Vivir, educar y luchar en el campo. Acciones y coaliciones de pobladores rurales

Autores/as

  • Marí­a Amalia Miano Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH/Universidad Nacional de San Martí­n, CONICET e Instituto para la Inclusión Social (INCLUIR). Buenos Aires, Argentina.
  • Joaquí­n Rotman Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
  • Ana Inés Heras Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH/Universidad Nacional de San Martí­n, CONICET e Instituto para la Inclusión Social (INCLUIR). Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2458

Palabras clave:

coaliciones, escuelas de alternancia, participación polí­tica, ruralidad

Resumen

Analizamos acciones llevadas adelante por pobladores rurales de las provincias de Chaco y Buenos Aires para contrarrestar condiciones de precariedad vinculadas con los efectos del modelo agroindustrial. Interpretamos estas acciones como procesos de lucha social y polí­tica que: a) constituyen una apuesta por la vida, ya que son formas de vivir que se eligen por ser consideradas dignas; b) implican coaliciones, es decir, requieren de otrxs para lograr contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad a las que buscan someterlxs; c) se orientan por significaciones acerca de la vida, la tierra, la educación y la salud, que interpelan los marcos jurí­dico-polí­ticos y socioeconómicos en que se encuentran insertas estas poblaciones rurales. Metodológicamente, analizamos la articulación de significados en torno a series semánticas. Concluimos que estas acciones pueden parecer lev s o pasar desapercibidas, pero que, con un encuadre conceptual y metodológico pertinente, son resignificadas como acciones polí­ticas, en tanto permiten sostener formas de vida en los propios términos en que eligen para vivir los pobladores rurales. 

Biografía del autor/a

Marí­a Amalia Miano, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH/Universidad Nacional de San Martí­n, CONICET e Instituto para la Inclusión Social (INCLUIR). Buenos Aires, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH/Universidad Nacional de San Martí­n, UNSAM, Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas de Argentina, Conicet e Instituto para la Inclusión Social (INCLUIR). Buenos Aires, Argentina. 

Joaquí­n Rotman, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Licenciado en Psicologí­a, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologí­a, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 

 

Ana Inés Heras, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, LICH/Universidad Nacional de San Martí­n, CONICET e Instituto para la Inclusión Social (INCLUIR). Buenos Aires, Argentina.

PhD. en Educación. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-UNSAM) e INCLUIR- Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano. Buenos Aires, Argentina. 

Citas

Angenot, M. (1999). Interdiscursividades. De hegemoní­as y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Apffel Marglin, F. (2002). From fieldwork to mutual learning. Environmental Values, 11(3), 345-367. https://doi.org/10.3197/096327102129341127

Apffel Marglin, F. (2003). El espí­ritu de las aguas: su olvido y su recuerdo. Recuperado de https://proyectodeautonomia.files.wordpress.com/2018/04/apffel-marglin-el-espiritu-de-las-aguas.pdf

Appfel-Marglin, F. (2004). Criando juntos mundos vivos y vivificantes. Lamas: Centro para la biodiversidad y la espiritualidad andino amazónica Waman Wasi (CILA).

Aranda, D. (2015). Tierra arrasada. Buenos Aires: Sudamericana.

Assunção, C. A. G. y Borges, R. (2012). Etnomatemática e Pedagogia da Alterní¢ncia: Elo entre saber matemático e práticas sociais. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 4-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3894465.pdf

Aubry, A. (2005). Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica. México, D.F.: Contrahistorias.

Aulagnier, P. (2007). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barbetta, P., Domí­nguez, D., y Sabatino, P. (2014). La persistencia de una incomodidad: repensando el campesinado en la Argentina. Século XXI. Revista de Ciências Sociais, 4(1), 91-113. https://doi.org/10.5902/2236672515646

Barkin, D. y Sánchez, A. (2019). The communitarian revolutionary subject: New forms of social transformation. Third World Quarterly, 41(8), 1421-1441. https://doi.org/10.1080/01436597.2019.1636370

Berger, J. (2006). Puerca tierra. Buenos Aires: Punto de lectura.

Bowen, S., Fábrega, F., y Medel, R. (2012). Movimientos sociales rurales y problemática medioambiental: la disputa por la territorialidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 204-225. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-187

Calvelo Rí­os, M. (1998). La pedagogí­a masiva multimedial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 28(4), 197-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27028409.pdf

Conti, S. (2017). Psicologí­a, organizaciones rurales y modelos de desarrollo: experiencias recientes de la zona andina y la lí­nea sur rionegrinas (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Domí­nguez, D. (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Domí­nguez, D. (2016). Territorialidades campesinas entre lo heterónomo y lo disidente: formas de gestión de la producción y tenencia de la tierra en el campo argentino. Polí­tica & Trabalho. Revista de Ciências Sociais, 45, 67-84. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77696/CONICET_Digital_Nro.7db25283-c3f2-4c41-8026-0f03ed2e53ca_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Fernández, A. M. (2007). Lógicas colectivas, subjetividad y polí­tica. En Y. Franco, H. Freire, y M. Loreti (Eds.), Insignificancia y autonomí­a. Debates a partir de Cornelius Castoriadis (pp. 45-50). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ferrara, F. (2007). Los de la tierra. De las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires: Tinta Limón.

Grandia, L. (2009). El despojo recurrente al pueblo q'eqchi'. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, AVANCSO.

Grandia, L. (2017). Sacred maize against a legal maze: The diversity of resistance to Guatemala's "˜Monsanto law'. Journal for the Study of Religion, Nature and Culture, 11(1), 56-85. https://doi.org/10.1558/jsrnc.30666

Grandia, L. (2019). Toxic tropics: Purity and danger in everywhere in everyday life. Journal of Ecological Anthropology, 21(1), 1-10. https://doi.org/10.5038/2162-4593.21.1.1243

Gras, C. (2017). Expansión sojera y acaparamiento de tierras en Argentina. Desarrollo Económico, 57(221), 149-163. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/54398

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolí­tica. Cartografí­as del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Heras, A. I. y Miano, A. (2017). Educación, auto-organización y territorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 533-564. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200533&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Iglesias, L. F. (1959). La escuela rural unitaria. El Monitor, 3-20. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/99425

Iturraspe, F. (1986). Participación, Cogestión y Autogestión en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Korstanje, F. (2015). M. Calvelo Rí­os. Una reseña. Revista Commons 4(2), 6-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5289597.pdf

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lima, L. y Freixo, A. (2012). Saberes e sabores do campo: relações entre conhecimentos cientí­ficos e tradicionais numa escola famí­lia agrí­cola do sertão da Bahia. Metáfora Educacional, 13, 21-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4153132.pdf

Lutz, B. (2014). Formación histórica de la sociologí­a rural: proceso de civilización del indio y del campesino en México (1870-1960). Sociológica, 29(81), 161-197. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732014000100005&lng=pt&nrm=iso

Mariola, M. (2018). Limited fertility, limited land: Barriers to sustainability in a Chilean agrarian community. En A. De Oliveira (Ed.), Sustainability of Agroecosystems (pp. 17-41). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.75210

Mbembe, A. (2003). Necropolitics. Public Culture, 15(1), 11-40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11

Mera, C. y Rebón, J. (2010). Gino Germani, la sociedad en cuestión: antologí­a comentada. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Miano, A. (2019). Actores, demandas y articulaciones en la apertura de la primera escuela de alternancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(2), 121-152. Recuperado de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/20

Miano, A. y Heras, A. I. (2019). Un análisis histórico y geográfico de la articulación de actores sociales en la apertura de escuelas de alternancia. Estudios Geográficos, 80(287), e013. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201930.010

Ministerio de Cultura y Educación. (1998). Resolución 518. Recuperado de: www.repositorio.educacion.gov.ar

Pardo, M. L. (2011). Teorí­a y metodologí­a de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingí¼í­stico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Pardo, M. L. (2015). Metodologí­a de la investigación en lingüística. Revista da ABRALIN, 2(14), 271-288. https://doi.org/10.5380/rabl.v14i2.42566

Piatti, C. B. (2014). Pedagogia da alterní¢ncia: espaços e tempos educativos na apropriação da cultura Pedagogí­a de la Alternancia. Boletim GEPEP, 3(5), 48-64. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/grupos/gepep/3e.pdf

Pichon Rivií¨re, E. (Ed.) (1969). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicologí­a social (pp. 149-160). Buenos Aires: Nueva Visión.

Ratier, H. (26 de mayo 2014). Sobrevivir sin tierra: estrategias para reproducirse y crecer entre encargados de campo y empleados rurales. En VII Congreso de Antropologí­a y Arqueologí­a Social, CAAS. Congreso llevado a cabo en Córdoba, Argentina,.

Read, J. (2011). The production of subjectivity. From transindividuality to the commons. New Formations, 70: living life in pictures. https://doi.org/10.3898/newf.70.07.2010

Redflied, R. (1962). The little community. Chicago: Chicago University Press.

Rivera Cusicanqui, S. y Aillón Soria, V. (Coords.) (2015). Antologí­a del pensamiento crí­tico boliviano contemporáneo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Rotman, J. (2018). La EFA Baquinera. Del reconocimiento de la singularidad a la singularidad del reconocimiento. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/VI-IV/paper/viewFile/3814/2446

Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Tassin, E. (2012). De la subjetivación polí­tica. Althusser/Rancií¨re/ Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/7096

The Center for Mutual Learning, PRATEC (1998). The spirit of regeneration. Andean cultures confronting Western notions of development. New York: St Martin's Press.

Thomas, W. I y Znaniecki, F. (1918). El campesino polaco en Europa y América. Monografí­a de un grupo inmigrante. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/15.pdf

Val, V., Rosset, P. M., Zamora Lomelí­, C., Giraldo, O. F., y Rocheleau, D. (2019). Agroecology and La Ví­a Campesina I. The symbolic and material construction of agroecology through the dispositive of "peasant-to-peasant" processes. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 872-894. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1600099

Van der Ploeg, J. D. (2012). The drivers of change. The role of peasants in the creation of an agro-ecological agriculture. Agroecologí­a, 6, 47-54. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234771288.pdf

Wallerstein, I. (1997). La reestructuración capitalista y el sistema-mundo. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265665449.la_reestructuracion_capitalista_y_el_sistema_0.pdf

Wallerstein, I. (2011). The modern world-system IV. Centrist liberalism triumphant, 1789-1914. Los Angeles: University of California Press.

Descargas

1003 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier