Explorando la relación entre evaluación y confianza gubernamental, posición política y participación electoral
Resumen
La evaluación que los ciudadanos hacen de los gobiernos además de la confianza que depositan en ellos constituyen elementos relevantes de la estabilidad democrática. No obstante, para comprender a cabalidad estos fenómenos, se requiere articularlos con otras actitudes políticas de importancia. Se propone, entonces, un análisis estadístico exploratorio sobre la relación entre evaluación gubernamental, confianza en el gobierno, posición política y participación electoral, mediante conglomeración y correspondencias múltiples. Aquello se realizó en Chile, utilizando datos de la encuesta CEP —Centro de Estudios Públicos— del año 2016. Se concluyó que la posición política y confianza en el gobierno se relacionan con la evaluación de la gestión gubernamental, aunque sin existir un vínculo claro entre esta última y la participación electoral.
Citas
Arriagada, A., Navia, P. & Schuster, M. (2010). ¿Consumo luego pienso, o pienso y luego consumo? Consumo de medios, predisposición política, percepción económica y aprobación presidencial en Chile. Revista de Ciencia Política, 30(3), 669-695. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300005
Bargsted, M. A. & Somma, N. M. (2013). Social cleavages and political dealignment in contemporary Chile, 1995-2009. Party Politics, 22(1), 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354068813514865
Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En M. A. Garretón (Ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (pp. 21-58). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pineda, H. & Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década, 15(26), 53-78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000100004
Cea, M. A. (2004). Análisis multivariante. Teoría y práctica de la investigación social. Madrid: Síntesis.
Centro de Estudios Públicos. (2016a). Base de Datos. (Encuesta CEP Nº 78. Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 48 – Tercera Serie. Noviembre-diciembre 2016). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Centro de Estudios Públicos. (2016b). Manual del Usuario. (Encuesta CEP Nº 78. Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 48 – Tercera Serie. Noviembre-diciembre 2016). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Cumsille, G. & Nogales, A. (2014). Criterios para la formulación de marcos muestrales en encuestas electorales para escenarios de voto voluntario: Análisis de modelo experimental. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Opinión Pública, WAPOR, Santiago de Chile.
Foster, C. B. (1984). The performance of rational voter models in recent presidential elections. The American Political Science Review, 78(3), 678-690. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1961836
Fuchs, D. & Klingemann, H. D. (1989). The left-right schema. En M. K. Jennings, J. van Deth, S. H. Barnes, D. Fuchs, F. J. Heunks, R. Inglehart… J. J. Thomasse (Eds.), Continuities in political action (pp. 203-234). Berlin: Walter de Gruyter.
Garretón, M. A. (2016). La ruptura entre política y sociedad. Una introducción. En M. A. Garretón (Ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (pp. 11-19). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Fundación BBVA.
Inglehart, R. & Klingemann, H. D. (1979). Ideological conceptualization and value priorities. En S. H. Barnes, M. Kaase, K. R. Allerbeck, B. G. Farah, F. Heunks, R. Inglehart… L. Rosenmayr (Eds.), Political action. Mass participation in five western democracies (pp. 203-213). Beverly Hills: Sage Publications.
Joignant, A., Morales, M. & Fuentes, C. (2016). Malaise in representation: Attitudes, beliefs, behaviors and causalities. En A. Joignant, M. Morales & C. Fuentes (Eds.), Malaise in representation in Latin American countries. Chile, Argentina, and Uruguay (pp. 1-43). New York: Palgrave Macmillan.
Kumlin, S. (2002). The personal and the political: how personal welfare state experiences affect political trust and ideology. Gothenburg: Department of Political Science, University of Gothenburg.
Meléndez, C. & Rovira, C. (2017). Political identities: The missing link in the study of populism. Party Politics, 25(4), 520–533. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354068817741287
Montero, J. R., Zmerli, S. & Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción con la democracia. Reis, (122), 11-54. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_122_011238570387245.pdf
Morales, M. (2008). Evaluando la confianza institucional en Chile. Una mirada desde los resultados LAPOP. Revista de Ciencia Política, 28(2), 161-186. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200007
Morales, M. (2016). Tipos de identificación partidaria. América Latina en perspectiva comparada, 2004-2012. Revista Estudios Sociales, (57), 25-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7440/res57.2016.02
Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿Qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política, 27(2), 3-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2007000300001
Newton, K. & Norris, P. (septiembre, 1999). Confidence in public institutions: Faith, culture or performance? Trabajo presentado en la Annual Meeting of the American Political Science Association, Atlanta.
Ruiz, C. (2016). Crisis política en Chile: Neoliberalismo, cambios sociales y democracia. En M. A. Garretón (Ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (pp. 83-108). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Segovia, C. (2016). Malaise and democracy in Chile. En A. Joignant, M. Morales & C. Fuentes (Eds.), Malaise in representation in Latin American countries. Chile, Argentina, and Uruguay (pp. 69-92). New York: Palgrave Macmillan.
Segovia, C., Haye, A., González, R., Manzi, J. & Carvacho, H. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: Un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de Ciencia Política, 28(2), 39-60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200002
Servicio Electoral de Chile. (2, diciembre, 2019a). Estadísticas de participación a nivel nacional Elecciones 2017: Servicio Electoral de Chile. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de: https://www.servel.cl/estadisticas-de-participacion-a-nivel-nacional/
Servicio Electoral de Chile. (2, diciembre, 2019b). Estadísticas de participación a nivel nacional Segunda Votación de la Elección Presidencial: Servicio Electoral de Chile. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de: https://www.servel.cl/estadisticas-de-participacion-a-nivel-nacional-segunda-votacion-de-la-eleccion-presidencial/
Zmerli, S. (julio, 2006). Political confidence in Europe. Trabajo presentado en 20th IPSA World Congress, Fukuoka, Japón.
Derechos de autor 2019 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.