Temacapulín: amenaza de despojo y resistencia ante la construcción de una gran represa
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2274Palabras clave:
amenaza de despojo, grandes represas, resistencia, trauma psicosocialResumen
Este artículo expone los resultados de una investigación realizada desde el enfoque de los estudios psicosociales, específicamente acerca del trauma psicosocial de la comunidad de Temacapulín ante la amenaza de despojo por la construcción de una gran represa: El Zapotillo. La amenaza que se estudia se concibe como un acontecimiento reciente que modifica el tejido sociocomunitario de la comunidad amenazada y como la causa de un trauma a nivel psicosocial, detonante de una nueva resistencia. La tesis de este trabajo es que la resistencia puede mitigar dicho trauma. En ese sentido la amenaza de despojo es un acontecimiento que deviene en un efecto doble: por un lado, fragmenta el tejido sociocomunitario al generar trauma psicosocial en los amenazados y, por otro, lo cohesiona cuando los amenazados se resisten al despojo.
Citas
Proyectos estratégicos, agua potable, drenaje y saneamiento. Subdirección general de Agua potable, drenaje y saneamiento, gerencia de estudios y proyectos de agua potable y redes de alcantarillado. Programa nacional de infraestructura 2014-2018. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/_Noticias/SEGUMINETO.PNI.pdf
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA (2009). Grandes represas en América, ¿peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Recuperado de https://aida-americas.org/sites/default/files/featured_pubs/informe_aida_grandes_represas.pdf
Bartolomé, M. y Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el ingeniero el Gran Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en México. Tomo I, y Tomo II. (primera edición). México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta.
Camilo, G. A. (2000). Impacto psicológico del desplazamiento forzoso: estrategia de intervención. En M. N. Bello, E. Martín, y F. Arias (Eds.), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (pp. 15-35). Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Castro, G. (2005). El movimiento social en Mesoamérica por la defensa de los recursos naturales. Observatorio Social de América Latina, OSAL, 4(17), 47-51. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110313044520/5soto.pdf
Castro, G. (2006). La presa El Cajón: un problema social, económico, político, geológico y volcánico a punto de estallar. La Jornada ecológica. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2006/09/25/eco-f.html
Comisión Mundial de Represas, CMR. (2000). Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Recuperado de http://adivima.org.gt/archivos/Informe%20Comision%20Mundial%20de%20Represas%202000.pdf
Comisión Nacional del Agua, CONAGUA (2012). Proyecto "El Zapotillo" para abastecimiento de agua a los Altos de Jalisco, León, Guanajuato; y zona conurbada de Guadalajara. México. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/transparencia/documentos/Construccion_Proyecto_Abastecimiento_Agua_Potable_Zapotillo.pdf
Habitat International Coalition Latin American, HIC-LA. (2006) El derecho a la vivienda y a la tierra frente a los proyectos de desarrollo. Recuperado de http://www.hic-gs.org/article%20attachments/Publicacion_4-FINAL.pdf
Corral, M. (2006). La resistencia: génesis conceptual y social. En Cerutti, G. Mondragón, C. (Coords.) Resistencia Popular y Ciudadanía Restringida
Frajoza, J. (2013). La tierra hundida. Historia social de la barranca del río Verde. Centro de Estudios Históricos de la Caxcana.
Habitat Internacional Coalition Latin American, HIC-AL. (2009). Derechos Humanos, proyectos de desarrollo y desalojo Guía Práctica. Recuperado de http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/DDHH_desalojos.pdf
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (primera edición). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN.
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, INEGI. (2012). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, INEGI. (2019). México, Conteo Intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14
Martín-Baró, I. (2000). Psicología social de la guerra: trauma, terapia. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990-@-Psicolog%C3%ADa-social-de-la-guerra-trauma-y-terapia.pdf
Maskrey, A. (1988). Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1998/neb/neb_intro_nov-09-2002.pdf
McCully, P. (2004). Ríos silenciados. Ecología y política de las grandes presas. Buenos Aires: Fundación PROTEGER.
McMahon, D. (1973). Antropología de una presa (primera reimpresión). México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta.
Randle, M. (1998). Resistencia civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos (primera edición). Madrid: Paidós.
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia. (2010). Organizando la resistencia al despojo. Recuperado de https://reexistencia.wordpress.com/todas-las-revistas/revista-octubre-2010/organizando-la-resistencia-al-despojo/
Robinson, S. (1993). Participación y responsabilidad: hacia una comprensión de la cultura política de los reacomodos involuntarios en México. Revista Relaciones, 54(16), 43-58. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/054/ScottSRobinson.pdf
Robinson, S. (1998). Desarrollo, relocalizaciones involuntarias y redes de informática rural: múltiples escenarios, guiones y el perfil de un contexto emergente. En S. Zendejas y P. de Vries (Eds.), Las disputas por el México rural (pp. 243-254). Michoacán: El Colegio de Michoacán. Recuperado de https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/720/3/ZendejasRomeroJuanSergio1998Introducci%C3%B3n.pdf
Robinson, S. (2006). CFE: cambio a reversa o la "nueva" vieja política de desalojos forzosos. La Jornada ecológica. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2006/03/27/eco-c.html
Roux, R. (2007). Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files//1267479464.marx_despojo.pdf
Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México D.F.: Siglo XXI Editores. Recuperado de www.ceajalisco.gob.mx/caa/2012/foro_16_zapotillo_juan_san_elias_cna.pfd
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.