El relato disciplinar consagrado en torno a la sociologí­a universitaria en dictadura y la "producción de ausencias": estudiar sociologí­a en Antofagasta, 1972-1984

Autores/as

  • Alina Donoso Universidad de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29344/07196458.27.2334

Palabras clave:

Antofagasta, Chile, dicadura civil-militar, institucionalización sociologí­a, universidades católicas

Resumen

Este artí­culo presenta la experiencia de institucionalización académica de la sociologí­a en la ex Universidad del Norte (Antofagasta, Chile, 1972-1984), actual Universidad Católica del Norte, hasta hoy ausente del discurso e historización de la sociologí­a chilena. A partir de este caso, se plantea la necesidad de analizar crí­ticamente la construcción del relato disciplinar consagrado acerca de la sociologí­a en Chile durante los ochenta, para visibilizar ciertas ausencias sobre la institucionalización y la reestructuración de la disciplina. Se advierte que la dificultad para registrar las experiencias de sociologí­as regionales no es atribuible solo al impacto de la dictadura civil-militar en la disciplina, sino a operaciones propias del campo. La investigación articula el enfoque de la historia reciente y los estudios sociales de la ciencia.

Biografía del autor/a

Alina Donoso, Universidad de Valparaí­so, Valparaí­so, Chile.

Chilena. Socióloga de la Universidad de Chile. Doctora (c) en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaí­so. Becaria Conicyt-PFCHA/Doctorado Nacional/2017 N°21171971. Santiago de Chile, Chile.

Citas

íguila, G. (2012). La historia reciente en la Argentina: un balance. Historiografí­as, 3, 62-76. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201232497

íguila, G. (2015). Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción. Avances del Censor, 12(12), 91-96. https://doi.org/10.35305/ac.v12i12.430

Allier, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de Estudios Sociales, 65, 100-112. https://doi.org/10.7440/res65.2018.09

Araneda, P. (2017). La reforma universitaria al servicio del pueblo: el caso de la Universidad del Carbón. Lota y Coronel, 1971-1973. Santiago de Chile: Imprenta Nahuel.

Arrau, A. (2015). Traición a una democracia. Memorias, utopí­as y sombras. Santiago de Chile: Mutante Editores.

Atienzo, A. (2016). UCN, de dulce y de agraz. Revista Tierra Nueva, 13, 145-149. Recuperado de http://pastoral.ucn.cl/wp-content/uploads/2019/04/TN2016.pdf

Barrios, A. y Brunner, J. J. (1987). Inquisición, mercado y filantropí­a. Ciencias Sociales y Autoritarismos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Barrios, A. y Brunner, J. J. (1988). La sociologí­a en Chile: instituciones y practicantes. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Barros, M. y Chaparro, C. (2016). La sociologí­a chilena durante dictadura. Discursos sobre el impacto del autoritarismo en la sociologí­a a partir del quiebre institucional de 1973 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Beigel, F. (2010). Autonomí­a y dependencia académica. Universidad e investigación cientí­fica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Beigel, F. (2011). Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica. Santiago de Chile: LOM editores.

Bertin, J. [javierbertinm]. (2016, Agosto 10). Conversatorio sobre el Trosko Fuentes. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wtw5dypVMH4&app=desktop

Blanco, A. (2004). La sociologí­a: una profesión en disputa. En F. Neiburg y M. Plotkin (Ed.), Intelectuales y expertos. Hacia una sociologí­a histórica de la producción de conocimiento sobre la sociedad en la Argentina (pp. 327-370). Buenos Aires: Paidós.

Blanco, A. (2007). Ciências sociais no Cone Sul e a gênese de uma elite intelectual (1940-1965). Tempo Social, 19(1), 89-114. https://doi.org/10.1590/S0103-20702007000100006

Blanco, A. y Jackson, L. C. (2017). "Jefes de escuela" en la sociologí­a latinoamericana: Gino Germani, Florestan Fernandes y Pablo González Casanova. Sociológica (México), 32(90), 9-46.

Blois, J. P. (2008). Interpretaciones enfrentadas de la historia de la sociologí­a en Argentina. Las lecturas del pasado como disputas del presente. Argumentos. Revista de Crí­tica Social, 10, 1-29. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/872/758

Bourdieu, P. (1994). El campo cientí­fico. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 131-159. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Bourdieu, P. (2008) Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brunner, J. J. (1988). El caso de la sociologí­a en Chile. Formación de una disciplina. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Cárdenas, J. (2013). Una historia sepultada: el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973 (a 50 años de su fundación). De Raí­z Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 2(3), 121-140. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58577

Castro, P. y Palma, E. (2017). 50 años de sociologí­a académica. Universidad de El Salvador, Asociación Salvadoreña de Sociologí­a. Revista Conjeturas Sociológicas, 4(11), 8-32. Recuperado de http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/385

Chiappe, C. M. (2015). Los estudios andinos. Entre la reforma y la revolución. Chile 1960-1973. Iquique: Editorial Jote Errante.

Claps, G. (1996). Origen y papel de la Universidad Católica del Norte. En J. González (Coord.), La Universidad Católica del Norte y el desarrollo regional nortino: 1956-1996. (pp. 9-81). Antofagasta: Ediciones Universitarias de la Universidad Católica del Norte.

Comisión Nacional de Investigación Cientí­fica y Tecnológica, Conicyt (1970). La planificación de las ciencias sociales para el desarrollo socioeconómico. Santiago de Chile: Departamento de Estudios, División de Polí­tica Cientí­fica.

Comisión Nacional de Investigación Cientí­fica y Tecnológica, Conicyt. (1970). Clasificación Institucional (Sectores: Educación Superior y Gobierno). Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/53778/150.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Comisión Nacional de Investigación Cientí­fica y Tecnológica, Conicyt (1973). Personal cientí­fico tecnológico nacional, ordenado por disciplinas. Recuperado de https://fdocuments.ec/document/personal-cientifico-tecnologico-nacional.html

Comitê Carlos de Ré da Verdade e da Justiça do Rio Grande do Sul (2017). Ciudadanos brasileños victimizados en Chile entre 1973 y 1976. Recuperado de https://comitedaverdadeportoalegre.files.wordpress.com/2017/09/ciudadanos-brasilec3b1os-victimados-en-chile-entre-1973-y-1976.pdf

Connelly, J. y Grí¼ttner, M. (2005). Universities under Dictatorships. Pennsylvania: Penn State University Press.

Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociologí­a latinoamericana. Sociologias, 14(29), 214-238. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000100009

Cruzat, X. y Quiroga, P. (Eds.) (2009). índice General Actas de Sesiones de la Junta de Gobierno entre los años 1973 y 1990. Santiago de Chile: Fundación Colecciones de La Memoria y de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/catalogo/sesiones_junta/files/assets/basic-html/page2.html

Danyau Q., H. (1973). Planes en la Universidad. Ercilla, nº 1996, 29.

Decreto Ley N° 50. Designa Rectores-Delegados en Universidades del paí­s. Diario Oficial de la República de Chile, 2 de octubre de 1973.

Decreto Ley N° 139. Faculta a los Rectores Delegados que Señala para Poner Término a los Servicios de los Personales de su Dependencia. Diario Oficial de la República de Chile, 21 de noviembre de 1973.

Decreto Universitario N° 506. Crea la Facultad de Ciencias Sociales, de Educación y de Ciencias y Tecnologí­a. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 27 de marzo de 1972.

Decreto Universitario N° 509. Crea Carreras de Antropologí­a y Arqueologí­a, Ingenierí­a Comercial y Sociologí­a. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 27 de marzo de 1972.

Decreto Universitario N° 23. Se autoriza funcionamiento de las carreras de sociologí­a, arqueologí­a Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 30 de octubre de 1973.

Decreto Universitario N° 39. Créanse las carreras que indica. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 2 de octubre de 1974.

Decreto Universitario N° 49. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 6 de febrero de 1980.

Decreto Universitario N° 57. Con esta fecha se dictó el siguiente decreto de cierre carera de sociologí­a. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile, 17 de enero de 1984.

Dobson, A. (2016). Aires nortinos para llenar los pliegues de la memoria. Revista Tierra Nueva, 13, 89-92. Recuperado de http://pastoral.ucn.cl/wp-content/uploads/2019/04/TN2016.pdf

El Mercurio (1974). Guí­a de Ingreso 1975. El Mercurio.

Figueroa, C. e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland (Eds.), Temas y procesos de la historia reciente de América Latina (pp. 13-34). Santiago de Chile: Editorial Arcis-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. En J. Léonard (Ed.), La imposible prisión: debate con Michel Foucault (pp. 37-54). Barcelona: Anagrama.

Fortoul, F. y Skewes, J. C. (2000). Dario Menanteau. "Una función importante de la vida académica es la enseñanza y esta actividad, más que ninguna otra, nos obliga a ser sinceramente modestos". Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 69-80. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-04

Franco, M. y Leví­n, F. (Comps.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafí­os para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 47, 190-217. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/11091

Garretón, M. (1982). Las ciencias sociales en Chile: situación, problemas y perspectivas. Santiago de Chile: Ediciones Academia de Humanismo Cristiano.

Garretón, M. y Martí­nez, J. (1985b). Antecedentes estructurales de las universidades chilenas. Tomo V: Biblioteca del Movimiento Estudiantil. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Garretón, M. y Martí­nez, J. (1985a). Universidades chilenas: historia, reforma e intervención. Tomo I: Biblioteca del Movimiento Estudiantil. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Garretón, M. (1989). La evolución de las Ciencias Sociales en Chile y su internacionalización: una sí­ntesis (No. 432). FLACSO.

Garretón, M. (2005). Social sciences and society in Chile: Institutionalization, breakdown and rebirth. Social Science Information, 44(2-3), 359-409. https://doi.org/10.1177/0539018405053292

Guerrero, B. (2018). Crear. Cuarenta años en el Norte Grande de Chile. Iquique: Ediciones El Jote Errante.

Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores.

Gómez, J. y Sandoval, M. (2005). Más allá del oficio del sociólogo. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henrí­quez, UCSH.

González, J. A. (2018). Las ciencias sociales en la Universidad del Norte: génesis, desarrollo y eclipse. En A. Hubert Robinet SJ, J. A. González Pizarro, M. Ostria González, O. Maya Cortés, P. Bennett Ramí­rez, W. Valenzuela Maturana, R. Gómez Quezada, J. Vásquez, M. B., E. Acuña Soto, F. ílvarez Castillo, F. de la Fuente Vásquez (Eds.), Los saberes del hombre del norte (pp. 65-135). Antofagasta: Ediciones Universitarias/Universidad Católica del Norte.

González, J. A. (Coord.) (1996), La Universidad Católica del Norte y el desarrollo regional nortino: 1956-1996. Antofagasta: Ediciones Universitarias de la Universidad Católica del Norte.

Hinkelammert, F. J. (1990). La libertad académica bajo control en América Latina. Nueva Sociedad, 2(107), 131-137. Recuperado de https://nuso.org/articulo/la-libertad-academica-bajo-control-en-america-latina/

Iriarte, A. (1975). Presentación. Cuadernos de Investigación Social, 1, 3. Recuperado de https://crear.cl/wp-content/uploads//2014/02/Cuaderno-Investigacion-Social-1.pdf

Jensen, S. (2011). Exilio e historia reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1(2), 1-21. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4806/pr.4806.pdf

Jensen, S. y Lastra, S. (2015). El problema de las escalas en el campo de estudio de los exilios polí­ticos argentinos recientes. Avances del Cesor, 12, 97-115. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5635601

Jordan-S., R. (1968). Un intento de análisis global de la universidad chilena. Plandes, 28-29.

Krebs, R., Muñoz, M. A., y Valdivieso, P. (1994). Historia de la Pontificia Universidad Católica 1888-1988. II Tomo. Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicologí­a y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11(1), 3-17. https://doi.org/10.1590/s1413-73722006000100002

Lesgart, C. (2000). El tránsito teórico de la izquierda intelectual en el Cono Sur de América Latina. Revista internacional de filosofí­a polí­tica, 16, 19-41. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2000-16-0004&dsID=pdf

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial: la historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.

Levi, G. (1996). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.

Ley N°15.561 Suplementa los ítem que Indica del Presupuesto Corriente en Moneda Nacional para 1964 del Ministerio de Educación Pública para Atender el pago del Reajuste del Personal de las Universidades, Declara Constituida la Universidad del Norte, Modifica la Planta de la Dirección de Servicios Eléctricos y de gas, Aumenta los Impuestos que Indica y Modifica los D.F.L. y las Leyes que Señala, artí­culo 32°. Diario Oficial de la República de Chile, 4 de febrero de 1964.

Monsálvez, D. y Valdés, M. (2016). El golpe de Estado de 1973 y la intervención militar en la Universidad de Concepción (Chile). Polis. Revista Latinoamericana, 45. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12199

Montecino, S. (2013). Las múltiples escrituras del atmoterrorismo burocrático. En S. Montecino y M. E. Acuña (Eds.), Las Huellas de un Acecho. Ensayos, reflexiones, relatos y documentos sobre la intervención militar en la Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile (115-144). Santiago de Chile: Tinta Azul, Ediciones de la Universidad de Chile.

Mora, H. (2014). Descentrar las miradas. Institucionalización de la antropologí­a académica en la sede Temuco de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1978). Tabula Rasa, (21), 197-227. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1273

Morales, I. (2013). Alumnos-mártires iluminan el camino de las nuevas generaciones de periodismo. El brusco fin de una quimera. Tercer Milenio, 18(26), 43-47. Recuperado de http://www.periodismoucn.cl/tercermilenio/wp-content/uploads/ALUMNOS-M%C3%81RTIRES-ILUMINAN-EL-CAMINO-DE-LAS-NUEVAS-GENERACIONES-DE-PERIODISMO.pdf

Morales, J. J. (2010). José Medina Echavarrí­a. Un clásico de la sociologí­a mexicana. Desacatos, 33, 133-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n33/n33a9.pdf

Morla, P. (1977). Presentación. Cuadernos de Investigación Social, 2, 3. Recuperado de https://crear.cl/cuaderno-de-investigacion-no-2/

Moya, L. y Olvera, M. (2013). La historiografí­a de la sociologí­a en México: balances y una propuesta de interpretación desde la historia conceptual. Sociológica (México), 28(80), 7-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732013000300001&script=sci_abstract

Muñoz, H. (2016). Grupo/revista O tempora en la Universidad del Norte: Voces de una memoria en curso. Tierra Nueva, (13), 81-88.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015). 119 Operación Colombo 1975-2015: Jorge Elí­as y Juan Carlos Andrónicos. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.museodelamemoria.cl/wp-content/uploads/2015/10/Jorge-El%C3%ADas-y-Juan-Carlos-Andr%C3%B3nicos-Antequera.pdf

Neves, D., Diniz, T. M. R. G., y Werkema, R. (2017). Memórias e resistências de assistentes sociais contra a ditadura. Em Pauta, 40(15), 328-348. https://doi.org/10.12957/rep.2017.32733

Nuñez, L. (2016). A 60 años de nuestra Universidad: testimonios desde San Pedro de Atacama. Tierra Nueva, (13), 67-76.

Oberti, A. (2014). Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia polí­tica y afectividad en la Argentina de los años setenta. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2, 63 -88. https://doi.org/10.5354/0719-3734.2014.30983

Olvera, M. (2017). Sociologí­a mexicana y cambios conceptuales: adquisiciones y pérdidas (1939-1960). Temas Sociológicos, 21, 83-117. https://doi.org/10.29344/07194145.21.1048

Ortiz, M. J. (2014). Los usos de las escalas espaciales y las prácticas historiográficas en el interior de la Argentina: un ejercicio de aproximación a partir del estudio de las polí­ticas sociales. História da Historiografia, 7(14), 80-97. https://doi.org/10.15848/hh.v0i14.659

Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC. (2017). Base de datos admisiones completas 1970-1977. Santiago de Chile: Autor.

Pereyra, D. (2007). Cincuenta años de la Carrera de Sociologí­a de la UBA: Algunas notas contra-celebratorias para repensar la historia de la Sociologí­a en la Argentina. Revista Argentina de Sociologí­a, 5(9), 153-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7374100&orden=0&info=link

Ramos, C., Canales, A., y Palestini, S. (2008). El campo de las ciencias sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objeto de estudio? Cinta de Moebio, 33, 171-194. http://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300002

Ramos, C. (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del s. XXI. Persona y Sociedad, 19(3), 85-119. Recuperado de http://sociologia.uahurtado.cl/como-investigan-los-sociologos-chilenos-en-los-albores-del-siglo-xxi-paradigmas-y-herramientas-del-oficio/

Rodrí­guez López, C. (Ed.) (2002). Dossier: Universidad e historia. Las universidades en Europa en periodos de dictadura. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija-CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 5, 81-222. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17868/CIAN_05_2002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodrí­guez López, C. (Ed.) (2016). La universidad, su historia y los historiadores. Presentación Dosier: La universidad europea bajo las dictaduras. Ayer, 101, 13-22.

Serna, J. y Pons, A. (2002). Formas de hacer microhistoria. ígora, Revista de Ciencias Sociales, 7, 135-156.

Serrano, M. (2009). La igual libertad de Edgardo Boeninger. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Simbí¼rger, E. (Julio 2014). The forbidden discipline: The impact of the Pinochet dictatorship on Chilean sociology and sociologists. Trabajo presentado en XVIII World Congress of Sociology. International Sociological Association, ISA, Japan.

Trabucco, C. (2016). La Norte como respuesta a la demanda popular por Educación Superior en la Región. Tierra Nueva, (13), 95-102.

Traverso, E. (2011). Historiografí­a y memoria: Interpretar el siglo XX. Parte 1. Aletheia, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4820/pr.4820.pdf

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Universidad Católica del Norte. (2017. Base de datos estudiantes de sociologí­a 1972-1984. Registro Curricular, Dirección General de Pregrado. Antofagasta: Autor.

Universidad del Norte (1976). Planes de estudios Licenciatura en Sociologí­a. Antofagasta: Autor.

Urbina, R. y Buono-Core, R. (2004). Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so. Desde su fundación hasta la reforma 1928-1973: un espí­ritu, una identidad. Tomo I y II. Valparaí­so: Pontificia Universidad Católica de Valparaí­so.

Vera, H. (2013). La Universidad del Norte en tiempos de la Reforma Universitaria. Tercer Milenio, 17(26), 31-35.

Vera, J. (2015). El sistema de admisión a la universidad: Permanencia y cambio. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.

Witker, A. (1975). Prisión en Chile. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Zurita, E. (1996). La universidad y la formación de recursos humanos. En J. González (Coord.), La Universidad Católica del Norte y el desarrollo regional nortino: 1956-1996 (pp. 113-140). Antofagasta: Ediciones Universitarias: Universidad Católica del Norte.

Descargas

675 vistas

Publicado

2020-12-31

Número

Sección

Sección Otros artí­culos de investigación