills, C. (1986). La imaginación sociológica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Montiel, D. (2007). El influjo de los chilotes en la Patagonia. Santiago de Chile: Editorial Poetas Antiimperialistas de América.

Muñoz Rau, J. y Zamora Mondaca, E. (1975). El inmigrante chilote en la Patagonia magallánica (Tesis de pregrado). Universidad de Valparaí­so, Valparaí­so.

Navarro, P. y Dí­az, C. (1998). Análisis de contenido. En J. Delgado y M. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Madrid: Sí­ntesis.

Ortega Perrier, M. (1980). Chiloé en Magallanes: familias inmigrantes en Punta Arenas (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Raczynski, D. y Vergara, P. (1978). Migración interna en Chile: caracterí­sticas y tendencias en las últimas décadas. Santiago de Chile: Documentos de trabajo CIEPLAN No 13.

Riveros Quinteros, K. y Fernández Génova, M. (2018). Chiloé en otro lugar. Memorias de migraciones a Punta Arenas. Revista Sophia Austral, 22, 137-161. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000200137

Rodrí­guez Uribe, M. (2006). Historia del trabajo en Magallanes y la Patagonia: la última década del siglo XIX. Santiago de Chile: Archivo Chile, Centro de Estudios "Miguel Enrí­quez", CEME.

Rodrí­guez Vignoli, J. (2019). Migraciones internas en Chile, 1977-2017: continuidad y cambio, serie Población y Desarrollo N°126. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Salas. R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenologí­a sociológica de Schí¼tz. Hermenéutica intercultural: Revista de Filosofí­a, 15, 167-199. Recuperado de http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/index/assoc/HASH135c.dir/El%20mundo%20de%20la%20vida.pdf

Saldí­var, J. M. (2017). "Chilote tení­a que ser": Vida migrante transnacional en territorios patagónicos de Chile y Argentina. Cultura-hombre-sociedad, 27(2), 175-200. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1221

Saldí­var, J. M. (2018). Etnografí­a de la nostalgia: migración transnacional de comunidades chilotas en Punta Arenas (Chile) y Rí­o Gallegos (Argentina). Chungará, 50(3), 501-512. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001201

Saldí­var, J. M. (2019). Religión vivida, migración y transnacionalismo. El caso del Nazareno de Caguach en Punta Arenas, Chile, y Rí­o Gallegos, Argentina. Migraciones Internacionales, 10, e2184. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2184

Saldí­var, J. M. y Terrado, L. (2019). Os "Viajeros Golondrina": uma etnografia transnacional da migração chilota em Fuego-Patagí´nia do Chile e Argentina. Mana, 25(1), 126-158. https://doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p126

Schí¼tz, A. (1974). El forastero. Ensayo de psicologí­a social. En A. Schí¼tz (Ed.), Estudios sobre teorí­a social (pp. 95-107). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Simmel, G. (1939). Digresión sobre el extranjero. En G. Simmel (Ed.), Estudios sobre formas de socialización (pp. 273-296). Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Simmel, G. (1988). Cuestiones fundamentales de sociologí­a. Barcelona: Editorial Gedisa.

Singer, P. (1988). A modo de introducción. Urbanización y clases sociales. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Eds.), Antologí­a de sociologí­a urbana (pp. 27-44). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Singer, P. (2003). Migraciones internas: consideraciones teóricas sobre su estudio. Revista Derechos Humanos, í“rgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 62, 51-67.

Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletí­n Oficial del Estado. Trabajo original publicado en 1920.

Tijoux, M. E. (2014). El otro inmigrante "negro" y el Nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Boletí­n Onteaiken, 17, 1-15. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 247-275. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Urbina, R. (1988). Chiloé, foco de migraciones. En Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, USACH (Ed.), Chiloé y su influjo en la XI Región. II Jornadas Territoriales (pp. 31- 46). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Urbina, R. (2002). La vida de Chiloé en los tiempos del fogón, 1900-1940. Valparaí­so: Editorial Universidad de Playa Ancha.

Urbina C., X. (2013). Expediciones a las costas de la Patagonia Occidental en el perí­odo colonial. Magallania, 41(2), 51-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442013000200002

Wallerstein, I. (1974). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orí­genes de la economí­a-mundo europea en el siglo XVI. México D.F.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México D.F.: Siglo XXI.

Wallerstein, I. y Balibar, E. (1988). Raza, nación y clase. Madrid: Instituto de Estudios Polí­ticos para América Latina y ífrica, IEPALA.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias polí­tico-epistémicas de refundar el Estado. Revista Tabula Rasa, 9, 131-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200009&lng=en&tlng=es

Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. Estudios sociológicos, 12(34), 37-47. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/997/997

Descargas

808 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación