La participación polí­tica indí­gena y las organizaciones de la sociedad civil. Análisis de la zona metropolitana de Monterrey, México

Autores/as

  • José Fredman Mendoza Universidad de Monterrey, Nuevo León, México.
  • Kate del Rosario Rodrí­guez Alejandro Universidad Autónoma de Nuevo León, Nueva León, México.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2441

Palabras clave:

consulta previa, derechos indí­genas, migración indí­gena, OSC indí­genas y proindí­genas, participación polí­tica indí­gena

Resumen

La migración indí­gena a ciudades industriales como la zona metropolitana de Monterrey (ZMM) en el Estado de Nuevo León, al noreste de México, ha provocado la reconfiguración jurí­dica y polí­tica de la entidad mediante la implementación de procesos de consulta previa, libre e informada a personas y pueblos indí­genas. En ese sentido, la capacidad de reacción por parte de los gobiernos locales y los diversos actores involucrados, como las organizaciones de la sociedad civil (OSC) indí­genas y proindí­genas, en la promoción, garantí­a y respeto de los derechos indí­genas de participación polí­tica ha sido variada. A partir de la herramienta cualitativa de entrevista semiestandarizada, en 2018 se reconoció el papel que tienen tres de las principales OSC de Nuevo León en los procesos de consulta previa y su capacidad de vinculación y materialización de derechos de participación polí­tica indí­gena. Se puede observar que, a pesar del cumplimiento en términos formales y procedimentales de la consulta indí­gena, los esfuerzos de las OSC no han podido materializarse en una mayor participación y representación polí­tica indí­gena en Nuevo León debido a la desconfianza y débil sinergia entre las asociaciones

Biografía del autor/a

José Fredman Mendoza, Universidad de Monterrey, Nuevo León, México.

Doctor en Ciencias Polí­ticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente, es profesor investigador de la Universidad de Monterrey (UDEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (CONACYT) en México.

Kate del Rosario Rodrí­guez Alejandro, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nueva León, México.

 Asistente de investigación en proyecto CONACYT. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universida Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey, México.

Citas

Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M. & Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. íconos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. doi: 10.17141/iconos.56.2016.2148

Assies, W. (2009). Pueblos indí­genas y sus demandas en los sistemas polí­ticos. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (85/86), 89-107. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40586388

Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropologí­a polí­tica del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.

Brysk, A. (1995). Acting globally: indian rights and international politics in Latin America. En D. van Cott (Ed.), Indigenous peoples and democracy in Latin America (pp. 29-51). Nueva York: St. Martin`s Press.

Cairo, C. & Rozo, E. (2006). Polí­ticas de la identidad, ciudadaní­a intercultural y reivindicaciones territoriales indí­genas en dos localidades amazónicas. Universitas humaní­sticas, 61, 107-134. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2081

Carbonell, M. (2003). La reforma constitucional en materia indí­gena. Un primer acercamiento. En Tribunal Electoral de la Federación (Ed.), Derechos indí­genas y elecciones (pp. 49-70). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Cerda, J. & Gallegos, L. (2008). La migración indí­gena hacia el noreste de México: Oportunidades y retos de la acción institucional en el caso del Estado de Nuevo León. Monterrey: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí­genas.

Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. (2020). Acuerdo CEE-CG-59-2020. https://www.ceenl.mx/consulta/2020/consulta_indigena/misc/docs/Acuerdo%20CEE-CG-59-2020.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (2018). Informe de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social 2018. Ciudad de México: CONEVAL.

Cott van, D. (1995). Indigenous peoples and democracy: issues for policymakers. En D. van Cott (Ed.), Indigenous peoples and democracy in Latin America (pp. 1-28). Nueva York: St. Martin`s Press.

Dahl, R. (1996). Equality versus inequality. PS: Political Science & Politics, 29(4), 639-648. doi: 10.1017/S1049096500045601

Domí­nguez, A. & Santiago, G. (2014). Un acercamiento a la participación polí­tico electoral de los pueblos indí­genas en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(3), 83-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27032150005.pdf

Durin, S. (2003). Nuevo León, un nuevo destino de la migración indí­gena. Revista de Antropologí­a Experimental, (3), 1-7. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2103

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Garcí­a, D. (2013). La espacialidad de los indí­genas en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones, 134, 57-92. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n134/v34n134a3.pdf

González, J. (2010). El Estado, los indí­genas y el derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González Casanova, P. (2013). La democracia en México. Ciudad de México: Era.

Gracia, M. & Horbath, J. (2019). Exclusión y discriminación de indí­genas en Guadalajara, México. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-24. doi: 10.18504/pl2753-011-2019

Granados, J. (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indí­genas en México. Investigaciones Geográficas 58, 140-147. doi: 10.14350/rig.30052

Hall, G. & Patrinos, A. (2005). Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America. Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Henrard, K. (2005). "Participation", "representation", and "autonomy" in the Lund recommendations and their reflections in the supervision of the FCNM and Several human rights conventions. International Journal on Minority and Group Rights, 12(2-3), 133-168. doi: 10.1163/157181105774740606

INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Panorama sociodemográfico de Nuevo León . Nuevo León: INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825082291

Juan-Martí­nez, V. (2019). Fiscalizando la autonomí­a. Estado, pueblos indí­genas y rendición de cuentas. íconos. Revista de Ciencias Sociales, 65(23), 115-134. doi: 10.17141/iconos.65.2019.3799

Keck, M. & Sikkink, K. (1998). Activist beyond borders: advocacy networks in international politics. Ithaca, NY: Cornel University Press.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadaní­a multicultural. Barcelona: Paidós.

López, F. (2006). Autonomí­a y derechos indí­genas en México. Ciudad de México: Ce-Acatl, A.C.

Marañón, F., Saldierna, A., & Muñiz, C. (2013). La presencia indí­gena en los programas de ficción y entretenimiento de la televisión mexicana. En C. Muñiz (Ed.), Medios de comunicación y prejuicio hacia los indí­genas (pp. 51-66). México: Fontamara.

Martí­, S. (2010). The emergence of indigenous movements in Latin America and their impact on the Latin American political scene. Latin American perspectives 37 (6), 74-92. doi: 10.1177/0094582X10382100

Martí­, S. (2013). Balance y retos de la lucha de las poblaciones indí­genas en el cambio de ciclo. En S. Martí­, C. Wright, J. Aylwin & N. Yáñez (Eds.), Entre el desarrollo y el buen vivir (pp. 21-42). Madrid: La Catarata.

Martí­nez, M. (2012). La paradoja irresuelta. Apuntes para el estudio de los derechos y la ciudadaní­a de los pueblos indí­genas en México. Elecciones, 11(12), 235-263. Recuperado de https://www.academia.edu/27422385/La_paradoja_irresuelta_Apuntes_para_el_estudio_de_los_derechos_y_la_ciudadan%C3%ADa_de_los_pueblos_ind%C3%ADgenas_en_M%C3%A9xico

Martí­nez, M. (2015). Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indí­genas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 60(224), 251-278. doi: 10.1016/S0185-1918(15)30010-6

Melgar, R. (1991). Las categorí­as utópicas de la resistencia étnica en América Latina. Cuilco, 27, 49-60

Mendoza, F. (2018). Participación polí­tico-electoral indí­gena como elemento axial del sistema polí­tico. Una revisión teórica. En Wright, C. (coord.). Participación polí­tica indí­gena en México. Experiencias de gestión comunitaria, participación institucional y consulta previa (pp. 63-96). Ciudad de México: ITACA.Mendoza, J. (2019). Participación polí­tico-electoral de personas indí­genas en ciudades industriales. Análisis de Monterrey y su área metropolitana. (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Mendoza, J., Martí­nez, Z. & Rodrí­guez, R. (2020). La construcción de ciudadaní­a en mujeres indí­genas migrantes de las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara. ¿Continuidad o reconfiguración sociopolí­tica? Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teorí­a Social y Pensamiento Crí­tico, (12), 55-74. Recuperado de http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/112

Mercer. (2017). Quality of living city rankings. Nueva York: Mercer. Recuperado de: https://www.mercer.com/newsroom/2017-quality-of-living-survey.html

Monsiváis, C. (2014). México a principios del siglo XXI: la globalización, el determinismo, la nación ampliada y globalizada. En E. Subirats (Ed.), América Latina y la guerra global (pp. 27-56). México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, H. (2014). En pos del derecho con mandato y recursos: una consulta sobre educación a comunidades indí­genas de México. En A. Tomaselli, S. Ordóñez & C. Wright (Eds.), Justicia y formas de participación indí­gena (pp. 75-103). Bilbao: Universidad de Deusto.

Naciones Unidas. (2007). Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indí­genas. Ginebra: Autor. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Obieta Chalbaud, J. (1993). El Derecho humano de la autodeterminación de los pueblos. Madrid: TecnosCohen, J.

& Arato, A. (1992). Civil society and political theory. Cambridge: MIT.

Ochman, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadaní­a. Los retos del globalismo y de la posmodernidad. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Porrúa.

O´Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadaní­a. Nueva Sociedad, (128), 62-87. Recuperado de https://nuso.org/articulo/estado-democratizacion-y-ciudadania/

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 sobre los pueblos indí­genas y tribales en paí­ses independientes. Lima: Organización Internacional del Trabajo; Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314

Anguiano, D. (2018, febrero). Monterrey, la ciudad más contaminada [grupo de noticias]. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/la-ciudad-mas-contaminada

Pajuelo, R. (2006). Participación pdolí­tica indí­gena en la sierra peruana. Una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; FundacioÌn Konrad Adenauer.

Rea Granados, S. (2015). Derecho a la consulta y la participación de los pueblos indí­genas, la experiencia constitucional en los casos de México y Chile. Boletí­n Mexicano de Derecho Comparado, (144), 1083-1117. doi: 10.22201/iij.24484873e.2015.144.4961

Ruí­z Murrieta, J. (2003). Democracia y participación polí­tica de los pueblos indí­genas en América Latina. Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), Documentos de debate, 67.

Tamayo, S. (2006). Entre la ciudadaní­a diferenciada y la ciudadaní­a indí­gena ¿otra es posible? El Cotidiano, 21(137): 7-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32513703.pdf

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la polí­tica. Madrid: Alianza.

Tomaselli, A. (2016). Indigenous people and their right to political participation: international law standards and their application in Latin America. Baden-Baden, Germany: Nomos.

Tresierra, J. (1995). Mexico: indigenous people and the Nation-State. En D. van Cott (Ed.), Indigenous peoples and democracy in Latin America (pp. 187-210). Nueva York: St. Martin`s Press.

Wright, C. (2018). El derecho a la consulta de los pueblos indí­genas de México. Un balance de su reconocimiento, implementación e instrumentalización. En C. Wright (Ed.), Participación polí­tica indí­gena en México. Experiencias de gestión comunitaria, participación institucional y consulta previa (pp. 219-256). Monterrey, México: ítaca.

Wright, C. & Aguirre, N. (2018). La consulta previa como herramienta de la multiculturalidad en contextos migratorios: evidencia desde Nuevo León, México. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Polí­tica, 9(2), 178-201. Recuperado de http://derechoycienciapolitica.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/1787

Entrevistas

Entrevista a Presidenta de Zihuakali Casa de la Mujer Indí­gena, centro de Monterrey, 05 junio de 2018.

Entrevista a Presidenta de Zihuame Mochilla, centro de Monterrey, 10 de junio de 2018.

Entrevista a Presidente de Nuevo León írbol de Todas las Raí­ces, centro de Monterrey, 12 de junio de 2018.

Descargas

490 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación