Inmigrantes latinoamericanos/as en Talca. Una mirada desde la ciudad intermedia agraria

Autores/as

  • Carla Arriagada Poblete Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2432

Palabras clave:

ciudad intermedia agraria, inmigración, redes migratorias

Resumen

El propósito general del artí­culo es comprender los motivos de los inmigrantes latinoamericanos para decidir vivir en la ciudad de Talca-Chile, considerando la escasez de estudios que explican la relación entre movilidad humana y ciudad intermedia agraria. Lo anterior fue abordado a través de una metodologí­a cualitativa, especí­ficamente desde un estudio de caso, a partir de la aplicación de entrevistas individuales, y con un posterior análisis de contenido de la información. Por consiguiente, lo realizado permitió descubrir que finalmente son tres las motivaciones para elegir Talca como lugar para vivir: poseer redes migratorias en la comuna, tener ofertas laborales en la zona y el atractivo que supone para algunos/as una ciudad intermedia agraria como esta.

Biografía del autor/a

Carla Arriagada Poblete, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Socióloga, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Citas

Acosta, E. (2011). Valorar los cuidados al estudiar las migraciones: la crisis del trabajo de cuidado y la feminización de la inmigración en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 193-228). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Alda, S. (2005). Haití­: el intento fallido de construir una democracia sin estado. Cuadernos de estrategia, (131), 23-59.

Altamirano, C. (2015). Comida peruana en Arica. Experiencias transnacionales en la frontera. En W. Imilan, F. Márquez & C. Stefoni (Eds.), Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar (pp. 121-148). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Arango, J. (1985). Las "Leyes de las migraciones" de E. G. Ravenstein, cien años después. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (32), 7-26. doi: 10.2307/40183172

Arrieta, O. (2014). Ciudades Intermedias y Migración en Centroamérica. En A. Morales (Ed.), Escenarios sociopolí­ticos de las migraciones en Costa Rica y Colombia (pp. 57-83). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Costa Rica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/ 278410429

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&tlng=es.

Cabello, A. M. (2015). Caracterización urbana de Talca: ciudad intermedia de Chile. Revista Electrónica de Geografí­a Austral, 7(2). Recuperado de http://revistanadir.yolasite.com/resources/cabello20152.pdf

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, (53-82). Recuperado de https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/1003

Canales, M. (Agosto de 2008). Agrópolis-metrópolis. Más allá de lo rural y lo urbano. Trabajo presentado en el Congreso de Desarrollo Rural IICA, Santiago de Chile, Chile.

Canales, M. & Canales, A. (2012). La nueva provincia: (re)poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982-2002. Revista Anales, 7(3), 157-173. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/07/CanalesyCanales.-La-nuevaprovincia-repoblamiento-de-los-territorios-agrarios.-Chile-1982-2002.-Revista-AnalesUChile.-2012..pdf

Caro, P. (2012). Magnitud y caracterí­sticas de la participación laboral en el empleo temporal agrí­cola en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, X12(2), 51-83. doi:10.4067/S0719-09482012000200003

Carrasco, M. (2003). Diagnostico y tipificación de las formas del tejido urbanos en ciudades intermedias de Chile. Barcelona: Centre de Polí­tica de Sí²l i Valoracions.

Catán, C. (2013). ¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de las problemáticas urbanas?: El caso de estudio San Felipe-Los Andes. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseños y Estudios Urbanos. Recuperado de https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2013/01/TESIS-CCJ.pdf

Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región del Maule. (2018). Inmigración internacional en el Maule. Inserción laboral y aportes a la economí­a regional. Recuperado de https://portal.ucm.cl/content/uploads/2018/10/1_Inmigracion_internacional_en_el_Maule_in.pdf

Concha, C., Letelier, F., Rasse, A., Errázuriz, T., Micheletti, S. & Salcedo, R.(2012). ¿Urbano o Rural? Repensando territorios, discursos y prácticas al margen de la metrópolis. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologí­a, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273118847_Urbano_o_Rural_Repensando_territorios_discursos_y_practicas_al_margen_de_la_metropolis

Contreras, Y., Ala-Louko, V. & Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 42(14), 53-78. doi: 10.4067/S0718-65682015000300004

Gaí­nza, í. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodologí­as de la investigación social (pp. 219-263). Santiago: LOM Ediciones.

Garcés, A. & Moraga, J. (2015). Reconfiguraciones de la economí­a y sociedad aymara en la frontera de Chile y Bolivia: el caso Colchane-Pisiga. En T. Camal-Cheluja, J. Arriaga-Rodrí­guez & E. Cardí­n (Eds.), Fronteras y dinámicas transfronterizas en América Latina (pp. 305-322). Chetumal, Mexico: Universidad de Quintana Roo.

Garcí­a, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorí­as de las migraciones. Historia Contemporánea, 26, 329-351. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/37956/5455-20229-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guizardi, M., & Garcés, A. (2013). Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno. Papeles de población, 19(78). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n78/v19n78a5.pdf

Ilustre Municipalidad de Talca. (2017). Plan de desarrollo comunal 2017/2020. Talca, Chile: Ilustre Municipalidad de Talca. Recuperado de https://talcatransparente.cl/documentos/cat_view/53-transparenciamunicipal/63-plan-de-desarrollo-comunal-pladeco

Instituto Nacional de Estadí­sticas. (22 de diciembre de 2017). Primera entrega de resultados definitivos Censo 2017. Cantidad de personas por sexo y edad [Base de datos]. Recuperado de http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/12/Cantidad-de-Personas-por-Sexo-y-Edad.xlsx

Instituto Nacional de Estadí­sticas. (2018). Censo 2017 [Base de datos]. Recuperado de http://www.censo2017.cl/descargas/microdatos/Censo2017_ManzanaEntidad_CSV.zip

Instituto Nacional de Estadí­sticas & Departamento de Extranjerí­a y Migración. (2019). Estimación de Población Extranjera en Chile, según paí­s de nacionalidad. Recuperado de https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/08/Minutaestimaci%C3%B3n-regional-y-comunal-por-pa%C3%ADs.pdf

Kaminker, S. & Ortiz-Camargo, D. (2016). Puerto Madryn, de pueblo a ciudad intermedia. La dinámica poblacional local a través de cinco retratos censales (1970-2010). Papeles de población, 22(89), 223-254. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000300223&lng=es&tlng=es.

Lagomarsino, F. & Pagnotta, C. (2009). Migración ecuatoriana en Italia. Las funciones de las redes migratorias. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, (1). Recuperado de http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/31/22

Leigh, M. (Noviembre, 2018). Ley de Migraciones: Nuevas Indicaciones. Trabajo presentado en Jornada informativa: integración del migrante al sistema público chileno. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Leiva, S., Mansilla, M. & Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. doi: 10.4067/S0719-09482017000100011

Letelier, F. & Boyco, P. (2010). Los futuros de la ciudad intermedia: entre el neoliberalismo y la polí­tica. Reflexiones desde la región del Maule. Proposiciones, 37, 49-56. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=928.

Letelier, F. & Concha, C. (2016). Nuevas y antiguas identidades regionales: conflicto, exclusión e hibridaje. El caso de la región del Maule. EURE, 42(126), 263-286. doi: 10.4067/S0250-71612016000200012

Margarit, D. (2016). Informe final: diagnóstico de la situación inmigrante Provincia Cachapoal. Santiago de Chile: Universidad Central.

Martí­n, R. (2000). Redes migratorias: ¿Acceso y oportunidades para los migrantes? En R. Tuirán (Coord), Migración México-Estados Unidos. Opciones de polí­tica (pp. 228-245). México, D.F: CONAPO.

Martí­nez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência& Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. doi: 10.1590/S1413-81232012000300006

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (2008). Teorí­as de migración internacional: una revisión y aproximación. ReDCE, (10), 435-478. Recuperado de http://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm

Micheletti, S. (2016). Inmigración en la ciudad intermedia agraria: el caso de Talca - Chile. RUMBOS TS, (14), 11-28. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/RumbosTS/2016/no14/1.pdf

Micheletti, S. & Letelier, F. (2016). Aproximaciones al estudio de las prácticas urbanas en la ciudad intermedia chilena. Actividades de rebusque en Talca. Bifurcaciones(21). Recuperado de www.bifurcaciones.cl/2016/09/aproximaciones-para-elestudio-de-las-practicas-rurbanas-en-la-ciudad-intermedia-chilena/

Micheletti, S., Cubillos Almendra, J., González Pavicich, C. & Valdés De La Fuente, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. Cultura-hombre-sociedad, 29(1), 33-58. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892019000100033

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2018). Minuta: reforma migratoria y polí­tica nacional de migraciones y extranjerí­a. Recuperado de https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d2/39/d239d0df-c4e9-488e-a36f8b1ac2ca00ef/nueva_ley_de_migracion.pdf

Pavez-Soto, I. (2018). Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: resistencias, agencia y actores. Migraciones internacionales, 9(4), 155-183. doi: 10.17428/rmi.v9i35.423

Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas. En F. J. Garcí­a Castaño & C. Muriel Lopéz (Eds.) La inmigración en España: contextos y alternativas (Volumen II). Ponencias. III Congreso sobre la inmigración en España: contextos y alternativas. (Vol. 2) (pp. 223-235). Granada, España: Labortatorio de Estudios Interculturales, Universidad

de Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/34474

Precedo, L. (2007). El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica. Estudio de posicionamiento, constitución y marketing. La Coruña: Diputación Provincial de A Coruña.

Salinas, P. & Cárdenas, M. (2008). Métodos de investigación social. Quito: Quipus.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. Madrid: Siglo XXI.

Sassen, S. (2016). Tres migraciones emergentes: un cambio de época. Sur 23, 13(23), 29-42. Recuperado de https://www.sur.conectas.org/wp-content/uploads/2016/09/2-sur-23-espanhol-saskia-sassen.pdf

Schiller, N., Basch, L. & Blanc, C. (1995). From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration. Anthropological quarterly, 68(1), 48-63. doi: 10.2307/3317464

Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de Población, 8(33), 117-145. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

&lng=es&tlng=es.

Stefoni, C. (2014). Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación. En W. Imilan, A. Garcés, & D. Margarit (Eds)., Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 41-65). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Descargas

956 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación