Confianza en instituciones políticas: factores que explican la percepción de confianza en Chile
Resumen
El presente artículo contribuye en la exploración de los factores que inciden en la confianza de la población en las instituciones políticas. La problemática asociada a instituciones políticas en contextos democráticos ha adquirido relevancia tanto a nivel nacional como internacional. En el caso chileno, se destaca el aumento progresivo de la desconfianza en las instituciones políticas, particularmente hacia los partidos, acompañado de un clima político de desafección y de baja participación política. Con el objetivo de explicar este fenómeno, se presenta un modelo de regresión lineal múltiple basado en tres indicadores ampliamente respaldados por la literatura sobre confianza política: percepción de eficacia, bienestar económico y percepción de corrupción, constituidos a partir de la base de datos Latinobarómetro 2017. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la relevancia de estos factores asociados evaluación subjetiva del desempeño institucional para explicar la confianza política en Chile. No obstante, cada uno de estos factores posee una particularidad explicativa con respecto al caso estudiado.
Citas
Anderson, C. & Tverdova, Y. (2003). Corruption, political allegiances, and attitudes toward government in contemporary democracies. American Journal of Political Science, 47(1), 91–109.
Aninat, I., & González, R. ¿Existe una crisis institucional en el Chile actual? Puntos de referencia, (440), 1-13.
Arias-Maldonado, M. (2016): La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
Cantillana, C. & Castañeda, J. (2015). Escándalos políticos y su efecto sobre el desempeño electoral de los candidatos a la Cámara de Diputados en las legislativas chilenas de 2013. Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de
Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 22 al 24 de julio de 2015.
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). (2015). Encuesta COES. Tema 1: ¿Crisis en la confianza política? Disponible en: http://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/01/modulo1.pdf
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2017). Estudio Nacional de Opinión Pública N° 79. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170601/asocfile/20170601155007/encuestacep_abr_may2017.pdf
Chang, E. & Chu, Y. (2006). Corruption and trust: Exceptionalism in Asian democracies? Journal of Politics, 68(2), 259-271.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: Mc-GrawHill.
Corral, M. (2008). (Des)confianza en los partidos políticos en América Latina. Revista de Ciencia Política (Santiago), 28(2), 195-202.
Cossarini, P. & Vallespín, F. (2019). Populism and passions. Democratic legitimacy after austerity. Nueva York: Routledge.
Crouch, C. (2004). Post-Democracy. Oxford: Polity.
Dalton, R. (2004). Democratic challenges, democratic choices: The erosion of political support in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford University Press.
del Tronco, J. (2012). La causa de la desconfianza política en México. Perfiles Latinoamericanos, (40), 227-251.
Della Porta, D. (2000). Social capital, beliefs in government, and political corruption. En S. J. Pharr & R. D. Putnam (Eds.), Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries? (pp. 202-227). Princeton: Princeton University Press.
Durand, V. (2006). Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. Opinião Pública, 12(2), 277-296.
Easton, D. (1975). A re-assessment of the concept of political support. British Journal of Political Science, 25(4), 485-514.
Economist Intelligence Unit. (2018). Democracy Index 2018: Me too? Political participation, protest and democracy. Londres, UK: Economist Intelligence Unit. Disponible en: https://www.eiu.com/topic/democracy-index
Elinas, A. & Lamprianou, I. (2014). Political Trust In Extremis. Comparative Politics, 46(2), 231-250.
Freedom House. (2015). Freedom in the World. Disponible en: https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2015
García, M. (2000). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. España: Alianza Editorial
Hakhverdian, A. & Mayne, Q. (2012). Institutional trust, education, and corruption: A micro-macro interactive approach. Journal of Politics, 74(3), 739-750.
Hardin, R. (2010). Confianza y confiabilidad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Jiménez, J. F. (2013). Crisis económica, confianza institucional y liderazgos políticos en España. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (15), 125-141.
Jiménez, J. F. (2016). La corrupción y sus dimensiones. En F. Llera-Ramo (Ed.), Desafección política y regeneración democrática en la España actual: Diagnósticos y propuestas, 247-276. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Joignant, A., Morales, M. & Fuentes, F. (2017). Malaise in representation in Latin American countries: Chile, Argentina, and Uruguay. Nueva York: Palgrave.
Jörke, D. (2008). Post-democracia en Europa y América Latina. Revista de Sociología, (22), 141-156.
Kroknes, V., Jakobsen, T. & Grønning, L. (2015). Economic performance and political trust: The impact of the financial crisis on European citizens. European Societies, 17(5), 700-723.
Lechner, N. (2016). Los patios interiores de la democracia. En N. Lechner (Ed.), Obras III. Democracia y utopía: la tensión permanente. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Levi, M. & Stoker, L. (2000). Political trust and trustworthiness. Annual Review of Political Science, 3(1), 475-507.
Lipset, S. (1977). El hombre político. Las bases sociales de la política. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Listhaug, O. & Ringdal, K. (2008). Trust in political institutions. En H. Ervasti, T. Fridberg, M. Hjerm & K. Ringdal (Eds.), Nordic social attitudes in a European perspective, (pp. 131-151). Cheltenham, UK: Edward Elgar.
López, M. & Gutiérrez, L. (2018). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista d´Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14.
Marien, S. (2011). Measuring political trust across time and space. En M. Hooghe & S. Zmerli (Eds.), Political trust. Why context matters, (pp. 13-46). Colchester: ECPR Press.
Megías, A. (2019). Desafección política: ¿estructura o coyuntura? Un estudio profundo en el contexto actual de crisis. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, España.
Miller, A. & Listhaug, O. (1990) Political parties and confidence in government: A comparison of Norway, Sweden, and the United States. British Journal of Political Science, 20(3), 357-386.
Mishler, W. & Rose, R. (2001). What are the origins of political trust? Testing institutional and cultural theories in post-communist societies. Comparative Political Studies, 34(1), 30-62.
Mishler, W., & Rose, R. (2005). What Are the Political Consequences of Trust?: A Test of Cultural and Institutional Theories in Russia. Comparative Political Studies, 38(9), 1050–1078.
Montero, J., Zmerli, S. & Newton, K. (2008). Confianza social, confianza política y satisfacción. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), (122), 11-54.
Morales, M. (2008). Evaluando la confianza institucional en Chile. Una mirada desde los resultados LAPOP. Revista de Ciencia Política, 28(2), 161-186.
Newton, K. & Norris, P. (2000). Confidence in public institutions: Faith, culture, or performance? En S. Pharr & R. Putnam (Eds.), Disaffected democracies: What’s troubling the trilateral countries?, (pp 52-73). Princeton: Princeton University Press.
Norris, P. & Inglehart, R. (2018). Cultural backlash: Trump, brexit and authoritarian populism. Cambridge: Cambridge University Press.
Norris, P. (2011). Democratic Deficit. Critical Citizens Revisited. Cambridge: Cambridge University Press.
Norris, S., & Klesner, J. (2010). Corruption and trust: Theoretical considerations and evidence from Mexico. Comparative Political Studies, 43(10), 1258–1285.
Offe, C. (2014). Posdemocracia en la era de los mercados financieros globales. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, (43), 154-162.
Park, C. (2017). Political trust in the Asia-Pacific region. En S. Zmerli & T. W. G. van der Meer, (Eds.), Handbook on political trust, (pp. 488-508). Cheltenham, UK: Edward Elgar.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2015). Desarrollo Humano en Chile: Los tiempos de la politización. Santiago: PNUD.
Przeworski, A., Álvarez, M., Cheibub, J. & Limongi, F. (1996). What makes democracies endure? Journal of Democracy, 7(1), 39-55.
Putnam, R. (2011). Para que la democracia funcione: Las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and government: Causes, consequences, and reform. Cambridge: Cambridge University Press.
Runciman, D. (2019). Así terminan las democracias. Barcelona: Paidós.
Segovia, C. (2006). Percepciones ciudadanas y calidad de la democracia en Chile. En C. Fuentes & A. Villar (Eds.), Desafíos democráticos (pp. 87-132). Santiago: FLACSO- Chile, LOM Ediciones.
Siavelis, P. (2016). Crisis of representation in Chile? The institutional connection. Journal of Politics in Latin America, 8(6), 61–93.
Simón, P. (2019). De la crisis económica a la crisis política: Cambio en Europa y España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (906), 125-138.
Sola-Morales, S. & Rivera, R. (2016). El tratamiento periodístico sobre la corrupción política. Análisis comparado del caso SQM en Chile y del caso Bárcenas en España. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 647-662.
Stoyan, A., Niedzwiecki, S., Morgan, J., Hartlyn, J. & Espinal, R. (2016). Trust in government institutions: The effects of performance and participation in the Dominican Republic and Haiti. International Political Science Review, 37(1), 18–35.
Torcal, M. (2014). The decline of political trust in Spain and Portugal: Economic performance or political responsiveness? American Behavioral Scientist, 58(12), 1542-1567.
van der Meer, T. & Deeker, P. (2011). Trustworthy states, trusting citizens? En S. Zmerli & M. Hooghe (Eds), Political trust: why context matters, (pp. 95-116). Colchester, UK: ECPR Press.
van der Meer, T. & Hakhverdian, A. (2017) Political trust as the evaluation of process and performance: A cross-national study of 42 European countries. Political Studies, 65(1), 81–102
van der Meer, T. (2010). In what we trust? A multi-level study into trust in parliament as an evaluation of state characteristics. International Review of Administrative Sciences, 76(3), 517–536.
van der Meer, T. (2018). Economic performance and political trust. En E. M. Uslaner (Ed.), The Oxford handbook of social and political trust, 599-616. Nueva York: Oxford University Press.
Vilhelmsdóttir, S. & Helgi G. (2018) Political trust in Iceland: Performance or politics? Icelandic Review of Politics and Administration, 14(1), 211-234.
Wroe, A., Allen, N. & Birch, S. (2012). The role of political trust in conditioning perceptions of corruption. European Political Science Review, 5(2), 175-195.
Zmerli, S. & Castillo, J. (2015). Inequality and political trust. How objective and subjective inequality affects Latin American democracies. Social Science Research, (52), 179-192.
Derechos de autor 2019 Revista Temas Sociológicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Con el envío de colaboraciones a Revista Temas Sociológicos se entiende y acepta que los autores conocen y suscriben a sus condiciones de derechos de autor, lo cual implica que:
- Las opiniones y contenidos de los documentos publicados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista.
- La Revista Temas Sociológicos se publica bajo una licencia Creative Commons de Atribución-No Comercial-Sin Derivadas. Para ver una copia de esta licencia, visite este enlace. Esto quiere decir que los lectores y usuarios finales pueden usar la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y que la distribución de las obras derivadas se haga mediante licencia idéntica a la de la obra original, reconociendo a los autores.
- La Revista Temas Sociológicos se reserva el derecho de efectuar las modificaciones que sean necesarias para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición. Cualquier restricción legal que afecte a los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores.
- Por su parte, los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en Revista Temas Sociológicos (por ejemplo, incluirlo en una colección o que el artículo sea publicado como capítulo de un libro), siempre que indiquen claramente que la publicación original del trabajo se realizó en esta revista.
- Los autores liberan expresamente a la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.
- Finalmente, todo artículo seleccionado para su publicación en la Revista Temas Sociológicos conlleva que su(s) autor(a/es) está(n) dispuesto(a/s) a ceder a la revista los derechos de su reproducción, para lo cual se deberá firmar un contrato de publicación donde se declara que la contribución es original suya, que no ha sido publicada antes, ni en todo ni en parte, y que es libre de derechos de terceros. La firma de esta autorización permite, además, que el artículo sea reproducido en formato impreso y electrónico.