Movilización cívica, redes sociales y neoliberalismo: resistencias en México y Ecuador, 2018-2019
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2470Palabras clave:
Ecuador, México, neoliberalismo, redes sociales, resistenciaResumen
En América Latina, han surgido diversos gobiernos cuyas políticas públicas se basan en la doctrina neoliberal, pero también esta región ha sido un escenario de una férrea oposición a este sistema. En los últimos años, las redes sociales han funcionado como un espacio de interacción, permitiendo organización cívica, así como actos de resistencia. En el presente artículo, se examinarán dos casos en América Latina donde las redes sociales fueron un instrumento importante en la resistencia a las políticas de corte neoliberal. Con respecto a México, las plataformas virtuales resultaron clave para la victoria del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, un triunfo que puso fin a 36 años de gobiernos liberales. De igual forma, en Ecuador las redes sociales fueron clave para la movilización social que detuvo la aplicación de políticas públicas neoliberales. El principal contraste es que en México la organización fue de carácter institucional, mientras que en el caso ecuatoriano fue a través de movilizaciones. Sin embargo, en ambos casos coincide observar que la esfera pública virtual fue un espacio de articulación y de oposición al liberalismo. La estrategia metodológica fue cualitativa, basada en un análisis fenomenológico de los casos mencionados y para conseguir el objetivo, se utilizó la herramienta documental.
Citas
Acosta, A. (s.f). La protesta indígena y popular que levantó a Ecuador. Wambra. Recuperado de https://wambra.ec/la-protesta-indigena-y-popular-que-levanto-a-ecuador/
Aguirre-García, J. C. & Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Anaya, M. (2008). 1988: El año que calló el sistema. Ciudad de México: Debate.
Botero, C. (11 de octubre de 2019). Ecuador restringe redes sociales durante las protestas de esta semana. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ecuador-restringe-redes-sociales-durante-las-protestas-de-esta-semana-columna-885505/
Brenner, N. (2004). New State spaces, urban governance and the rescaling of statehood. Oxford: Oxford University Press.
Carosio, A. (2008). Feminizar las políticas para un desarrollo humano sustentable y emancipador. Umbrales, 1(18), 45-78. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/umbr/n18/v1n18a3.pdf
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red (Vol. 1). Ciudad de México: Siglo XXI.
Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. doi: 10.1590/2236-9996.2014-3102
Crovi, D. (2007). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. En D. Crovi (Coord.), Tecnologías de información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación (pp. 65-79). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Curtis, A., Ye, X., Hachey, K., Bourdeaux, M. & Norris, A. (2015). A space–time analysis of the wikileaks Afghan war diary: a resource for analyzing the conflict"‘health nexus. International Journal of Health Geographics, 14(29), 1-14. doi: 10.1186/s12942-015-0022-8.
Defensoría del Pueblo (2019). Séptimo Informe Ejecutivo personas detenidas Paro Nacional-Estado de Excepción Ecuador-octubre 2019. https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-presenta-septimo-informe-con-resultados-de-la-vulneracion-de-derechos-durante-el-estado-de-excepcion/
Duárez, J. L. & Munguía, F. (2013). La formación del orden hegemónico. Límites y aperturas del neoliberalismo en Perú y México. En D. Vásquez & J. Aibar (Coords.), Procesos políticos de América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo (pp. 21-66). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México.
Echavarría, C. & Bard, G. (2013). Frente a la crisis neoliberal, las mujeres se organizan: la experiencia de participación comunitaria de las mujeres de sectores populares en la Argentina. Revista NOMADíAS, 1(17), 89-107. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xZOyvmv83mUJ:https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/download/29940/31719/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Ecuador Chequea (s.f). La brecha digital en Ecuador: costo y acceso al internet. Recuperado de http://www.ecuadorchequea.com/la-brecha-digital-en-ecuador-costo-y-acceso-al-internet/
Eltit, D. (2012). Camila Vallejo: misión cumplida. Debate Feminista, 46(23), 189-198. https://dialnet.unirioja.es/revista/22663/A/2012
Equipo Wambra. (8 de enero de 2020). Las muertes sin respuesta del paro nacional en Ecuador. Wambra. Recuperado de https://wambra.ec/muertes-paro-ecuador/
Espinar Merino, R. (2015). El espacio público y la pugna por el significado de la democracia. El debate alternativo sobre el Estado de la nación en el movimiento 15-M. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 14(1), 61-74.
Estrada, J. (2020). La intensificación de las luchas por la (re)configuración del poder en nuestra América y las estrategias de la derecha. En J. Estrada, C. Jiménez & J. Puello-Socarrás (Eds.), Contra nuestra América: estrategias de la derecha en el siglo XXI (pp. 19-50). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Farah, I. & Salazar, C. (2014). Neoliberalismo y desigualdad entre mujeres: elementos para replantear el debate en Bolivia. En E. Sader (Ed.), Género y globalización (pp. 101-129). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fernández-Poncela, A-M. (2015). Ayotzinapa, protestas, solidaridades y movimientos juveniles en México. Boletín Científico Sapiens Research, 5(2), 61-65. Recuperado de https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/206
Garavito Elías, R. (2010). Apuntes para el Camino. Memorias sobre el PRD. Ciudad de México: Eón; Universidad Autónoma Metropolitana.
García, D. (2017). Modernización y reforma del Estado en el Neoliberalismo tardío: Hacia el Estado pre-Social. En García, D. & Gradin, A. (Coms) El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. (93-108). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/flacso-ar/20171108040507/pdf_1575.pdf
García, J. & Soria, E. (2020). Las facturas de octubre. En F. Ramírez (Ed.), Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberal autoritaria en Ecuador (pp. 393-408). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Garrido, L. (1993). La ruptura: la corriente democrática del PRI. Ciudad de México: Grijalbo.
Garza de la, D. & Barredo, D. (2018). Redes sociales, participación ciudadana y medios alternativos: la crisis de los medios masivos de comunicación en México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. En R. Zugasti, A. Mancho & A. Segura (Coords.), La opinión pública y la comunicación política en entornos digitales (pp. 11-28). Zaragoza: Agregius.
Glasius, M. & Peleyers, G. (2013). The global moment of 2011: democracy, social justice and dignity. Development and Change, 44(3), 547–567. doi: 10.1111/dech.12034
González, J. (4 de octubre de 2019). Lenín Moreno: "Que se oiga bien, no voy a cambiar la medida, se eliminó el subsidio, se acabó la zanganería". El Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-economicas-subsidio-zanganeria.html
Guamán, A. (2020). Fin de Estado de derecho y la protesta popular. En F. Ramírez (Ed.), Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberal autoritaria en Ecuador (pp. 149-168). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guattari, F. (1992) Chaosmose. París: Galilée.
Hernández Millán, A. (2007). El EZLN y el sistema político. Economía y Sociedad, 12(19), 95-115.
Hernández Navarro, L. (2015). Ayotzinapa: el dolor y la esperanza. El Cotidiano, (189), 7-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32533819002.pdf
Instituto Geográfico Militar (2018). Situación, perspectivas, desafíos y oportunidades para la transformación digital y la reducción de la brecha digital en el ámbito geoespacial. Caso Ecuador. [Diapositivas en PDF]. Recuperado del sitio Cepal, de: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/ecuador-reduccion-brecha-digital-geoespacial.pdf
Islas, O. & Arribas, A. (2019). La historia de los años recientes. En O. Islas & A. Arribas (Coord.), Las benditas redes sociales digitales. (pp. 51-83). Tenerife: Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Juliá, S. (2017). Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Katz, C. (2014). Neoliberales en América Latina. Ortodoxos y convencionales. Derecho y Realidad, 12(24), 233-256. doi: 10.19053/16923936.v2.n24.2014.4546
Lizárraga, D., Cabrera, R., Huerta, I. & Barragán, S. (2015). La casa blanca de Peña Nieto. La historia que cimbró un gobierno. Ciudad de México: Grijalbo.
Luna, J. (27 de julio de 2020). Ecuador entre el paro y la polarización mediática. Recuperado de https://formatosnarrativos.cloudaccess.host/octubre-en-crisis/
Madrid de la, M. (2004). Cambio de rumbo. Testimonio de una presidencia, 1982-1988. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Martí, J. (2015). Movimiento del 15-M: la fuerza politizadora del anonimato. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 14(1), 104-123. Recuperado desde https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1143.
Mendieta Ramírez, A. (2019). Cerebro político en los procesos electorales: las emociones del voto en la campaña por la Presidencia de la República en México, 2018. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 45-69. doi: 10.22395/angr.v17n34a3
Meyer, L. (2013). Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México. Ciudad de México: Debate.
Molinar, J. & Weldon. J. (2014). Elecciones de 1988 en México: crisis del autoritarismo. Revista Mexicana de Opinión Pública, (17), 164-191. doi: 10.1016/S1870-7300(14)70904-4
Moncayo, V. (2020). El ciclo progresista en América Latina. De una tentativa frustrada a una perspectiva estratégica. En J. Estrada, C. Jiménez & J. Puello-Socarrás (Eds.), Contra nuestra América: estrategias de la derecha en el siglo XXI (pp. 105-114). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200320011351/Contra-Nuestra-America.pdf
Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (octubre, 2019). [página web]. Consultado el 30 de abril de 2020. https://www.planv.com.ec/sites/default/files/mandato_de_las_mujeres_amazonicas_.pdf
Pizarro Hofer, R. (2020). Chile: rebelión contra el Estado subsidiario. Trimestre Económico, 87(346), 333-365. doi: 10.20430/ete.v87i346.1055.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Recuperado de http://report.hdr.undp.org/es/
Puello-Socarrás, J. F. (2013). Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013). En H. Ramírez, (Org.), O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu e crise (pp. 51-98). São Leopoldo, Brasil: Oikos; Unisinos.
Puello-Socarrás, J. F. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas suramericanas (1973-2015). En L. Rojas (Coord.) Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas (pp. 19-42). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
Quian, A. & Elías, C. (2018). Estrategias y razones del impacto de WikiLeaks en la opinión pública mundial. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (162), 91-110. doi: 10.5477/cis/reis.162.91
Quintanar, H. (2017). Las raíces del movimiento de regeneración nacional. Ciudad de México: ítaca.
Rennick, S. (2013). Personal grievance sharing, frame alignment, and hybrid organizational structures: the role of social media in North Africa's 2011 uprisings. Journal of Contemporary African Studies, 31(2), 156-174. doi: 10.1080/02589001.2013.781322.
Rodríguez Araujo, O. (1995). EZLN, un catalizador de la sociedad y del poder en México. Política y Cultura, (5), 159-174. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26700511.pdf
Rodríguez, M. & Zapata, M. (2020). Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales. íconos. Revista de Ciencias Sociales, 24(67), 195-216. doi: 10.17141/iconos.67.2020.3964
Romero, A. (14 de agosto de 2020). Las fake news durante el paro nacional de octubre: ¿Qué son? ¿Cuál es su finalidad?
Recuperado de https://formatosnarrativos.cloudaccess.host/las-fake-news-durante-el-paro-nacional-de-octubre-que-son-cual-es-su-finalidad/
Romero, F. (2015). La lucha del campesinado paraguayo frente a la concentración y extranjerización de la tierra. En L. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas (pp. 125-146). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
Romero, J. (2019). Paro Nacional. La Periódica. Recuperado de https://laperiodica.net/category/articulos/
Rosiles, J. & Navarrete Vela, J. (2019). El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador: de la derrota electoral a gobernar la victoria. Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, (89), 177-201. Recuperado de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1059
Rovira, G. (2017) Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de internet. [Manuscrito en preparación]. Recuperado de: https://www.academia.edu/34808101/ACTIVISMO_EN_RED_Y_MULTITUDES_CONECTADAS
Sader, E. & Gentili, P. (Comp). (2003). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (2ª edición). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf
Salas, G. (2020). TIC y neoliberalismo: mediación, reproducción y efectos. Análisis de la representación e influencia de las TIC en la estructura de las sociedades del conocimiento. (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/62411/
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 21(1), 85-107. doi: 10.1590/S0102-69922006000100006
Sforzin, V. (s.f). Neoliberalismo y poder en tiempos de las tecnologías de la comunicación y la información. Recuperado de http://www.revistamovimiento.com/ensayo/neoliberalismo-y-poder-en-tiempos-de-las-tecnologias-de-la-comunicacion-y-la-informacion/
Slachevsky Aguilera, N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, 41(número especial), 1473-1486. doi: 10.1590/S1517-9702201508141660
Steger, M. B. & Roy, R. K. (2010). Neoliberalismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza.
Surkuna Ecuador. (14 de octubre de 2019). Facebook. Recuperado el 27 de julio de 2020, de https://www.facebook.com/Surkuna.ec/photos/a.772709056136760/3014442588630051
Thwaites, M. & Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. En H. Ouviña & M. Thwaites (Comp.), Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (pp. 17-61). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Unda, R. (2020). Ecuador, levantamiento popular y democracia en crisis. En F. Ramírez (Ed.), Octubre y el derecho a la resistencia: revuelta popular y neoliberal autoritaria en Ecuador (pp. 351-365). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
ValiÅ¡ková, B. (2016). Análisis de la posición ideológica del gobierno ecuatoriano en el contexto de la movilización indígena antiextractiva. Cuadernos del CENDES, 33(91), 65-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403/40347542005
Vidal, G. & Guillén, A. (2007). La necesidad de construir el desarrollo en América Latina. En G. Vidal & A. Guillén (Coord.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (pp. 11-22). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100826075808/vidal.pdf
Wambra. (s.f). Mujeres en el paro: lo invisible, lo indispensable. Wambra. Recuperado de https://wambra.ec/mujeres-en-paro/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.