Elementos para una genealogía del movimiento neoliberal en Argentina: intelectuales, políticos y empresarios
DOI:
https://doi.org/10.29344/07196458.27.2250Palabras clave:
empresarios, intelectuales, neoliberalismo, tanques de pensamientoResumen
Diversos autores entienden que el neoliberalismo encuentra uno de sus momentos organizacionales centrales en la Mont Pí¨lerin Society. Este trabajo presenta algunos elementos que permiten observar el arribo de esta asociación internacional al territorio argentino. Un proceso que detenta, en el espacio local, la misma configuración y objetivos que asume en el espacio internacional, a saber: vincula grandes empresarios, por un lado, con instituciones y actores que destinan sus esfuerzos a producir y difundir un entramado discursivo y ,por otro, con hacedores de políticas públicas con objeto de influir en el devenir de las naciones o, más precisamente, facilitar la expansión de nuevo ordenamiento social, el cual, la Mont Pí¨lerín Society ha decidido nominar Neoliberalismo.
Citas
Anderson, P. (2003). Más allá del neoliberalismo: lecciones para la izquierda. En E. Sader & P. Gentilli (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 192-194). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/ander.rtf.
Astarita, R. (2010). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo: tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Basualdo, E. (2006). Estudio de historia económica argentina desde mediados de siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Siglo XXI.
Basualdo, E., Santarcángelo, J., Wainer, A., Russo, C. & Perrone, G. (2016). El Banco de la Nación Argentina y la dictadura. El impacto de las transformaciones económicas y financieras en la política crediticia (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI.
Belenky, S. (1984). Frondizi y su tiempo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Beltrán, G. (2005a). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. Las carreras de sociología y economía de la Universidad de Buenos Aires durante los años noventa. Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Beltrán, G. (2005b). Los intelectuales liberales: poder tradicional y poder pragmático en la argentina reciente. Buenos Aires: Eudeba.
Benegas Lynch, A. (1978). Discursos inaugurando el ciclo de conferencias del Dr. Friedrich A. Hayek. En F. Hayek (Ed.), Temas de la hora actual (pp. 7-12). Buenos Aires: Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Benegas Lynch, A., García Belsunce, H., Loncán, E. & Luzzetti, C. (1979). Conferencias sobre el pensamiento de Ludwig von Mises. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Benegas Lynch, A. (2007). Bases de la Constitución de ESEADE. Recuperado de https://www.eseade.edu.ar/institucional-2/carta-del-rector/bases-de-la-constitucion-de-eseade/
Bí¼ren de, M. P. (2013a). Mont Pí¨lerin Society en la articulación del discurso neoliberal. En H. Ramirez (Coord.), O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu e crise (pp. 118-143). São Leopoldo: Oikos; Edunisinos.
Bí¼ren de, M. P. (2013b). La disciplina económica en la construcción del sentido común, un acercamiento desde el instrumental analítico gramsciano. Astrolabio. Nuevo Tiempo, (10), 45-81. Recuperado de:https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/3392/4497
Bí¼ren de, M. P. (2014). La escuela austríaca de economía, expansión y difusión de sus ideas fuerza. Argentina 1959-1989 (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bí¼ren de, M. P. (2015a). Mont Pí¨lerin Society, un espacio de articulación. En S. Murillo (Coord), Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y despliegues en Argentina y América Latina (pp. 77-90). Buenos Aires: Biblos.
Bí¼ren de, M. P. (2015b). Neoliberalismo, mecanismos de difusión de su construcción discursiva, una lectura desde el herramental analítico foucaultiano. Anuario de investigaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, (5), 1-33. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110665
Bí¼ren de, M. P (2017). Antinomia economía positiva-economía normativa, apuntes para el análisis de la conformación de un régimen de veridicción. En M. Campana y J. Giavedoni (Comps.), Debates sobre Estado, gobierno y control social: revitalizar las prácticas de resistencia (pp. 169-186). Rosario: Pegues.
Bí¼ren de, M. P. (2018). Ludwig von Mises, disputas de significación en la estrategia neoliberal. Revista de la Carrera de Sociología, (8), 450-494. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/issue/view/330
Bí¼ren de, M. P. (2019). Neoliberalismo, el secreto como estrategia. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13, 77-90. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/issue/view/20/showToc
Bí¼ren de, M. P (2020). Contra ofensiva neoliberal. La escuela austriaca de economía en el centro estratégico de la disputa. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2223
Castellani, A. (2006). Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1988 (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico. (2020). About us. Recuperado de https://cedice.org.ve/about-us-2/
Centro de Estudios Públicos. (2020).¿Qué es el CEP?. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/que-es-el-cep
Denord, F. (2002). Le prophí¨te, le pí¨lerin et le missionnaire. La circulation internationale du néo-libéralisme et ses acteurs. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (145), 9-20.
Fernández López, M. (2001). El pensamiento económico (1914-1983). En Academia Nacional de la Historia (Ed.), Nueva historia de la nación argentina (Vol. 8, pp. 499-523). Buenos Aires: Planeta.
Fernández López, M. (2008). Economía y economistas argentinos 1600-2000. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Foucault, M. (2007a). El nacimiento de la biopolítica. Curso del Collí¨ge de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007b). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fundación Libertad. (9 de diciembre de 2015a). Saludos a Jorge Lanata en la entrega del Premio Libertad [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ssChyKfJyHE
Fundación Libertad. (9 de diciembre de 2015b). Saludo del Presidente Mauricio Macri a Fundación Libertad en su cena anual [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=whmTJUsu9Wc
Fundación Libertad. (5 de marzo de 2016). Balance 2015. Rosario: Red libertad. Fundación internacional para la libertad. Recuperado de https://issuu.com/mandyva/docs/fl_balance_2015_final
Gómez, A. (2012). ESEADE 1978-2008. Recuperado de: http://www.eseade.edu.ar/institucional/institucional/eseade-1978-2008.html
Gramsci, A. (2008). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Grondona, A. (2011). Las voces del desierto. Aportes para una genealogía del neoliberalismo como racionalidad de gobierno en la Argentina (1955-1975). El búho y la alondra, (13). Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/13/las-voces-del-desierto-aportes-para-una-genealogia-del-neoliberalismo-como-racionalidad
Grondona, A. (2012). "Tradición" y "traducción": un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/publicaciones/tradicion-y-traduccion-un-estudio-de-las-formas-contemporaneas-del-gobierno-de-las
Hartwell, R. (1995). A history of the Mont Pí¨lerin Society. Indianapolis: Liberty Fund.
Harvey, D. (2007) La breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hayek von, F. (1961). Los sindicatos y la ocupación obrera. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre la Libertad.
Hayek von, F. (1978). Temas de la hora actual. Buenos Aires: Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Hayek von, F. (2004). El orden sensorial. Los fundamentos de una psicología teórica. Madrid: Unión Editorial.
Hayek von, F. (2008). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión.
Heredia, M. (2004). El proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA. En A. Pucciarelli (Comp.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 312-382). Buenos Aires: Siglo XXI.
Heredia, M. (2006). La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno a la política económica de Alfonsín. En A. Pucciarelli (Comp.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 153-198). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hey Event. (2016). Argentina ¿Cómo vencer al populismo? Recuperado de http://heyevent.com/event/gl3elqh6q3k46a/argentina-como-vencer-al-populismo
Ideas sobre la Libertad. (1958). Editorial, (1), pp. 1-63.
Ideas sobre la Libertad. (1960). Por qué somos ortodoxos. Ideas sobre la Libertad, (5), 2-3.
Jmortizz77. (20 de marzo de 2016). Jorge Lanata en La Noche de Mirtha (Programa del 19 de marzo de 2020) [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TAwa5hg_wMQ
La Nación. (20 de febrero de 1999). Alberto Benegas Lynch. El sepelio. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/128581-alberto-benegas-lynch
La Nación. (23 de Noviembre de 2007). Federico Zorraquín. El fallecimiento. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/federico-zorraquin-nid964815/
Lanata, J. (2015). Discurso de Jorge Lanata. Premio Libertad 2015. Recuperado de https://grupojovenfl.files.wordpress.com/2015/12/discurso-lanata-premio-libertad-2015.pdf
Liberaal Archief (2004). Mont Pí¨lerin Society (1947-...). Inventory of the General Meeting Files (1947-1998). Recuperado de: http://rybn.org/thegreatoffshore/THE%20GREAT%20OFFSHORE/1.ENCYCLOPEDIA/MONT%20PELERIN%20SOCIETY,%201947/DOCS/Inventory%20of%20the%20General%20Meeting%20Files%20(1947-1998).pdf
Mises von, L. (1959). Seis conferencias en Buenos Aires. Crónicas publicadas por el diario "La Prensa" de Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Difusión de la Economía Libre.
Mises von, L. (1978). Tres mensajes. Buenos Aires: Eundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Mises von, L. (1979). La mentalidad anticapitalista. Buenos Aires: Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Mises von, L. (1996). Sobre liberalismo y capitalismo. (Vol. 2). Barcelona: Folio – Unión Editorial.
Mises von, L. (2011). Ideas sobre la libertad, la sabiduría de Ludwig von Mises. [Páginado de: http://libreriacedice.org.ve/wp-content/uploads/2019/06/La-Sabiduria-de-Ludwig-von-Mises.pdf]
Mises von, M. (1996). Prólogo de Seis Lecciones sobre el Capitalismo. En L. von Mises (Ed.), Sobre liberalismo y capitalismo (Vol. 2, (p. 277-278). Barcelona: Folio; Unión Editoriañ
Mont Pí¨lerin Society. (2011). Programa. En Mont Pí¨lerin Society Regional Meeting 2011 Buenos Aires. Fundación Libertad. [Página institucional]. Recuperado de http://www.mpsargentina.org/programcomittee.html.
Mont Pí¨lerin Society. (2013a). The Mont Pí¨lerin Society. Recuperado de https://www.montpelerin.org/montpelerin/home.html
Mont Pí¨lerin Society. (2013b). Past Meetings. Recuperado de https://www.montpelerin.org/montpelerin/meetings.html
Mont Pí¨lerin Society. (2013c). Mont Pí¨lerin Society Special meeting: evolution, the human sciences and liberty. Galápagos. Recuperado de http://www.usfq.edu.ec/eventos/mps_galapagos/Paginas/default.aspx
Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: la democracia sin política. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento; Biblioteca Nacional.
Murillo, S. (2015a). Biopolítica y procesos de subjetivación en la era neoliberal. En S. Murillo (Comp.), Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América latina (pp. 17-40). Buenos Aires: Biblos.
Murillo, S. (Coord.). (2015b). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y despliegues en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Neiburg, F. & Plotkin, M. (Comp.) (2004). Intelectuales y expertos: la constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pucciarelli, A. (Coord.) (2004). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Reig Albiol, J. & Sennholz, H. (1977). La teoría de la explotación. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Roig, A. (2007). La monnaie impossible: la convertibilité argentine de 1991 (Tesis doctoral inédita). L'École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.
Rothbard, M. (1979). Moneda, libre y controlada. Buenos Aires: Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad civil en la Argentina II (1943-197). Buenos Aires: Emecé.
Rozenwurcel, G. Bezchinsky, G. & Chatruc Rodríguez, M. (2007). La enseñanza de economía en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Rubinich, L. (2001). La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; Libros del Rojas.
Schorr, M. (2006). Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004. Un análisis socio-histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sennholz, H. (1977). Problemas económicos de actualidad. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre la Libertad; Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Sztulwark, S. (2003). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Torrado, S. (1994). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Torrado, S. (2006). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Unzué, M. (2020). Profesores, científicos e intelectuales: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20200508051556/Universidad-Unzue.pdf
Velasco, G.; Reig, J. & Benegas Lynch, A. (1961). Deliberaciones sobre la Libertad. Buenos Aires: Instituto Venezolano de Análisis Económico y Social; Centro Venezolano de Estudios Sobre la Libertad.
Vuolo lo, R. (2000). Alternativas: la economía como cuestión social. Buenos Aires: Altamira.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.