Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2468Palabras clave:
desarrollo, Estado, neoliberalismo, Organismos no Gubernamentales, poblaciones ruralesResumen
La liberalización de la economía en México desde de la década del setenta, ha significado profundas transformaciones en la relación entre el Estado y sus agentes. El paulatino retiro del Estado en el diseño de políticas públicas encaminadas al bienestar de la población ha permitido el surgimiento de diversos actores que llevan a cabo las funciones que en otrora desempeñaba aquel. Por ello, el presente artículo analiza, desde una perspectiva etnográfica e histórica, la reconfiguración de la relación del Estado con las poblaciones campesinas e indígenas del país, así como el papel que los organismos no gubernamentales han fungido en el contexto neoliberal. Teóricamente se parte de la idea de que es necesario concebir al Estado no solo desde los postulados clásicos que afirman que este es un objeto, o un aparato institucional y burocrático, sino que también hay que observarlo desde prácticas cotidianas que son configuradas por los agentes. De manera particular, interesan las prácticas y relaciones ligadas a los programas de intervención burocrática para la búsqueda del "desarrollo" en el mundo rural en dos momentos clave: el Estado
posrevolucionario o benefactor y el Estado neoliberal con el objetivo de mostrar las rupturas y permanencias.
Citas
Astudillo, A., Cagnoni, D., Demey, N., Henry, A. M, Romano, A., y Veiga, J. F. (2007). "El banquero de los pobres: Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo" de Muhammad Yunus. Recuperado de https://es.scribd.com/document/202278814/EL-BANQUERO-DE-LOS-POBRESdocx
Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México. México, D.F.: Ediciones Era.
Conde Bonfil, C. (2000). Microfinanciamiento en México. Bibliografía anotada. México, D.F.: La Colmena Milenaria.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. (2010). Pobreza a nivel municipio 2010. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Domínguez Chávez, H. y Carrillo Aguilar, R. A. (2009). La estructuración del Estado neoliberal durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo (1989-2000). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Emmelhainz, I. (2016). La fragmentación del tejido social. Nexos, cultura y vida cotidiana. Recuperado de https://cultura.nexos.com.mx/?p=10579
Escalona Victoria, J. L. (2011). El incompleto imaginario del orden, la inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. Antropología del Estado desde el sureste de México. En A. Agudo Sanchíz y M. Estrada Saavedra (Eds.), (Trans)formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (pp. 45-86). México, D.F.: El Colegio de México/Universidad Iberoamericana.
Esquinca Barriga, E. S (2009). La empresa social: ¿cura o paliativo social? Confines, 5(9), 115-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692009000100009
Foucault, M. (2004), Seguridad, territorio y población, México, Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(187), 15-33. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.187.42392
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Madrid: Traficantes de sueños.
Gilly, A. (2007). El ejército indígena y el Estado mexicano. En M. Lagos y P. Calla (Comps.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestarías en América Latina (pp. 205-237). La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Gledhill, J. (2004). Introducción: pensando acerca del presente a través del pasado. En A. Roth Seneff (Ed.), Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México (pp. 15-42), México, D.F.: El Colegio de Michoacán.
González García, L. Y. (2015). Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas, 42, 192-213. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a12.pdf
Gupta, A. y Sharma, A. (2006). Globalization and postcolonial states. Current Anthropology, 47(2), 277-307. https://doi.org/10.1086/499549
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hidalgo Celarié, N. (1999). Cajas de ahorro como estrategia de sobrevivencia de mujeres rurales: Caso de la organización SSS Susana Sawyer, ílamos, Sonora (Tesis de maestría). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, Texcoco, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Knight, A. (1986). La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente "gran rebelión"? Cuadernos Políticos, 48, 5-32. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.48/48.3.AlanKnight.pdf
Ling, J., Melchor Vila, M. y Solana, M. (2013). Estudio de caso: La Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS). Recuperado de http://www.impactinsurance.org/printpdf/1723
Martínez Corona, B. (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indígenas. Revista de Estudios de Género. La ventana, 17, 188-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/884/88401708.pdf
Moser, C. O. N. (2003). Gender planning and development. Theory, practice and training. New York: Routledge.
Oehmichen Bazán, C. (2003). Reforma del Estado. Política social e indigenismo en México 1988-1996. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, M. (2014). El TLCAN afectó a agricultores de México, Estados Unidos y Canadá, sostiene experta. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2014/02/14/politica/018n1pol
Reina, L. (2011). Indio, campesino y nación en el siglo XX Mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales. México, D.F.: Siglo XXI.
Rodríguez Castillo, L. (2006). Reflexiones socioantropológicas sobre el Estado. Perfiles. latinoamericanos, 13(28), 185-212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532006000200007&lng=es
SAGARPA, PESA, FAO. (2010). Proyecto Estratégico de la Seguridad Alimentaria.PESA México. Recuperado de PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA MÉXICO (conafor.gob.mx)
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano, 20(126), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf
Sánchez Torres, Y., Terrones Cordero, A., Núñez Terrones, E., y Guzmán Soria, E. (2015). Efecto de la reforma al artículo 27 en la producción agropecuaria en México. Revista Mexicana de Agronegocios, Séptima Época, 19(37), 133-146.
Solomón, B. (1976). Black empowerment. Columbia: Columbia University Press.
Torres-Mazuera, (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración del espacio rural en un contexto neoliberal. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37(147), 367-373. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000300367
Vázquez León, L. (2016). Multiculturalism as a juridical weapon: The use and abuse of the concept of ¨Pueblo originario in agrarian conflicts in Michoacán, México. En D. Lehmann (Ed.), The crisis of multiculturalism in Latin América (pp. 35-74). New York: Palgrave Macmillan,.
Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa, 4, 59-81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a04.pdf
Young, K. (1997). "El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación", en León, M. (Editores), Poder y empoderamiento de las mujeres, Bogotá, Tercer Mundo, pp. 99-118.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.