Las articulaciones globales del campo colombiano: FENSUAGRO, el Coordinador Nacional Agrario y la Vía Campesina
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2472Palabras clave:
acción colectiva, movimientos campensinos colombianos, La Vía Campesina, movimientos sociales globales, identidad colectivaResumen
Este trabajo buscó comprender los procesos de articulación global que llevan a cabo los movimientos campesinos colombianos al trabajar articuladamente sus luchas una vez enmarcadas dentro del accionar global de La Vía Campesina (LVC). Las relaciones entre los movimientos locales y los globales serán vistas desde una lógica integral de la acción colectiva, que aborda tanto las identidades del movimiento campesino como sus estrategias y formas de organización. Se recurre a herramientas teóricas tanto de los movimientos sociales como de los marcos de acción colectiva. En ese equilibrio, es necesaria una lectura crítica del escenario internacional (neoliberal y moderno/colonial) ante el que responden los nuevos procesos de movilización campesina. Mediante una revisión documental acerca del accionar de los mayores movimientos campesinos colombianos parte de LVC, y un trabajo de campo se concluye que las experiencias de creación de plataformas políticas, movilización, organización y formación político-técnica son muestras de los nuevos campos de acción conjunta campesina en Colombia, América Latina y el mundo en resistencia a un sistema global neoliberal.
Citas
Agencia Prensa Rural, Prensarural. (2008). Se devela la estrategia paramilitar del ejército en Viotá (Cundinamarca). Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article1326
Agencia Prensa Rural, Prensarural. (2009). Qué es y por qué lucha Fensuagro. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2111
Andretta, M., Della Porta, D., Reiter, H., y Mosca, L. (Eds.). (2006). Globalization from Below. Transnational Activists and Protest Networks. Minneapolis: Minnesota University Press.
Appadurai, A. (2001). Grassroots globalization and research imagination. En A. Appadurai (Ed.), Globalization (pp. 1-21). Durham: Duke University Press.
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC. (enero, 2001). El neoliberalismo, la cuestión agraria y el conflicto social y armado en Colombia. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional "El otro Davos". Valle del Río Cimitarra, Magdalena Medio, Colombia. Recuperado de https://www.prensarural.org/acvc/acvc20010119.htm
Benford, R. y Snow, D. (2000). Framing processes and social movements: An overview and assessment. Annual Review of Sociology, 26(1), 611-639. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.611
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/240
Braga, F. (2012). Lutas camponesas na escala internacional: um estudo sobre a Via Campesina. Revista NERA, 15(20), 58-82. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i20.1865
Brown, W. (2005). Neoliberalism and the End of Liberal Democracy. Edgework. En Critical essays on knowledge and politics (pp. 37-59). Princeton: Princeton University Press.
Cepeda Másmela, C. (2019). Coca y desempleo. Resistencias contra el neoliberalismo entre lo local y lo global. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana.
Cepeda-Ladino, J. C. (2013). Una aproximación histórica al municipio de Viotá, Cundinamarca. Sub-Proyecto "Tejido Social". Grupo de Estudios Regionales Latinoamericanos-GERL de la Universidad Piloto de Colombia. Disponible en: www.researchgate.net/publication/316911802_Una_aproximacion_historica_al_municipio_de_Viota_Cundinamarca
Coordinador Nacional Agrario, CNA (2009). Plataforma Política Coordinador Nacional Agrario CNA. Colombia. Recuperado de http://cedins.org/index.php/materiales-pdf/doc_download/50-plataforma-politica-coordinador-nacional-agrario-c-n-a-colombia
Corrales, E. y Forero, J. (octubre, 1992). La economía campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Cox, R. (1981). Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 24, 99-116. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/5195
Cox, R. (1986). Social forces, states and world orders: Beyond International Relations Theory. En R. Keohane (Ed.), Neorealism and its Critics (pp. 204-254. Nueva York: Columbia University Press.
Della Porta, D. y Tarrow, S. (2005). Transnational processes and social activism: An introduction. En D. Della Porta y S. Tarrow (Eds.), Transnational protest and global activism (pp. 1-17). Lanham: Rowman and Littlefield.
Desarmais, A. (2007). Globalization and the power of peasants: La Vía Campesina. London: Pluto Press.
Escobar, A. (2012). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro. (2017). Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano. IALA Colombia. Recuperado de http://www.fensuagro.org/index.php/iala-colombia/1027-instituto-agroecologico-latinoamericano-maria-cano
Fensuagro (2009). Qué es y por qué lucha Fensuagro. Agencia de Prensa Rural. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article2111
Gilhodes, Pierres. 1988. Las Luchas Agrarias En Colombia. Medellín: La Carreta.
Gill, S. (2008). Power and resistance in the new world order. Nueva York: Palgrave McMillan.
Gill, S. (2012). Introduction: Global Crises and the Crisis of Global Leadership. In S. Gill (Ed.), Global Crises and the Crisis of Global Leadership Cambridge: Cambridge University Press.
Gramsci, A. (1973). Selection from the Prision Notebooks. London: Lowerence and Wishart.
Kaur, J. (2017). Reclaiming the food system: Agroecological pedagogy and the IALA María Cano. Alternautas: (Re)searching development. Recuperado de http://www.alternautas.net/blog/2017/8/17/reclaiming-the-food-system-agroecological-pedagogy-and-the-iala-mara-cano
Keck, M., y Sikkink, K. (2000). Activistas Sin Fronteras. México: Siglo XXI editores.
Legrand, K. (1986). Los antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 119-137). Bogotá: La Carreta Editores.
La Vía Campesina, LVC. (2017). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!: Presentación. La Vía Campesina: Documentos Claves. Recuperado de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/07/La-Via-Campesina-Trifold-Brochure-l-ES-l-Print-ready-min.pdf
La Vía Campesina, LVC. (2018). Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de https://viacampesina.org/es/
Martínez-Torres, M. E. y Rosset, P. M. (2014). Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology. Journal of Peasant Studies, 41(6), 1-19. http://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos. Zona Abierta, 69, 153-179.
Melo, D. (2016). Una lectura al modelo de Desarrollo Rural Colombiano. Revista Políticas Sociales Sectoriales, 2(2), 821-835. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000621.pdf
Menser, M. (2008). Transnational participatory democracy in action: The case of La Via Campesina. Journal of Social Philosophy, 39(1), 20-41.
Molano, A. (2015). La noche del campesino. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-noche-del-campesino-columna-565015/
Moore, J. W. (2017). The Capitalocene, Par I: On the Nature and Origins of our Ecological Crisis. The Journal of Peasant Studies, 44(3), 594-630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036
Moore, J. W. (2018). The Capitalocene, Part II: Accumulation by Appropriation and the Centrality of Unpaid Work/Energy. The Journal of Peasant Studies, 45(2), 237-279. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1272587
Reitan, R. (2007). Global activism. Nueva York: Routledge.
Rosset, P. y Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica, 25(47), 275-299.
Sklair, L. (2003). Sociología del sistema global. Barcelona: Gedisa.
Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Tarrow, S. (2007). The new transnational activism. Cambridge: Cambridge University Press.
Tilly, Charles. 2010. Los Movimientos Sociales, 1768-2008. Desde Sus Orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios. La retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Revista NERA, 12(15), 7-21.
Tovar Pinzon, Hermes. (1975). El Movimiento Campesino En Colombia Durante Los Siglos XIX y XX. Bogotá D.C.: Ediciones Libres
Worth, O. (2013). Resistance in the Age of Austerity. London: Zeld.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.