Mercantilización en las polí­ticas de inclusión al trabajo: una aproximación desde las experiencias

Autores/as

  • Emilio Seveso CONICET-Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2365

Palabras clave:

polí­ticas sociales, experiencia, inclusión social, trabajo, cuerpo

Resumen

Durante las últimas décadas, los formatos de asistencia condicional muestran una expansión significativa en América Latina. Fundados en actividades no cualificadas y de vinculación precaria, su retórica humanitaria tiende a desdibujar las consecuencias que implican las prácticas de corresponsabilidad y, ante todo, las renovadas relaciones entre el Estado y el mercado que, por diversas ví­as, valorizan procesos productivos y comerciales. En este artí­culo recuperamos las vivencias y expresiones de un conjunto de beneficiarios con el fin de indagar las tendencias de mercantilización asociadas a tales iniciativas. En particular, nos interesan tres dimensiones: la expropiación de la vitalidad corporal ví­a la valorización del capital humano, la circulación monetaria promovida mediante la aplicación de los programas y la desposesión lograda mediante la convergencia de créditos para el consumo; tres aspectos que impugnan los preceptos de autodeterminación, libertad y bienestar formalmente postulados. En torno a las tendencias de modernización e innovación gubernamental promovidas en la región, el sitio de la experiencia nos permite profundizar en el ví­nculo entre las actuales condiciones estructurales de pobreza, las estrategias de regulación progresista del Estado y la transversalidad de las tendencias mercantiles. Desde allí­, abrimos dimensiones analí­ticas para reflexionar sobre los mecanismos de regulación que son impuestos a las clases subalternas bajo presumibles condiciones de inclusión social. En las conclusiones señalamos que la circulación comercial y financiera es favorecida "desde abajo" mediante la doble figura de trabajadores activos y consumidores sagaces. Mientras tanto, indicamos que existe un efecto operado "desde arriba", ya que, frente a la desigualdad y la opresión entre clases sociales, las polí­ticas escenifican los derechos de ciudadaní­a que encubren la activa regulación de las experiencias.

Biografía del autor/a

Emilio Seveso, CONICET-Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí­ficas y Técnicas. Profesor Adjunto Responsable de "Sociologí­a de la Educación" en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Integrante del Programa "Ideologí­a, prácticas sociales y conflicto" (IECET-CONICET). San Luis, Argentina. 

Citas

ílvarez Leguizamón, S. (2001). Capital social y concepciones de pobreza en el discurso del Banco Mundial, su funcionalidad en la "nueva cuestión social". En L. Andrenacci (Org.), La cuestión social en el Gran Buenos Aires (pp. 143-162). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Azpiazu, D. (1988). La promoción a la inversión industrial en la Argentina. Efectos sobre la estructura industrial 1974-1987. [Documento de trabajo N° 27]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9029/LCbueL109.pdf?sequence=1

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización Internacional del Trabajo. (2019). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44604-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-futuro-trabajo-america-latina-caribe

Campos, J., Martí­nez, O. & Soul, J. (2014). Acerca de la violencia laboral. Disciplinamiento patronal y nuevas formas de sufrimiento: aportes para una mirada desde los trabajadores. En L. Wacquant (Comp.), Tiempos violentos (pp. 105-123). Buenos Aires: Herramienta.

Benjamin, W. (1985). Capitalismo como religión. Gesammelte Schriften, 6, 100-103.

Farné, S. (2016). Programas de empleo público en América Latina (Serie Macroeconomí­a del Desarrollo Nº 185). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40855-programas-empleo-publico-america-latina

Gobierno de la Provincia de San Luis (2018). Presupuesto plurianual 2018-2020. San Luis: autor.

Gobierno de la Provincia de San Luis (2011). Ley Nº XIII-0755-2011, "Enmienda de la constitución provincial incorpora artí­culo 11 bis". Recuperado de: http://www.diputados.sanluis.gov.ar

Gobierno de la Provincia de San Luis (productor) (2005). San Luis crea trabajo. Plan de inclusión. San Luis: Autor.

Gobierno de la Provincia de San Luis (2004). Ley Nº X-0340-2004 (5385), "Seguridad Comunitaria. Régimen". Recuperado de: http://www.diputados.sanluis.gov.ar

Guinard, M. (2013). Nosotros con dignidad. San Luis: PAYNE; Gobierno de la Provincia de San Luis.

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos (INDEC), Ministerio de Economí­a de Argentina. En: https://www.indec.gob.ar/

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lombardí­a, M. L. & Rodrí­guez, K. (2015). La experiencia argentina en polí­ticas de transferencias monetarias durante la última década. [Documento de trabajo N°7]. Buenos Aires: Ministerio de Economí­a.

Longou Dí­az, G. & Forteza, P. (2011). Los principales programas de protección social en la provincia de San Luis. [Documento de Trabajo Nº 63]. Buenos Aires: Centro de Implementación de Polí­ticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Recuperado de https://www.cippec.org/publicacion/los-principales-programas-de-proteccion-social-en-la-provincia-de-san-luis/

Mario, A. (2010). El modelo productivo de San Luis: ¿otro paí­s es posible? En J. A. Roccatagliata (Coord.), Región Nuevo Cuyo: Desarrollo sustentable con equidad (s/r). Buenos Aires: Fundación Hernandarias; Academia Nacional de Geografí­a.

Ministerio de Hacienda. (2018). Informes productivos provinciales. San Luis. Marzo 2018. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_productivo_san_luis.pdf

Schvarzer, J. (1987). Promoción industrial en Argentina. Caracterí­sticas, evolución y resultados. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración .

Sennett, R. (2012). La corrosión del carácter. Buenos Aires: Anagrama.

Seveso, E. (2018). Ciudad, seguridad y territorio: tendencias de estructuración en San Luis (2004-2017). Revista Trabajo y Sociedad, (31), 103-126. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/31%20SEVESO%20EMILIO%20seguridad,%20ciudad,%20territorio,%20San%20Luis.pdf

Seveso, E. (2016). En el Sur: ¿Conocimiento para qué? Preludio a un número sobre capitalismo, conflicto y sensibilidades. Fundamentos en Humanidades, (29), 7-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18447748001

Seveso, E. (2015). Sensibilidad y pobreza. Acerca de las clases medias, las polí­ticas de asistencia y seguridad (San Luis 2004-2010). Rosario: Puño y Letra. Disponible en: https://ideologiayconflicto.wordpress.com/biblioteca/

Seveso, E. (2014). Sobre los estudios de la pobreza en América Latina: hacia un examen holí­stico de las experiencias. Pacarina del Sur, (18), s/p. Recuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/881-sobre-los-estudios-de-la-

Suárez Godoy, E. (2004). San Luis... una polí­tica social diferente. San Luis: PAYNE; Gobierno de la Provincia de San Luis.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sí­ntesis Sociológica.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Weber, T. (2005). Experiencia. En M. Opitz & E. Wizisla (Eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 479-526). Buenos Aires: Las cuarenta.

Weller, J. (Comp.). (2017). Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/42488-empleo-america-latina-caribe-textos-seleccionados-2006-2017

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Pení­nsula.

Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zibechi, R. (2010). Polí­tica y miseria. La relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: Lavaca.

Žižek, S. (1999). El acoso de las fantasí­as. México D. F.: Siglo XXI.

Carnaval de Rio 2013: Definen la circulación y la seguridad en el Sambódromo (10 de enero de 2013). Agencia de Noticias San Luis. Recuperado de: http://agenciasanluis.com/

Centro de Control Operativo: viaje al secreto mundo donde controlan las calles puntanas (24 de enero de 2011). El Diario la República. Recuperado de: https://www.eldiariodelarepublica.com/

Crecen las ventas por el plan de inclusión social (31 de agosto de 2003). Diario la República. Recuperado de: https://www.eldiariodelarepublica.com/

El lado oculto del consumo. La seguridad, otro gasto a fin de mes (3 octubre de 2010). Diario La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/

Policí­a y Seguridad Comunitaria estrechan filas por la seguridad en la terminal (18 de abril de 2008) El Diario La República. Recuperado de: https://www.eldiariodelarepublica.com/

Presentaron la sexta edición del Carnaval de Rí­o en San Luis (4 de junio de 2014). Agencia de Noticias San Luis. Recuperada de: http://agenciasanluis.com/

Descargas

552 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Dossier