Riesgo, desigualdad y sabor. Herramientas sociológicas para explicar el "efecto dorito"

Autores/as

  • Luis Ernesto Blacha CONICET-IESCT-Universidad Nacional de Quilmes, Bernal Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2442

Palabras clave:

desigualdad, malnutrición, poder, riesgo, sabor

Resumen

El objetivo de este trabajo sociológico es realizar un análisis crí­tico de las nuevas desigualdades que promueven las cadenas agroalimentarias en el siglo XXI. A partir de la noción de riesgo acuñada por Ulrich Beck se propone caracterizar la influencia de las relaciones de poder en la composición de la dieta. Con la
consolidación de las polí­ticas neoliberales a finales del siglo XX, las desigualdades trascienden el componente de clase y pueden abordarse desde los cambios en el cuerpo de los comensales. La distinta capacidad para acceder a nutrientes convierte al exceso de peso y la baja talla en factores de diferenciación social. El hambre sigue presente, pero cambia de formas cuando los alimentos ultraprocesados permiten acceder a muchas calorí­as, pero con baja calidad nutricional. El riesgo va a promover rasgos igualitarios, así­ como diferenciadores, porque sus consecuencias no se distribuyen de forma equitativa. La consolidación de un paladar especí­fico, derivado del tipo de alimentos al que se puede acceder, convierte al gusto en parte fundamental del orden social. 

Biografía del autor/a

Luis Ernesto Blacha, CONICET-IESCT-Universidad Nacional de Quilmes, Bernal Argentina.

Doctor en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, FSOC, Universidad de Buenos Aires, UBA), Magister en Ciencias Polí­ticas (Instituto de Altos Estudios Sociales, IDAES-Universidad Nacional de San Martí­n, UNSAM), Licenciado en Sociologí­a (Facultad de Ciencias Sociales, FSOC, Universidad de Buenos Aires, UBA).
Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas de Argentina, Conicet. Docente-investigador del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologí­a, IESCT-Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. 

Citas

Ackerman, D. (1995). A natural history of the senses. New York: Vintage Books Edition.

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y pobres gordos. La alimentación en crisis. Buenos Aires: Claves para Todos-Capital Intelectual.

Aguirre, P. (2010). La construcción social del gusto en el comensal moderno. En P. Aguirre, M. Katz y M. Bruera (Eds.), Comer. Una palabra con múltiples sentidos (pp. 13-62). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Albala, K. (2019). A plea for culinary luddism. En C. Ludington y M. Morse Bokker (Eds.), Food fights. How history matters to contemporary food debates (pp. 250-161). North Carolina: Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Belasco, W. (2008). Food: The key concepts. Oxford-New York: Berg Publishers.

Bello, W. (2009). The food wars. New York: Verso.

Bergkamp, L. (2016). The concept of risk society as a model for risk regulation-its hidden and not so hidden ambitions, side effects and risk. Journal of Risk Research, 20(10), 1-18. https://doi.org/10.1080/13669877.2016.1153500

Blacha, L. (2019). La retroalimentación del agronegocio. Dieta, poder y cambio climático en el agro pampeano (1960-2008). Revista Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, 41, 109-128. https://doi.org/10.31050/1852.1568.n41.23435

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL/ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO/ e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. San José: Autor.

Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes (2020). Conflicto de interés e interferencia de la industria de alimentos en el diseño de polí­ticas de alimentación saludable. Recuperado de https://www.prevenirobesidadinfantil.org/wp-content/uploads/2020/06/coalicion_docu_v4_WEB-1.pdf

Curran, D. (2016). Risk, power and inequality in the 21st century. Londres: Palgrave MacMillan.

Fischler, C. (1995). El (h)omní­voro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorí­as de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, 67, 141-164. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005

Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociologí­a comparada. Barcelona: Gegisa Editorial.

Guthman, J. (2011). Weighing in. Obesity, food justice, and the limits of capitalism. Berkeley: University of California Press.

Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economí­a polí­tica de nuestra comida. New York: Monthly Review Press-Food First Books.

Kissinger, G., Herold, M., y Desy, V. (2012). Drivers of deforestation and forest degradation: A synthesis report for REDD+ policymakers. Vancouver: Lexeme Consulting.

Lash, S. (2018). Introduction: Ulrich Beck. Risk as indeterminate modernity. Theory, Culture & Society, 35(7-8), 117-129. https://doi.org/10.1177/0263276418814919

Leff, E. (2001). Ecologí­a y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México, D.F.: Siglo XXI.

Lindeberg, S. (2010). Food and Western disease. Health and nutrition from an evolutionary perspective. Londres: Wiley-Black.

Ludington, C (2019). The standard of taste debate. How do we decide what taste best? En C. Ludington y M. Morse Bokker (Eds.), Food fights. How history matters to contemporary food debates (pp. 100-123). North Carolina: Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

Lusting, R. (2017). The hacking of the American Mind. The science behind the Corporate takeover of our bodies and brains. New York: Avery.

Ministerio de Salud de la Nación, Argentina (2019). Cuarta encuesta nacional de factores de riesgo. Buenos Aires: Autor.

Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. (2018). Manual para la aplicación de las guí­as alimentarias para la población argentina. Buenos Aires: Autor.

Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Asturias: Ediciones TREA.

NCD Risk Factor Collaboration, NCD-RisC. (2017). Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: A pooled analysis of 2.416 population-based measurement studies in 128.9 million children, adolescents, and adults. The Lancet, 390(10113), 2627-2642. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3

Nestlé, M. (2017). Prólogo. En E. Holt-Giménez, El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economí­a polí­tica de nuestra comida (pp. 9-12). New York: Monthly Review Press.

Oxford Committee for Famine Relief, OXFAM (2014). Iguales. Acabemos con al desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/cr-even-it-up-extreme-inequality-291014-summ-es.pdf

Pascale, C. M. (2016). Vernacular epistemologies of risk: The crisis in Fukushima. Current Sociology, 65(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/0011392115627284

Pérez Iglesias, J. (2020). ¿De que se muere la gente en el mundo? The conversation. Recuperado de https://theconversation.com/de-que-se-muere-la-gente-en-el-mundo-138598

Pizzolitto, G. (2007). Curvas de Engel de alimentos. Preferencias heterogéneas y caracterí­sticas demográficas de los hogares: estimaciones para Argentina. Documento de Trabajo del CEDLAS, 45, 1-26. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3604

Pollan, M. (2016). El dilema omní­voro. En busca de la alimentación perfecta. Madrid: Editorial Debate.

Popkin, B., Corvalán, C., y Grummer-Strawn, L. (2019). Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet, 395(10217), 65-74. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(19)32497-3

Rasborg, K. (2018). From "˜the Bads of Goods' to "˜the Goods of Bads': The most recent developments in Ulrich Beck's cosmopolitan sociology. Theory, Culture & Society, 35(7-8), 1-16. https://doi.org/10.1177/0263276418810418

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.

Reed, K. (2019). Agricultural memory and sustainability. Recuperado de https://theecologist.org/2019/may/29/agricultural-memory-and-sustainability

Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Barcelona: Taurus.

Schatzer, M. (2015). The Dorito effect. The surprising New Truth about food and flavor. New York: Simon & Schuster.

Scrinis, G. (2013). Nutritionism. The science and politics of dietary advice. New York: Columbia University Press.

Secretarí­a de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos. (2019). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en la Argentina. Buenos Aires.

Springmann, M., Clark, M., Mason-D'Croz, D., Wiebe, K., Bodirsky, B. L., Lassaletta, L., de Vries, W., ... Willett, W. (2018). Options for keeping the food system within environmental limits. Nature, 562(7728), 519-525 https://doi.org/10.1038/s41586-018-0594-0

Vilella, F. y Senssi, S. (2009). Prólogo. En H. Ordoñez, La nueva economí­a y negocios agroalimentarios (pp. VII-VIII). Buenos Aires: Facultad de Agronomí­a, Universidad de Buenos Aires.

Wicks, D. (2017). Humans, food and other animals. En J. Germov y L. Williams (Ed.), A sociology of food & nutrition. The social appetite (pp. 145-169). Sidney: Oxford University Press.

Wilson, B. (2019). The way we eat now. Strategies for eating in a world of change. Londres: 4th Estate.

Descargas

572 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier