El ALBA-TCP: de la emergencia a la resistencia

Autores/as

  • Marí­a del Carmen Pérez Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2428

Palabras clave:

ALBA-TCP, emergencia, integración económica regional, resistencia

Resumen

La integración centrada en los nexos económicos ocupa a los investigadores, especialmente la ocurrida en América Latina, cuyas particularidades han enriquecido la teorí­a. Desde su emergencia, la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) atrajo la atención de los estudiosos en un contexto propicio para su expansión, el cual fue sustituido por otro no favorable que la sitúa en una etapa caracterizada por la pérdida de miembros y cierto retroceso en algunos de sus proyectos, de ahí­ la noción de la existencia de dos etapas en su evolución. A pesar de su repliegue, el ALBA-TCP celebra sus cumbres, mantiene su carácter contrahegemónico, y crea una estrategia regional pos-COVID-19, lo cual sugiere una situación de resistencia. El presente artí­culo tiene como objetivo examinar, mediante la interpretación sociohistórica de la hermenéutica profunda de John B. Thompson, cómo se presenta la resistencia en el ALBA-TCP, de donde pueden derivarse enseñanzas para otros esquemas de ese orden en escenarios adversos.

Biografía del autor/a

Marí­a del Carmen Pérez, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Magí­ster en Temas Interdisciplinarios de América Latina, el Caribe y Cuba, por la Universidad de la Habana, Cuba. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

Citas

Angelilli, D. (2016). Por un nuevo modelo de cooperación y desarrollo solidario y complementario. Entrevista a Luis Vasapollo. En L. Vasapollo e I. Monal, Con Gramsci en el Alba de Nuestra América (pp. 311-332). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Aponte, M. (2014). El nuevo regionalismo estratégico. Los primeros diez años del ALBA-TCP. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Aponte, M. (2018). El ALBA-TCP. Entre los regionalismos y la geopolí­tica. Voces en el fénix, 69, 112-119. Recuperado de https://www.vocesenelfenix.com/content/el-alba-tcp-entre-los-regionalismos-y-la-geopol%C3%ADtica

Bárcena, A. (2015). El pensamiento económico en la CEPAL: pasado y presente. En A. Bárcena (Ed.), Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe (pp. 51-71). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Bárcena, A. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económicos y sociales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Benzi, D. (2014). El exitoso ocaso del ALBA. Réquiem para el último vals tercermundista. Nueva Sociedad, 261. Recuperado de https://nuso.org/articulo/el-exitoso-ocaso-del-alba/

Borón, A. (2008). ALBA y TCP: posibilidades y perspectivas. En O. Martí­nez (Ed.), La integración en América Latina: de la retórica a la realidad (pp. 107-114). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Briceño, J. (2014). El ALBA: una discusión de su modelo, sus resultados y sus perspectivas. Anuario de integración, 10, 151-178. Recuperado de http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/6-Briceno.pdf

Chávez, H. (2005). Alba, amanecer de una nueva era. La Habana: Consejo de Estado.

Cole, K. (2010). Jazz in the Time of Globalisation: The Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America. Third Worl Quarterly, 31(2). https://doi.org/10.1080/01436591003712015

de la Rosa, U. y Javier, F. (2012). La Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP): análisis de un proyecto de integración regional latinoamericana con una fuerte dimensión altermundista. Estudios Polí­ticos, 9(25), 131-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439546007.pdf

Giroux, H. (1983). Teorí­as de la reproducción y la resistencia en la nueva sociologí­a de la educación: un análisis crí­tico. Harvard Education Review, 3. Recuperado de http://files.doctorado-en-educacion-2-cohorte.webnode.es/200000079-37133380f5/teorias%20de%20la%20reproduccion%20y%20la%20resistencia_Giroux.pdf

González, S., Colmenares, J., y Ramí­rez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia por la paz. Hallazgos, 8(15), 237-254. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdf

Granma, redacción digital. (29 de junio de 2020). Recuperado de http://www.granma.cu

Gratius, S. y Puente, J. (2018). ¿Fin del proyecto alternativo Alba? Una perspectiva polí­tica y económica. Revista de Estudios Polí­ticos, 180, 229-252. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.180.08

Guerrero, P. (2005). Estudio de las resistencias de los profesores a una estrategia para el desarrollo de la creatividad en tres unidades educacionales. Psykhe, 14(1), 31-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100003 Hidalgo, M. (2014). Michel Foucault y la crí­tica del presente: prácticas de resistencia y transformación. Pueblos, Revista de Información y Debate, 63. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/?p=18178

Muhr, T. (2010). Venezuela e ALBA: regionalismo contrahegemónico e ensino superior para todos. Educação e Pesquisa, 36(2), 611-627. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v36n2/a13v36n2.pdf

Pérez, M. (2016). Aproximación al pensamiento de Hugo Chávez: la integración económica regional. En V. Rodrí­guez y J. A. Castellanos (Eds.), Movimientos sociales (pp. 761-770). La Habana: Instituto de Historia de Cuba/Universidad de Chapingo.

Ramonet, I. (junio, 2020). Situación económica post pandemia.

Ponencia presentada en la Conferencia sobre economí­a, finanzas y comercio del Alba en el marco de la COVID-19. La Habana (Ciudad). Recuperado de http//www.google.com/amp/s/www.telesurtv.net/amp/news/venezuela-albatpc-cumbre-virtual-economia-pospandemia-20200610-0041.html

Samuha, J. A. (2015). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Sánchez, A. (2013). Prácticas de resistencia y alternativas para el cambio. Una defensa del trabajo social con colectivos y comunidades. Investigaciones de Intervención Social, 3(4), 157-176. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304698

Silva, C., Noyola, A., y Kan, J. (2017). América Latina: una integración regional fragmentada y sin rumbo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Soto, W. y Morales, M. (2014). Centroamérica y la Alianza del Pací­fico: los tratados de libre comercio con México y Perú. En W. A. Soto Acosta (Ed.), Polí­tica internacional e integración regional comparada en América Latina (pp. 233-256), San José de Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.

Stédile, J., Piñero, J., y Bertoldi, M. (2013.). La integración desde los pueblos. En I. León (Ed.), La ALBA: horizonte latinoamericano del Siglo XXI (pp. 131-140). Quito: Fundación de Estudios, Acción y Participación Social, FEDAEPS-Agencia Latinoamericana de Información, ALAI.

Telesurtv (2020). Medidas coercitivas de EE.UU. contra Venezuela. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/venezuela-cronologia-medidas-sanciones-eeuu-20200213-0004.html

Thompson, J. B. (1998). Ideologí­a y cultura moderna. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Vargas, J. (2014). A propósito de la resistencia como propuesta teórica del estudio histórico. Tiempo y espacio, 28, 7-22. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2012/%2328.01.pdf

Descargas

595 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier