Hacia una tipología de conflictos socioambientales en hidroeléctricas: experiencias de casos mexicanos y colombianos
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2443Palabras clave:
gobernanza, participación ciudadana, presasResumen
La construcción de presas es y ha sido severamente cuestionada por los impactos sociales, económicos y ambientales. El auge que experimentaron entre 1947 y 1960 disminuyó en las dos décadas siguientes. Sin embargo, ante el agotamiento de energías fósiles, se prevé un repunte de esta infraestructura. Ello ha llevado a ocurrir movilizaciones sociales y conflictos socioambientales. Dado que los conflictos no son fenómenos homogéneos, sino que dependen de factores como la participación ciudadana, es necesario conocer en qué medida los procesos participativos influyen en los conflictos socioambientales en torno a la construcción de infraestructura hidroeléctrica. Así, el objetivo de este trabajo es proponer una tipología de conflictos socioambientales que considere la influencia de la participación ciudadana en torno a la construcción de infraestructura hidroeléctrica, tomando como criterio que los conflictos pueden ir, en graduación sucesiva, desde sencillos desacuerdos sin mayor repercusión social hasta la violencia, involucrando grandes conglomerados. Se analizaron estudios de caso de México y Colombia. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que en los procesos de gestión para la construcción de las hidroeléctricas, en ambos países se presentaron procesos viciados por engaños, manipulaciones y chantajes por parte de las autoridades y de las empresas a cargo de los proyectos.
Citas
Agí¼ero, R. J. (2010). Entre las demandas reivindicativas y ambientales, conflictos por el agua en la zona metropolitana Córdoba-Orizaba, Veracruz, 1990-2006. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Ansar, A., Flyvbjerg, B., Budzier, A. & Lunn, D. (2014). Should we build more large dams? The actual costs of hydropower
megaproject development. Energy Policy, 69, 43-56. doi: 10.1016/j.enpol.2013.10.069
Araujo, M. (14 de marzo de 2014). Problemas sociales y retraso en obras, vuelven a aplazar El Quimbo otros tres meses. La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/problemas-sociales-y-retraso-en-obras-vuelven-a-aplazar-el-quimbo-otros-tres-meses-2104423 .
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Planning Association, 35(4), 216-224. doi: 10.1080/01944366908977225
Arosteguy, A. I. (2007). Construcción de capital social comunitario y empoderamiento ciudadano. íšltima década, 15(26), 123-145. doi: 10.4067/S0718-22362007000100007
Barabas, A. & Bartolomé, M. (1992). Antropología y relocalizaciones. Alteridades, 2(4), 5-15.
Calmard, D (13 de junio de 2017). Pueblos Náyeri y Wixárika reiteran oposición a hidroeléctrica Las Cruces en Nayarit. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2017/6/13/pueblos-nayeri-wixarika-reiteran-oposicion-hidroelectrica-las-cruces-en-nayarit-186075.html .
Camacho, S. (17 de octubre de 2012). Afectados por presa exigen indemnización justa. La Jornada, p.23. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2012/10/17/politica/023n1pol
Carlsson, L. G. & Sandstrí¶m, A.C. (2008). Network governance of the commons. International Journal of the Commons, 2(1), 33-54. doi: 10.18352/ijc.20
Casas Ramírez, D. A. (2019). Esmad, seguridad y posacuerdo: perspectivas sobre la protesta en Colombia. Ciencias Sociales y Educación, 8(16), 73-89. doi: 10.22395/csye.v8n16a5
Castellanos, L. (06 de noviembre de 2012). Denuncian ante TPP: presas desplazan a 185 mil personas. El Universal. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/estados/88546.html
Castellanos, L. (09 de noviembre de 2012). Alertan violaciones por obras de presas. El Universal. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/estados/88601.html
Castro, S. G. (25 de septiembre de 2006). La presa El Cajón: un problema social, económico, politico, geológico y volcánico a punto de estallar. La Jornada Ecológica. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2006/09/25/eco-f.html#directora
Coenen, F. (2008). Public participation and better environmental decisions: the promise and limits of participatory processes for the quality of environmentally related decision-making. Enschede, Países Bajos: Springer Press.
Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. The American Journal of Sociology, 94, S95-S120. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2780243
Del Castillo, A. (19 de diciembre de 2013). Acusan a la CFE y Nayarit de "engaños e intimidación". Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/acusan-a-la-cfe-y-nayarit-de-enganos-e-intimidacion .
Del Castillo, A. (06 de septiembre de 2016). Las Cruces, un proyecto "destructor" del ambiente. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/las-cruces-un-proyecto-destructor-del-ambiente .
Disturbios por desvío río y construcción de hidroeléctrica en Huila. (03 de marzo de 2012). El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/disturbios_por_desvio_rio_y_construccion_de_hidroelectrica_en_huila-KBEC_172293 .
Drazkiewicz, A., Challies, E. & Newig, J. (2015). Public participation and local environmental planning: testing factors influencing decision quality and implementation in four case studies from Germany. Land Use Policy, 46, 211-222. doi: 10.1016/j.landusepol.2015.02.010
Dussán Calderón, M. A. (21 de abril de 2014). EMGESA desacata sentencia de la Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de http://millerdussan.blogia.com/2014/042101-emgesa-desacata-sentencia-de-la-corte-constitucional-de-colombia.php.
Dussán Calderón, M. A. (2017). El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Bogotá: Planeta Paz.
Fonseca, F., Montalba, R. & García, M. (2015). Redes sociales, capital social y acción colectiva en dos territorios campesinos de la región de La Araucanía, en Chile, para enfrentar problemas asociados al acceso al agua. Papers. Revista de Sociología, 100(4), 577-606. doi: 10.5565/rev/papers.2169
Galvin, M. & Haller, T. (Eds.) (2008). People, Protected Areas and Global Change: Participatory Conservation in Latin America, Africa, Asia and Europe (Vol. 3). Berna: (NCCR) North-South. Recuperado del sitio Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/42760779_People_Protected_Areas_and_Global_Change_Participatory_Conservation_in_Latin_America_Africa_Asia_and_Europe
Galvis, M. C. & Salazar, K. (2013). Derechos humanos y desarrollo económico: ¿Cómo armonizarlos? Anuario de Derechos Humanos, 9, 195-203. doi: 10.5354/0718-2279.2013.27044
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos, Revista en Ciencias Sociales, (27-28), 79-115. Recuperado del sitio Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/326191722_Conflictos_y_extractivismos_conceptos_contenidos_y_dinamicas
Guerrero-de León, A. A., Gerritsen, P. R. W., Martínez-Rivera, L. M., Salcido-Ruíz, S. Meza-Rodríguez, D. & Bustos-Santana, H. R. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 10(33), 541-567. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000200009&lng=es&tlng=es.
Gómez, M. J. (07 de marzo de 2012). El Quimbo y los intereses. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/el_quimbo_y_los_intereses-IBEC_172864 .
Gutiérrez, O. (13 de marzo de 2011). ONG, exige cancelación de obras hidroeléctricas. El Universal. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/751506.html
Hevia, F., Vergara-Lope, S. & ívila Landa, H. (2011). Participación ciudadana en México: consejos consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 65-88. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200003&lng=es&tlng=es.
Homer-Dixon, T. F. (1991). On the threshold: environmental changes as causes of acute conflict. International Security, 16(2), 76-116. doi: 10.2307/2539061
Khargram, S. (2003). Neither temples a global analysis nor tombs of large dams. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 45(4), 28-37. doi: 10.1080/00139150309604542
Kishor Mahato, B. & Ogunlana, S. O. (2011). Conflict dynamics in a dam construction project: A case study. Built Environment Project and Asset Management, 1(2), 176-194. doi: 10.1108/20441241111180424
Langholz, J., Sand, K., Raak, L., Berner, A., Anderson, H., Geels, B., McKeehan, A. & Nelsen, A. (2013). Strategies and tactics for managing environmental conflicts: insights from Goldman environmental prize recipients. Journal of Natural Resources Policy Research, 5(1), 1-17. doi: 10.1080/19390459.2013.771833
Leach, W. D. & Sabatier, P. A. (2005). To trust an adversary: integrating rational and psychological models of collaborative policymaking. American Political Science Review, 99(4), 491-503. doi: 10.1017/S000305540505183X
Mandarano, L., Meenar, M. & Steins, C. (2010). Building social capital in the digital age of civic engagement. Journal of Planning Literature, 25(2), 123-135. doi: 10.1177/0885412210394102
Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Revibec/article/view/38278
Mézquita, I., Ruelas, L. C. & Hernández, N. (2018). Conflictos socioambientales por construcción de hidroeléctricas: análisis de casos. En N. Hernández, L. C. Ruelas & M. E.
Méndez, E. (27 de septiembre de 2014). Alertan por proyecto hidroeléctrico en Nayarit. Excelsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/27/983912 .
Nava (Coords.), Sustentabilidad del desarrollo: desafíos y propuestas (pp. 99-112). Xalapa, México: Secretaría de Educación de Veracruz.
Molano-Rojas, A. (2010). Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional. Desafíos, 22(1), 226-249. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1294
Munévar, C. & Valencia, J. (2015). Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 47-60. doi: 10.22518/16578953.279
Mussetta, P. (2009). Participación y gobernanza. El modelo de gobierno del agua en México. Espacios Públicos, 12(25), 66-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350005.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Aquastat [Base de Datos Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura]. Recuperado de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es
Ortiz, P. (1999). Apuntes teórico-conceptuales para el diseño de una propuesta metodológica de manejo de conflictos socioambientales a través de la forestería comunitaria. En P. Ortiz (Comp.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina (pp. 7-34). Quito: ABYA-YALA; Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales FAO; COMUNIDEC. Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1037&context=abya_yala
Paz Salinas, M. F. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. En D. Tetreault, H. Ochoa García & E. Hernández González (Coords.), Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil (pp. 27-47). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado del sitio Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/272171010_Conflictos_socio_ambientales_y_alternativas_de_la_sociedad_civil
Protesta contra El Quimbo. (02 de marzo de 2012). Kien y ke. Recuperado de: https://www.kienyke.com/confidencias/protesta-contra-el-quimbo
Putnam, R. D. (1993). Making democracy work. civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Quesada, C. (14 de Agosto de 2012). Fuerza de contraguerrilla y el Esmad atacaron a indígenas y campesino en El Quimbo. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article8881 .
Quintero, J. (23 de septiembre de 2008). Campesinos no venderán tierras para hidroeléctrica. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3106138
Ramírez, E. (15 de diciembre de 2010). El negocio de las represas. Contralínea. Recuperado de: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2010/12/15/el-negocio-de-las-represas/ .
Ramírez, E. (08 de noviembre de 2012). Presas e hidroeléctricas: negocio y despojo. Contralínea. Recuperado de: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2012/11/08/presas-hidroelectricas-negocio-despojo/ .
Ruelas, L. C. (2013). Water management in Mexico: analysis from the sustainability perspective. En A. Yáñez-Arancibia, R. Dávalos-Sotelo, J. W. Day & E. Reyes (Eds.), Ecological dimensions for sustainable socio economic development (pp. 69-86). Southampton: WIT Press.
Ruelas, L. C. (2017). Gobernanza para el manejo integral de cuencas. Xalapa, México: El Colegio de Veracruz; Juan Pablo Editor.
Ruelas, L. C., Chávez, J. M. & Shaw, D. P. (2009). Scarcity and conflict, key problems in water management: a Mexican case study. Local Environment, 14(8),765-782. doi: 10.1080/13549830903102151
Sager, T. (1994). Communicative planning theory. Aldershot, England: Avebury.
Salazar, N. (03 de octubre de 2011). Crisis social por la represa El Quimbo genera protesta. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/crisis-social-represa-el-quimbo-genera-protesta-articulo-303283 .
Santos B. S. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica.
Saz Gil, I., Almaguer Kalixto, P. & Gómez Quintero, J. D. (2016). Capital social y redes sociales: análisis del tercer sector en contextos rurales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (86), 123-154. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/8119
Secretaría de Energía. (2016). Prospectivas de energías renovables 2016-2030. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177622/Prospectiva_de_Energ_as_Renovables_2016-2030.pdf
Skill, K. (2010). Investigar problemas ambientales en antropología social, pertinencia social y científica. Una aproximación al campo. Avá. Revista de Antropología, (18), 77-92. Recuperado de http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-18
Toledo, V. M., Garrido, D. & Barrera-Basols, N. (2013). Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, (46), 115-124.
Torres, B. B. & Altamira, S. (30 de septiembre de 2013). Hidroeléctrica El Naranjal: por qué no darle luz verde. La Jornada Ecológica. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2013/09/30/eco-e.html .
Tozoglu, A. E. (2020). A chapter in the modernization of Turkey: damming the rivers, claiming the natural landscape, and building of the Seyhan Dam in Cilicia. Turkish Studies, doi: 10.1080/14683849.2020.1746651
Valencia, H. J. & Garrido, J. (2018). Gobernanza ambiental, legalidad y participación ciudadana. En A. Vallejos-Romero, J. Valencia Hernández & A. Boso (Eds.), Riesgos, gobernanza y conflictos socioambientales (pp. 131-151). Temuco: Universidad de La Frontera.
Vallejos-Romero, A., Riquelme, C. & Garrido, J. (2017). Comunicación y conflictos socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. Los casos de Castilla e HidroAysén en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 1-21. doi: 10.18504/pl2549-005-2017
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.