Protestas sociales y cuestión social en América Latina contemporánea

Autores/as

  • Marí­a Virginia Quiroga CONICET-ISTE-Universidad Nacional de Rí­o Cuarto, Rí­o Cuarto, Argentina.
  • Ana Lucia Magrini CONICET-Universidad Nacional de Quilmes-Universidad Nacional de Rí­o Cuarto, Rí­o Cuarto, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2425

Palabras clave:

America Latina, cuestión social, democracia, pandemia, protestas sociales

Resumen

En América Latina asistimos a un tiempo de efervescencia de protestas sociales, las cuales han permitido visibilizar un extenso abanico de actores, demandas y repertorios. Algunas luchas se articulan entre sí­, pudiendo convocar múltiples protagonistas o suceder en distintos lugares; mientras que otras, se desarrollan como iniciativas eventuales y localizadas. Las demandas sociales son diversas, aunque en su mayorí­a reclaman los oí­dos de los medios de comunicación y la sociedad en general, procurando encontrar respuestas en los poderes gubernamentales. El presente artí­culo propone un abordaje y sistematización teórico-conceptual para el estudio de las protestas sociales en América Latina, para lo cual se plantea una mirada multidimensional e interdisciplinar que reconoce el carácter plural y heterogéneo de las protestas. Así­, en un primer momento del texto, se argumenta que las mismas resultan catalizadoras de la cuestión social y expresiones de conflictos y de la conflictividad social en el marco de la democracia. En una segunda instancia, se intenta sistematizar sus principales demandas y repertorios; y, en tercer lugar, se profundiza en torno a los posibles cambios y desafí­os de las protestas sociales en el marco de la actual pandemia.

Biografía del autor/a

Marí­a Virginia Quiroga, CONICET-ISTE-Universidad Nacional de Rí­o Cuarto, Rí­o Cuarto, Argentina.

Doctora en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Rí­o Cuarto – Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Tí¨cnicas, Rí­o Cuarto, Argentina. 

Ana Lucia Magrini, CONICET-Universidad Nacional de Quilmes-Universidad Nacional de Rí­o Cuarto, Rí­o Cuarto, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes- Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Tí¨cnicas. Docente en la Universidad Nacional de Rí­o Cuarto, Rí­o Cuarto Argentina. 

Citas

Andújar, A. y Bohoslavsky, E. (Eds.) (2020). Todos estos años de gente: historia social, protesta y polí­tica en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35, 22-5. Recuperado de: http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero35

Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Basconzuelo, C. (2020). La visibilidad de la protesta: una expresión del conflicto social. En D. Michelini, C., Basconzuelo, G. Pérez Zavala, y N. Galetto (Eds.), Conflictos sociales y convivencia democrática (pp. 35-38). Rio Cuarto: Ediciones del Icala.

Bonilla, J. I. y Garcí­a Raya, E. (1997). Espacio público y conflicto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social. El Tiempo 1987-1995. Revista Signo y Pensamiento, 16(30), 61-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4368310&orden=0&info=link

Botero, C. (2011) Entrevista a la relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. En E. Rabinovich et al. (Eds.), "Vamos a portarnos mal". Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 57-59). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación C3, Fundación Friedrich Ebert y Asociación por los Derechos Civiles.

Calderón Gutiérrez, F. (Coord.) (2012). La protesta social en América Latina. Cuaderno de Prospectiva Polí­tica 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, Recuperado de http://www.margen.org/carballeda/Politica%20Social%20y%20Cuestion%20Social.pdf

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

De Sousa Santos, B. (2007). Una reflexión sobre los nuevos movimientos sociales. En Resistencias, luchas emancipatorias y la cuestión de la alternativa (s/p). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC).

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogí­a del virus. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Fillieule, O. (1997). Stratégies de la rue. Paris: Presses de Sciences Po.

Giordano, V. (2014). "¿Qué hay de nuevo en las "˜nuevas derechas'?". Nueva Sociedad, 254, 46-56. Recuperado de https://nuso.org/articulo/que-hay-de-nuevo-en-las-nuevas-derechas/

Grassi, E. (2003). Polí­ticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame I. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Katz, C. (2020). La pandemia que estremece al capitalismo (I). Recuperado de https://www.cadtm.org/La-pandemia-que-estremece-al-capitalismo-I

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemoní­a y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centro izquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, 205, 56-61. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3381_1.pdf

López Maya, M. (2000). La protesta popular en la Venezuela contemporánea. Enfoque conceptual, metodológico y fuente. En J. í. Rodrí­guez (Comp.), Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI (pp. 399-412). Caracas: Academia Nacional de la Historia/Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, UCV.

López Segrera, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

McAdam, D., McCarthy, J., y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.

Magrini, A. L. (2011). La efervescencia de la protesta social. De luchas, demandas, narrativas y estéticas populares. En E. Rabinovich et al. (Eds.), "Vamos a portarnos mal". Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 31-52). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación C3, Fundación Friedrich Ebert y Asociación por los Derechos Civiles.

Marchart, O. (2009). El pensamiento polí­tico posfundacional. La diferencia polí­tica en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Revista Zona Abierta, 69, 153-180.

Quiroga, M. V. y Juncos, L. (2020). Protestas sociales en Brasil: entre el repliegue del progresismo y el ascenso de las derechas, 2014-2018. Estado & Comunes, Revista de Polí­ticas y Problemas Públicos, 10, 53-72. Recuperado de http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/149/238

Quiroga M. V., Brizzio, M., y Forlani, N. (2018). Las organizaciones piqueteras y los virajes polí­ticos en Argentina. Espacio Abierto, 27(3), 27-48. Recuperado de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29765/30725

Quiroga, M. V. (2013). Perspectivas para el análisis de la acción colectiva: algunas reflexiones crí­ticas y posibles aportes desde la teorí­a de la hegemoní­a. Araucaria, 15(30), 25-44. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/2200

Quiroga, M. V. (2017). Identidades polí­ticas y movilización social. Un estudio comparado de la CTA en Argentina y del MAS-IPSP en Bolivia en la transición del siglo XX al XXI. Córdova: Editorial Universitaria Villa Marí­a.

Rincón, O. y Magrini, A. L. (2010). Medios, poder y democracia en América Latina. De celebrities polí­ticas, poderes mediáticos y democracias de simulación. En B. Sorj, (Comp.), Poder polí­tico y medios de comunicación: de la representación polí­tica al reality show (pp. 101-137). Buenos Aires: Siglo XXI.

Rincón, O. y Magrini, A. L. (2011). La mediática del poder como lucha por la hegemoní­a del proyecto polí­tico. En A. Rettberg y O. Rincón (Eds.), Medios, democracia y poder. Una mirada comparada desde Colombia, Ecuador, Venezuela y Argentina (pp. 175-195). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Centro de Estudios de Periodismo (CEPER).

Ramí­rez Gallegos, F. (2006). Mucho más que dos izquierdas. Nueva Sociedad, 205, 30-44. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3379_1.pdf

Rosanvallon, P. (2007). La nueva cuestión social. Repensar el Estado de providencia. Buenos Aires: Manantial.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster et al. (Comps.), Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en Argentina contemporánea (pp. 43-83). Buenos Aires: Prometeo.

Souza Coêlho Neto, A., Basconzuelo, C., y Quiroga, M. V. (Orgs.) (2016). Ação coletiva e territorialidade: diní¢micas, práticas, significados abordagens. Salvador: Editora da Universidade do Estado da Bahia, EDUNEB,

Svampa, M y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Svampa, M y Viale, E. (2020). Hacia un gran pacto ecosocial y económico. En A. Grimson (Ed.), El futuro después del COVID-19 (pp. 97-104). Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Svampa, M. (2006). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Cuadernos de Socio-Historia, 19/20, 40-55. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3612/pr.3612.pdf

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder polí­tico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crí­tico en América Latina. Observatorio Social de América Latina, OSAL, 13(32), 15-38. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf

Tamayo, S. (2016). Espacios y repertorios de la protesta. México, D. F.: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Traugott, M. (2002). Protesta social. Barcelona: Hacer.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la polí­tica. Madrid: Alianza.

Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. New York: McGraw-Hill.

Tilly, C. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Revista Zona Abierta, 54/55, 167-195.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

1628 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier