Impactos ecosociales de los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec, México
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2464Palabras clave:
conflictos ecosociales, energía eólica, energías renovables, Istmo de Tehuantepec, parques eólicosResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar algunos impactos ecosociales resultado de la puesta en marcha de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Buscamos sumarnos al debate respecto de la crítica al modelo económico imperante, que aprovecha el impulso del ambientalismo contemporáneo y la necesidad por encontrar alternativas al desarrollo, para capturar proyectos de generación de energía renovable bajo su lógica mercantilista, profundizando los escenarios de desigualdad en los habitantes de esta región y obstaculizando el combate a la pobreza energética que existe en el país. Abordamos la problemática desde el análisis georreferencial, con la reflexión acerca de la percepción de los pobladores plasmada en diversos artículos periodísticos y la consulta de estudios de la gran biodiversidad de la región. Concluimos que la diversificación de la matriz energética en México debe encontrar mecanismos de inclusión de las comunidades en la toma de decisiones en cuanto a sus territorios, bajo el paraguas del diálogo de saberes, remarcando la necesidad de eliminar la lógica de mercado que cosifica al sistema natural.
Citas
Agatón, G., Santiago, A., Sautto, M., y Montaño, A. (2016). Estudio de impacto ambiental, económico y social en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, debido a la instalación de parques eólicos. Tlamati, 7(1), 14-21. Recuperado de http://tlamati.uagro.mx/t71/tlamati71.pdf
Altamirano, M., Martín, F., y Cartas, G. (2001). Ocurrencia, distribución y abundancia del género Passerina en la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas. Acta Sociológica Mexicana, 85, 169-180. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372002000100011
Ayuntamiento de Dúrcal, Adurcal. (s/f). Las amenazas inducidas por los parques eólicos. Recuperado de http://adurcal.com/enlaces/mancomunidad/viabilidad/59.htm
Barragán, D. (2015). Parques eólicos: la cara del despojo en el Istmo de Tehuantepec. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/01-04-2015/1298234
Beltrán, A., Morera, M., López, F., y Villeda, R. (2017). Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica. Ciencia UAT, 11(2), 105-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4419/441949672008.pdf
Brown, K. (2013). Global environmental change I: A social turno for resilience? Progress in Human Geography, 38(1), 107-117. https://doi.org/10.1177/0309132513498837
Cabrera, S., Mabee, T., y Villegas, R. (2017). Patterns of nocturnal bird migration in southern Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(4), 867-879. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.027
Castillo, E. (2011). Las implicaciones socioambientales de la producción de energía eólica. Recuperado de https://omal.info/spip.php?article903&debut_agenda=4
Castillo, E. (2012). Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Desarrollo Local Sostenible, 4(12), 1-14. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/4797.pdf
Ceballos, G. y Martínez, L. (2010). Mamíferos. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury, y R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 119-144). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio.
Cortés-Marcial, M. y Briones-Salas, M. (2014). Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en una selva seca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical, 62(4), 1433-1488. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i4.13285
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio. (2004). íreas de Importancia para la Conservación de las Aves, AICAS. Recuperado de http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio. (2020). Atlas de Naturaleza y Sociedad. México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Dahl, E., Bevanger, K., Nygard, T., Roskaft, E., y Stokke, B. (2012). Reduced breeding success in withe-tailed eagles at Smola Windfarm, Western Norway, is caused by mortality and displacement. Biological Conservation, 145(1), 79-85. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.10.012
Desinformemonos.org (2019). Los Ikoots y la defensa de su territorio: 10 años de resistencia desde la atarraya y el telar en Oaxaca. Recuperado de https://desinformemonos.org/los-ikoots-y-la-defensa-de-su-territorio-10-anos-de-resistencia-desde-la-atarraya-y-el-telar-en-oaxaca/
Déniz, J., De la Rosa, E., y Verona, C. (2012). El impacto social de las compañías de energía eólica españolas en las comunidades campesinas de Oaxaca y su reflejo en las memorias de sostenibilidad. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/J02.pdf
Díaz, E. (2015). Energía eólica y conflicto social en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/iii-mexico/DiazCarnero.pdf
Diego, R. (2017). Política gubernamental vs. política pública: avatares de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Problemas del Desarrollo, 194(49), 91-117. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.61586
Drewitt, A. y Langston, R. (2006). Assessing the impacts of wind farms on birds: Impacts of wind farms on birds. Biological Conservation, 148(s1), 29-42. https://doi.org/10.1111/j.1474-919x.2006.00516.x
Duchamp, M. (2004). Energía eólica. Los efectos negativos de las centrales eólicas, Ibérica 2000. http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=1272
Durán, N., Ruiz, J., González, D., y Martínez, J. (2020). Descriptores ecológicos y efectos del cambio climático en la aptitud ambiental de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(59), 1-22. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.670
Elliot, D., Schwartz, M., Scott, G., Haymes, S., Heimiller, D., y George, R. (2014). Atlas de recursos eólicos del estado de Oaxaca. Recuperado de https://www.nrel.gov/docs/fy04osti/35575.pdf
El Financiero (2018). Parques eólicos en México. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/pages/docs/parques-eolicos-en-mexico.html
El Universal (2011). Las trampas de las energías limpias. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65449.html
El Universal (2018). Oaxaca es hábitat de 5 especies de felinos. Recuperado de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/22-08-2018/oaxaca-es-habitat-de-5-especies-de-felinos
El Universal (2020a). En Oaxaca se produce el 62% de la energía eólica generada en el país. Recuperado de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/06-01-2020/en-oaxaca-se-produce-el-62-de-la-energia-eolica-generada-en-el-pais
El Universal (2020b). Mujeres ikoots solicitan medidas cautelares por violencia en San Mateo del Mar; acusan a agente municipal. Recuperado de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/05-05-2020/mujeres-ikoots-solicitan-medidas-cautelares-por-violencia-en-san-mateo-del-mar
Elías, E. (s/f). Las aves migratorias: un recurso compartido en el Continente Americano y su relación con el Istmo de Tehuantepec. Recuperado de https://www.academia.edu/4344274/aves_tehuantepec
Energías Renovables. (2012). Entre seis y 18 millones de aves muertas cada año. Recuperado de https://www.energias-renovables.com/eolica/entre-seis-y-dieciocho-millones-de-aves
European Commission (2015). Paris agreement. Recuperado de https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_en
Forbes México (2020). La industria eólica mexicana: ¿tan destructiva como los combustibles fósiles? Recuperado de https://www.forbes.com.mx/negocios-industria-eolica-mexico-combustibles-fosiles/
Garvin, J., Jennelle, C. Drake, D., y Grodsky, S. (2011). Response of raptors to a wind farm. Journal of Applied Ecology, 48(1), 199-209. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2010.01912.x
García-Trejo, E. y Navarro, A. (2004). Patrones biogeográficos de la riqueza de especies y el endemismo de la avifauna en el oeste de México. Acta Zoológica Mexicana, 20(2), 167-185. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v20n2/v20n2a11.pdf
González, G., Ossa, G., Silva, R., y Sánchez, L. (2014). Medidas de mitigación de impactos en aves silvestres y murciélagos. Información sistematizada nacional e internacional. Documento de trabajo. Recuperado de http://www.sag.cl/sites/default/files/producto_ii_v3.pdf
Grunstein-Dickter, M. (2016). Contra el viento: regulación, crisis social y cambio institucional en el Corredor Eólico del Istmo. Economía, Sociedad y Territorio, 16(51), 485-517. https://doi.org/10.22136/est002016851
Guijarro, A., Lumbreras, J., Habert, J., y Guereña, A. (2009). Impacto de los proyectos MDL sobre el desarrollo humano. Informe de investigación. Madrid: Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Madrid.
Hall, I. (2017). De la colectividad a la comunidad. Reflexiones acerca del derecho de propiedad en Llanchu, Perú. Revista de Antropología Social, 26(2), 379-398. https://doi.org/10.5209/raso.57611
Henestroza, R. (2009). Centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec; su impacto ambiental y socioeconómico. Elementos: Ciencia y Cultura, 16(74), 39-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/294/29411994005.pdf
Howe, C. y Boyer, D. (2015). Los márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables en el sur de México. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(2), 1-23. https://doi.org/10.1111/jlca.12149
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2015). Panorama sociodemográfico de Oaxaca. México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2012). Mapa Digital de México. México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Instituto Tecnológico del Istmo, ITI. (2016). Eólicos. Trampas para aves migratorias. Recuperado de http://www.istmopress.com.mx/especiales/eolicos-trampas-aves-migratorias/
Juárez-Hernández, S. y León, G. (2014). Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social. Revista Problemas del Desarrollo, 45(178), 139-162. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(14)70879-x
Kaldellis, J., Apostolou, D., Kapsali, M., y Kondili, E. (2016). Environmental and social footprint of offshore wind energy. Comparison with onshore counterpart. Renewable Energy, 92, 543-556. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.02.018
Lontzek, T., Cai, Y., Judd, K., y Lenton, T. (2015). Stochastic integrates assessment of climate tipping points indicates the need for strict climate policy. Nature Climate Change, 5(5), 441-444. https://doi.org/10.1038/nclimate2570
Naturalista. (2018). Aves del sr del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Recuperado de https://www.naturalista.mx/projects/aves-del-sur-del-istmo-de-tehuantepec-oaxaca
Navarro, S. y Bessi, R. (2014). Rastros obscuros de la energía limpia en Oaxaca, México. Recuperado de https://subversiones.org/archivos/121716
Navarro, S. (2014). El Istmo, en riesgo ambiental por los parques eólicos. Recuperado de https://www.somosmass99.com.mx/el-itsmo-en-riesgo-ambiental-por-parques-eolicos/
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Oroschakoff, K. (2018). Small old wind towers make for big new problems. Recuperado de https://www.politico.eu/article/small-old-wind-towers-make-for-big-new-problems/?fbclid=IwAR2-iGNJqk3hIgPcWk2lK-AYicS4LM6jIRLt5fujFNZj5uEtEzf9nOENiaI
Oswald, íš. (2017). Seguridad, disponibilidad y sustentabilidad energética en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(230), 155-195. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(17)30020-x
Philofauna. (s/f). Portada. Recuperado de https://sites.google.com/site/philofauna/
Powleslan, R. (2010). Impacts of wind farms on birds: A review. Recuperado de https://www.doc.govt.nz/Documents/science-and-technical/sfc289entire.pdf
Process Industry Forum (s/f). Advantages and Disadvantages of Wind Power. Recuperado de https://www.processindustryforum.com/energy/advantages-disadvantages-of-wind-power
Puyana, A. (2015). La economía petrolera en un mercado politizado global. México y Colombia. México, D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO México.
Sánchez, W. (2010). El potencial eólico del Istmo de Tehuantepec y su impacto en los derechos humanos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312316198_El_potencial_eolico_del_Istmo_de_Oaxaca_y_su_impacto_en_los_derechos_humanos
Secretaría de Energía, Sener. (2012a). Prospectiva de energías renovables 2012-2026. Recuperado de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub//2012/PER_2012-2026.pdf
Secretaría de Energía (Sener) (2012b). Prospectiva del sector eléctrico 2012-2026. Recuperado de http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PSE_2012_2026.pdf
Secretaría de Gobernación, Segob. (2015). La energía eólica en México. México, D.F.: Autor.
Secretaría del Medio Ambiente, Energías y el Desarrollo Sustentable, Semaedeso. (s/f). Energía eólica. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/semaedeso/energia-eolica/
Secretaría del Medio Ambiente, Energías y el Desarrollo Sustentable, Semaedeso. (2016). Generadores autorizados. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/semaedeso/permisos-de-generacion-de-energia/
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 26, 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097006.pdf
Servicio Internacional para la Paz, Sipaz. (2013). ENFOQUE: Impactos y afectaciones de los proyectos de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec. Recuperado de http://www.sipaz.org/enfoque-impactos-y-afectaciones-de-los-proyectos-de-energia-eolica-en-el-istmo-de-tehuantepec/#vsiete
Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, SNIB. (2020). Portal de georreferenciación. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioeconómica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 136, 41-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292013000400004&script=sci_arttext
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías
tradicionales. Barcelona: Icaria editorial.
Uharte, L. (2015). Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y Brasil. Recuperado de https://omal.info/IMG/pdf/multinacionales_en_el_siglo_xxi_impactos_multiples.pdf
Uribe-Rivera, M., Guevara-Carrizales, A., y Ruiz-Campos, G. (2019). Mortalidad incidental de aves paseiformes en un parque eólico del noreste de México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología, 20(1), 1-7. https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.377
Vázquez, L., Moya, H., y Arizmendi, M. (2009). Avifauna de la selva baja caducifolia en la cañada del río Sabino, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 535-549. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.002.626
Villegas, R. y Herrera, L. (2015). Migration of Franklin's Gull (Leucophaeus pipixcan) and its variable annual risk from wind power facilities across the Tehuantepec Isthmus. Journal for Nature Conservation, 25, 72-76. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2015.03.006
Wang, S. y Wang, S. (2015). Impacts of wind energy on environment: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 49, 437-443. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.137
Zárate, E. y Fraga, J. (2015). La política eólica mexicana: controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán. Trace, 69, 65-95. https://doi.org/10.22134/trace.v0i69.10
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.